domingo, 17 de febrero de 2013

Sanxenxo adjudicó la recogida de animales a una empresa no autorizada

El Concello de Sanxenxo adjudicó el servicio de recogida de animales domésticos a una empresa que no disponía de la necesaria autorización de la Consellería de Medio Ambiente. Así al menos lo afirma el Consello Consultivo de Galicia, a quien el equipo de gobierno ha recurrido para tratar de rescindir el contrato con la firma. La entidad rechaza la petición de la Administración local de poner fin a la relación contractual, pues cuando contrató sus servicios esta ya no disponía de los permisos.
En diciembre del 2011, Sanxenxo adjudicó a Cánidos Valle Miñor el servicio de recogida de animales domésticos. En el contrato se establecía que la firma debería contar con todas las autorizaciones necesarias para prestar el servicio. Pero no fue hasta marzo del 2012 que el equipo de gobierno preguntó en la consellería si la empresa estaba autorizada. Lo hizo después de que saliesen a la luz una serie de irregularidades de esta empresa en otros municipios de Galicia.
Después de que la Administración autonómica reconociese que «a empresa non consta no rexistro», el gobierno local quiso rescindir el contrato alegando «a imposibilidade de executar a prestación nos termos inicialmente pactados», explica la resolución del consello consultivo. Este órgano pidió a la Xunta un informe sobre si la empresa figuraba en ese registro cuando firmó el contrato con el Concello de Sanxenxo. La respuesta fue negativa.
Por eso el consello rechaza ahora la petición del gobierno local de rescindir el contrato con Cánidos Valle Miñor. Considera que, como la empresa ya no estaba autorizada cuando se firmó el contrato inicial, lo que habría que hacer es declarar «a nulidade do contrato administrativo», no su extinción.
 
 
 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2013/02/14/sanxenxo-adjudico-recogida-animales-empresa-autorizada/0003_201302P14C11991.htm

La firma de piensos con ADN de perro comerció con cuarenta empresas

La empresa de harinas y grasas animales en la que apareció ADN de perros llegó a comerciar con 42 firmas de toda España y del extranjero. Estas adquirirían subproductos animales en la nave de Salamanca en la que, según destapó el Seprona de Vigo, se estaban gestionando restos de especies cuya única salida debe ser la eliminación.
Los compradores están salpicados por Galicia (donde hay dos casos), Murcia, Valencia, Barcelona, Toledo, Castellón, Cartagena, Zaragoza, Salamanca, Ciudad Real, Valladolid, Segovia y Cáceres, e incluso llegaron a alcanzar a firmas situadas en Portugal y Holanda. Además, buena parte de los negocios tienen presencia internacional y algunos figuran entre los más destacados del sector de la alimentación animal.
La mayoría de las empresas están dedicadas a la creación de piensos animales y a la producción agrícola de especies que luego se dedican al consumo humano. Además existen algunas de fabricación de aceites industriales, productos químicos y varios casos de firmas que comercializan alimentos para mascotas.
Desde la empresa de Fernando Corral e Hijos declinaron dar explicaciones sobre este caso. La firma es objeto de polémica desde hace años en su ubicación en Salamanca, donde se produjeron denuncias de los vecinos de la zona por olores y molestias.
Hasta el momento existen más de once personas implicadas en la trama, pero no se descarta que en las próximas semanas se amplíe el círculo, que salpica a empresas de Vigo, Lugo, Salceda de Caselas y Tomiño, entre otros puntos.
Precedentes
Desde la protectora de animales de Cambados recordaron que la investigación se inició «hace años» a raíz de las irregularidades detectadas en incineraciones de animales en la comarca del Val Miñor. «Hay varias empresas que tienen convenios con ayuntamientos y que están vinculadas», explica la responsable, que recuerda que interpusieron numerosas denuncias ante la Xunta. Desde la Consellería de Medio Ambiente aseguran que en Galicia «se sigue un minucioso plan de inspeccións e seguimento para que se cumpran todos os requisitos». Además, también recuerdan que existe la planta de Gesuga, en Cerceda, «unha mostra nacional de bioseguridade e hixiene». Sin embargo, apuntan desde la protectora, «no tiene sentido que la única empresa que gestionaba residuos de categoría 1 no los quisiera llevar a la plataforma incineradora de Galicia. Alegaban que era más barato llevarlos a Salamanca y ahora se ve por qué».
La aparición en el mes de febrero del año pasado de una fosa común con cientos de cadáveres de perros puso sobre la pista al Seprona. Tras la intervención de la Guardia Civil, resultaron imputadas varias personas por supuestos delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente y falsedad documental y de certificados. Los investigadores probaron que un establecimiento de recogida de animales abandonados procedía a la eliminación de los cadáveres enterrándolos bajo tierra, pero justificando documentalmente su correcta gestión mediante informes y certificaciones facultativas falsas y documentos comerciales de entrega de los mismos igualmente falsos.
El Seprona siguió las investigaciones para terminar comprobando las mismas irregularidades en la gestión de cadáveres de animales que acaban en clínicas veterinarias, perreras o centros de equitación, entre otros. El lucro consistiría en el ahorro de los costes de transporte de los cuerpos hasta la planta incineradora. Se cree que hay miles de cadáveres enterrados en lugares apartados y que por descontrol y falta de rigor en la clasificación se hayan mezclado con otros restos animales enviados a plantas de transformación para hacer piensos.
Implicados
La última actuación llevada a cabo ha sido la detención la semana pasada de un responsable de la planta de transformación de Salamanca donde detectaron restos de ADN de perro en grasas destinadas a la elaboración de piensos para alimentación animal. Este empresario tenía relaciones comerciales en Galicia con otros imputados en esta operación como, por ejemplo, Jacinto A.., gerente de la planta intermedia de almacenamiento de subproductos válidos para hacer piensos ubicada en Monforte de Lemos. Los agentes detectaron en las instalaciones un vehículo en el que se transportaban restos animales aptos para volver a la cadena alimentaria, junto con otros subproductos cuyo único destino legal debería ser la incineración, pero cuya trazabilidad no estaba acreditada.
Según la investigación, este empresario se responsabilizó de la nave clandestina del municipio de As Neves donde en mayo del año pasado el Seprona descubrió más de 15 toneladas de cadáveres de animales almacenados. Hasta allí llegaron también restos animales procedentes de la única planta intermedia de almacenamiento de cadáveres de animales de Pontevedra, cuyo titular es el también implicado Ramón M.B.
La Guardia Civil también ha vinculado a la red a Sebastián E.A., responsable de una residencia canina de Salceda de Caselas, en cuyas instalaciones se hallaron vehículos cargados con cadáveres de animales para la planta de Salamanca. En la trama también aparece vinculada una empresa de transporte a nombre de Luis V.?H. y algunos conductores de camión. La Guardia Civil cree que actuaban en connivencia para retirar cadáveres de mascotas y otros animales domésticos que no acababan incinerados. Los investigadores tienen el convencimiento de que al menos a una parte de estos subproductos se les estaba dando un destino diferente con el consiguiente riesgo para la salud pública y el medio ambiente.
 
 
 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2013/01/31/firma-piensos-adn-perro-comercio-40-empresas/0003_201301G31P6991.htm

¿De qué está hecho el pienso?

El hallazgo de ADN de perro y de oveja en harinas y grasas destinadas a la nutrición animal ha abierto una enorme polémica entre los consumidores y puesto en entredicho la seguridad alimentaria. Mientras el Juzgado de Ponteareas continúa recabando la información del caso, los ciudadanos no dejan de hacerse preguntas.
¿Existe un riesgo para la salud pública?
Para el Juzgado de Ponteareas es evidente y real, y por eso ordenó el pasado 23 de enero que no se sacara más materia prima para la creación de piensos de la planta de Salamanca que ha sido investigada. Esta decisión se basa en las averiguaciones llevadas a cabo el pasado mes de septiembre. Los análisis del Seprona detectaron ADN de perro y de oveja en las harinas y grasas destinadas al consumo animal.
¿Los análisis se hicieron con garantías legales?
Los análisis se llevaron a cabo siguiendo todos los procedimientos legales. Un exhorto del Juzgado de Instrucción número 3 de Ponteareas autorizó el 18 de septiembre la entrada al día siguiente en la fábrica de Salamanca. Se encomendó la práctica de la diligencia a dos agentes de la Guardia Civil, con el apoyo de la Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (Ucoma) y los Servicios Veterinarios Oficiales de la Junta de Castilla y León en Salamanca, bajo la fe pública del secretario judicial del juzgado de guardia correspondiente de Salamanca, que levantó acta del resultado.
¿Cuántas empresas compraron pienso animal supuestamente contaminado?
Según el libro de registro de salidas de lotes completos que tuvo que facilitar la empresa implicada a la Guardia Civil, el destino de los productos era la cadena de elaboración de un total de 42 empresas que trabajan en la alimentación animal, según se desprende del sistema informático de gestión global de alimentación animal Silum. Hay nueve empresas de Murcia, dos en Galicia, y otras en Cartagena, Huesca, Lérida, Salamanca, Guipúzcoa, Toledo, Almería, Lérida, Cáceres, Castellón, Ciudad Real, Valencia, Zaragoza, Valladolid, Zamora y Barcelona. La empresa también exportó materia prima al extranjero, concretamente a tres empresas de Holanda y a dos de Portugal.
¿Por qué la polémica se destapó en Galicia ?
Las investigaciones efectuadas por el Seprona, en colaboración con los servicios veterinarios de la Xunta de Galicia, llevaron a descubrir en mayo del año pasado un gran almacén ilegal de cadáveres de animales en el municipio pontevedrés de As Neves. Fueron halladas 15 toneladas de cuerpos, entre los que había cadáveres de animales de compañía, cachorros de no más de 200 gramos de peso, víctimas de la carretera y también otros ejemplares salvajes y de gran tamaño, como caballos o jabalíes. Las pesquisas realizadas les llevaron también hasta el municipio pontevedrés de Salceda de Caselas, donde localizaron un total de 160 animales muertos en las instalaciones de una empresa relacionada con el mundo animal, en el momento en el que iban a ser cargados en un camión. Las pesquisas condujeron hasta la fábrica de harinas y grasas de Salamanca, que era el destino final de estos cuerpos.
¿De dónde proceden los cadáveres de animales?
Según la investigación del Seprona, son animales de compañía recogidos en distintos establecimientos, como clínicas veterinarias, refugios de recogida de animales abandonados, centros de práctica de equitación, centros para el fomento y cuidado de animales de compañía o mataderos.
¿Cuántas personas hay implicadas en la trama?
En total hay once personas implicadas en la trama, acusadas de un delito de un delito contra la salud pública, otro de falsedad documental y puede que uno de estafa. Junto al responsable de la firma de Salamanca Fernando Corral e Hijos, cuyo trabajo de extracción de material está paralizado cautelarmente, también hay responsables de negocios de pieles, el dueño de una residencia canina de Salceda y varios transportistas.
¿Qué hacer si se sospecha que los restos de una mascota no han sido gestionados correctamente?
Quienes tengan sospechas sobre la gestión de los restos de su mascota deben acudir al veterinario al que la llevaron y pedir la factura del servicio y la copia del albarán en el que consta dónde se llevó el animal para su incineración o tratamiento. Los profesionales deben tener copias de estos documentos. Si hay indicios de irregularidad, pueden solicitar un escrito en el juzgado de guardia y presentarlo para que se una a las diligencias abiertas sobre este caso.

 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2013/02/17/pienso/0003_201302L17P14992.htm#.USDubEIHxVI.facebook

lunes, 11 de febrero de 2013

Criminales

El Gobierno de Rajoy ha tenido muy mala suerte: le ha tocado decidir un mismo día, el próximo martes, si admite a trámite dos ILP (Iniciativa Legislativa Popular): la que presenta la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca), sobre desahucios, dación en pago y alquiler social, y la del lobby taurino, que aspira a considerar la tauromaquia como Bien de Interés Cultural a nivel nacional. Ya se sabe que el Gobierno, a través de la herramienta de su mayoría absoluta, admitirá la de los toros y rechazará la de los desahucios. Pero ha tenido muy mala suerte por dos motivos: porque la coincidencia deja claras las prioridades del Gobierno de Rajoy, que prefiere toros a vivienda (muerte a vida); y porque ha puesto en evidencia una doble criminalidad: la de los desahucios y la de la tauromaquia.
La semana pasada, Ada Colau, representante de la PHA, llamó “criminal” en la Comisión de Economía del Congreso al representante de la banca. Con gran valentía, no hizo más que trasladar al órgano superior de la soberanía popular un término que es clamor en la calle, y así lo ratifica el casi millón y medio de firmas que avalan su ILP. Pero sus señorías se sintieron ofendidos por esa expresión, y también porque Colau les advirtió de que no olvidaremos los nombres y apellidos de quienes rechacen su propuesta de mínimos para evitar el enorme sufrimiento y la fractura social que supone un problema, el de las hipotecas, del que es responsable la alianza entre la banca y los sucesivos gobiernos. En un ejercicio de cinismo o ñoñería, una gran mayoría de sus señorías se sintió amenazada y ha pretendido que el árbol de una palabra no nos deje ver el bosque de los significados. En primer lugar, crimen es la acción o cosa que perjudica a alguien o a algo, a ver si nos llevamos menos las manos a la cabeza y más al diccionario. En segundo lugar, no veo qué tiene de ofensivo saber, con nombres y apellidos, qué hacen sus señorías sobre los asuntos que nos incumben: precisamente esa es la esencia del modelo de listas electorales abiertas que queremos. No es amenaza sino conocimiento, transparencia: si con fulano o mengana, nombrados por elección popular, no nos sentimos representados, en la siguiente ocasión no les concederemos nuestra confianza.
En cualquier caso, la coincidencia de las dos ILP y la intervención de la señora Colau nos pone en bandeja un término que a ambas se puede aplicar: criminales son la banca y los políticos a su disposición como criminales son los toreros que matan toros; criminales, los ganaderos que los crían para su tortura y muerte; criminales, los responsables de las escuelas taurinas donde se adiestra a los jóvenes en el maltrato sobre el cuerpo tierno e inocente de un cachorro; criminales, los que fomentan esa cruel práctica, ya sea sublimándola a través de la producción cultural (es el caso de la película Blancanieves, por ejemplo, que llega multinominada a los Premios Goya pero con una sentencia pendiente por maltrato animal), ya sea a través de la exaltación mediática (periódicos, programas de televisión), ya sea defendiéndola con medidas políticas, como con esta ILP. Criminales y cómplices, stricto sensu.
Dicho lo cual, sobre la ILP presentada a trámite por el lobby taurino conviene aclarar algunos puntos, como ha hecho la Fundación Franz Weber a través de un exhaustivo informe que ha hecho público su Director para Iberoamérica, Leonardo Anselmi, creador, a su vez, de la Plataforma PROU!, que impulsó la ILP por la que en 2010 el Parlament prohibió las corridas de toros en Cataluña. El informe de la FFW se refiere a tres puntos fundamentales: los errores de forma, los errores de fondo y los argumentos falaces en base a los cuales se aprobará un proyecto de Ley. Además, argumenta jurídicamente la falsedad de la afirmación de que, de aprobarse esta ILP, volverían las corridas a Cataluña: "Que los toros volverán a Catalunya", dice la FFW, “no es más que un recurso mediático de titular fácil y alarmista, tendente a ocultar las verdaderas intenciones de esta ILP tauroeconómica, pues lo único que puede hacer que las corridas vuelvan a Catalunya es un fallo del Tribunal Constitucional”.
Según el informe de la Fundación Franz Weber, en la presentación de la ILP taurina se producen las siguientes irregularidades de forma: 1) El Estado carece de competencias para tramitar y aprobar la ILP, ya que la declaración de BIC corresponde a las CCAA, por lo que, en caso contrario, el Congreso de los Diputados estaría excediéndose en sus competencias. De hecho, en 2010 el Senado ya rechazó que los toros fueran BIC por ser competencia de las CCAA. 2) La ley debe velar por el bien general y estos espectáculos crueles son rechazados por una aplastante mayoría social. 3) Un BIC no se hace por Ley sino que exige la tramitación de un expediente sobre los bienes a declarar, mientras que esta proposición de ley comienza proclamando: “La Fiesta de los Toros constituye un Bien Cultural de carácter global”. 4) En la actualidad, existe un procedimiento judicial en curso ante el Tribunal Supremo por las presuntas irregularidades cometidas durante la recogida de firmas. 5) La Comisión promotora para la recogida de 500.000 firmas obtuvo una prórroga que la Ley solo contempla si concurre una causa mayor que no se ha demostrado. 6) Han pasado más de 6 meses entre la  publicación de la Proposición de Ley por la Mesa del Congreso y la inclusión en el orden del día del Pleno para su toma en consideración, por lo que la ILP ha caducado.
La FFW también denuncia irregularidades de fondo. En cuanto al contenido de la ILP, los objetivos son fomentar y proteger la fiesta de los toros, desarrollar normativa en materia de educación dirigida a los menores para introducir la cultura taurina en colegios y universidades e instar la declaración de la tauromaquia como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. La ILP obligaría, pues, a las Administraciones a inyectar dinero público a los festejos taurinos, que no se sostienen sin ayudas públicas. También recibirían el llamado 1% cultural, reservado para los BIC en todos los contratos de obras públicas. Wert anunció hace un año que el Gobierno daría más dinero para el fomento y la protección de los toros, lo que abrirá aún más la brecha entre la Administración estatal y el resto de las Administraciones, así como entre estas y los ciudadanos: los sindicatos de policía ya han advertido de que los fondos para combatir incendios van para toros. Pero la Ley Wert de reforma educativa ya ha recibido demasiado rechazo como para incluir además los toros en su programa, que no sería más que un motivo más de oposición. Por su parte, la UNESCO, que promueve el desarrollo humano a través de la cultura, la enseñanza y la ciencia, nunca declarará PIH una actividad que, por su violencia y maltrato, es considerada delito en casi todo el mundo. Máxime porque con la ILP también pasarían a ser BIC los festejos populares como el Toro de la Vega, unánimemente condenado fuera de nuestras fronteras.
“Por todo lo expresado”, añade la FFW, “queda claro que el único objetivo realmente alcanzable por parte de esta ILP es el aumento del uso del dinero público para fomentar actividades empresariales taurinas”. ¿Por qué ahora y con tanta prisa? Porque hace muchos años que dejó de ser rentable y el lobby taurino pretende que dicha actividad se considere como un producto cultural para beneficiarse de cuantiosas subvenciones públicas y privilegios fiscales. Lo reclaman asegurando que las corridas de toros son "el segundo espectáculo de masas de España”, algo que desmienten categóricamente los datos del propio Ministerio de Cultura. Con la declaración de BIC solo se beneficiarán los empresarios.
En cuanto a los argumentos falaces, son los de siempre: que los toros atraen turismo, que el toro bravo desaparecerá, que desaparecerán las dehesas y cientos de miles de puestos de trabajo. Y la más terrible, por la falta de sensibilidad y empatía que supone: que el toro no sufre. Barbaridades, falacias, falsedades, mentiras y manipulaciones. La Plataforma LTNEC (La Tortura No es Cultura, compuesta por las principales organizaciones de defensa de los derechos de los animales en España) señala además la “vergonzosa parcialidad” del PP con respecto a este tema, su "total sumisión ante el lobby taurino" que le presiona. Recuerda que el Congreso ha rechazado todas las iniciativas legislativas ciudadanas desde 1983, por lo que no entiende "por qué van a aprobar ésta que no es prioritaria, y ante la que se opone el resto de partidos políticos y la mayoría de la sociedad". Le sorprende además el "sinsentido" de que el mismo día que se admitirá a trámite la ILP taurina, que cuenta con 590.000 firmas, se rechazará la ILP de la dación en pago, que cuenta con más de 1.400.000 firmas y todo el apoyo social.
La Plataforma La Tortura No Es Cultura considera que el interés del PP y de gobiernos anteriores en destinar recursos a la tauromaquia a pesar del rechazo ciudadano de la misma que muestran las encuestas podría encontrarse en el hecho de que grandes empresarios españoles son aficionados a la “fiesta” y poseen ganaderías, “entre ellos importantes donantes del PP, especialmente de confirmarse la lista de Bárcenas”. Marta Esteban, su presidenta, añade: “La defensa de la tauromaquia por parte de este Gobierno no es más que el deseo de contentar a un pequeño lobby poderoso, en detrimento de la opinión de la inmensa mayoría de los españoles, que rechaza o no le interesa esta fiesta cruel”.
Todo eso, en nuestro idioma, es criminal. Porque comete, defiende, promueve y encubre crímenes económicos, crímenes culturales, crímenes pedagógicos. Crímenes en el sentido de perjudicar, de hacer daño. Y, sobre todo, crímenes en un sentido estricto: en el de matar.
 
 

domingo, 10 de febrero de 2013

Juicio a la directora de una perrera por miles de sacrificios indebidos

En teoría daban cobijo a animales abandonados, ofrecían asistencia veterinaria, servicios de residencia y peluquería. En la práctica, la Guardia Civil encontró en las instalaciones del Parque Animal de Torremolinos (Málaga) decenas de animales muertos en neveras, bolsas y contenedores. La presidenta de esta asociación para la defensa y protección de los animales, Carmen Marín Aguilar, y un empleado de su confianza, Felipe Barco, se sentarán en el banquillo por sacrificar más de 2.865 perros y gatos en dos años haciéndoles sufrir y sin estar titulados para administrarles medicamentos eutanásicos.
Ese sufrimiento innecesario lo ocasionaban, supuestamente, al inyectar a los animales pequeñas dosis de medicamentos como el Dolethal y T-61. El Colegio de Veterinarios de Málaga ha estimado que los sacrificios superan los 2.865 basándose en el volumen y peso de las mascotas y la cantidad de medicamentos que utilizaron. Su imputación se sostiene, según el juez Carlos Peinado, por las afirmaciones de seis testigos que les vieron inyectar estos productos a los animales para sacrificarlos hasta una vez por semana. Además, cuentan con informes de la Guardia Civil, reportajes fotográficos y documentación intervenida en el lugar.
Una parte de los fondos se utilizaba supuestamente para pagar viajes
El juzgado número 5 de Torremolinos dio por terminada la instrucción del caso en octubre. La responsable de la perrera y su empleado están acusados de delitos continuados de maltrato animal y de intrusismo profesional. Otros dos veterinarios que en principio habían sido implicados por falsedad documental han quedado fuera de la causa.
Ni el fiscal, ni las acusaciones han presentado aún sus peticiones de condena porque el auto de apertura de juicio está recurrido. “El fiscal pidió que se volviera a imputar a la señora Carmen Marín y a uno de los veterinarios por falsedad documental”, explica José Alcalá de los Ríos, letrado del Colegio de Veterinarios de Málaga. Esta corporación está personada como acusación particular.
En este mismo procedimiento se comenzó a investigar el uso que la responsable de la protectora hacía de los donativos y aportaciones de sus benefactores. Estas pesquisas, incluidas en una causa separada, constatan que “una parte importante” de estos fondos habían sido utilizados por su presidenta para pagar estancias en San Petersburgo (Rusia), Boston (Estados Unidos) o Marrakech (Marruecos); servicios de spa y circuitos de hidro-masaje junto a su cónyuge; la instalación de una alarma de su domicilio particular o compras de alimentos y productos de higiene personal.
En un informe, elaborado en octubre de 2011, la Guardia Civil destacó que, además de la presidenta, también realizaban un uso “abusivo y continuado” de los fondos de la perrera su hija y yerno, afincados en Torremolinos, y otra de sus hijas, que reside en Madrid.
Los investigadores consideraron que esos fondos podrían haber enriquecido además a otras “personas y sociedades” vinculados con implicados y que podrían haber blanqueado dinero. Los agentes solicitaron al juez que se siguiera indagando para establecer responsabilidades penales y que se les retirara una concesión de una caseta en el recinto ferial porque se estaba subarrendando de forma irregular.
 
 
 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/08/actualidad/1360351510_895606.html

Olga Costa alerta de un aumento brutal de abandonos de perros en las carreteras

La presidenta de la Asociación Protectora de Animais de Cambados, Olga Costa, alertó ayer de un aumento brutal de abandonos de perros en las carreteras. "La semana pasada un hombre paró el coche en la general de Vilagarcía a Cambados y bajó dos perros. Uno estaba en muy mal estado, ciego, y el otro salió corriendo detrás del coche. El sábado, otro coche se paró en plena Autovía do Salnés y soltó allí mismo un perro. Y este jueves un hombre dejó un pastor alemán abandonado en San Roque do Monte (Vilanova)".
Según Olga Costa, estos casos no son más que la punta visible del iceberg, y el abandono de animales se está generalizando de forma alarmante. "Esto es una sangría que no para. El año pasado ya fue horroroso, pero este está siendo todavía peor. En lo que va de año ya duplicamos el número de abandonos con respecto al mismo periodo de 2012".
Tanto es así que en el refugio canino que gestiona la Protectora de Cambados en Corvillón están todos los espacios ocupados, con 74 mascotas, a las que hay que sumar las 14 que están repartidas por diferentes casas de acogida por falta de espacio en Corvillón. "Y lo peor aún está por venir, porque dentro de nada empiezan a parir las perras".
Así las cosas, Olga Costa pide la colaboración ciudadana, de modo que los vecinos que presencien un abandono denuncien o, cuando menos, anoten la matrícula del coche que ha dejado el animal en la calle. La presidenta de la Protectora les garantiza total confidencialidad. "Si la gente no quiere complicarse denunciando que se pongan en contacto con nosotros, y asumiremos la denuncia desde la Protectora". En este sentido, recuerda que la ayuda ciudadana es esencial, puesto que no solo se está poniendo en riesgo la vida de los animales, sino también las de los conductores y ocupantes de los vehículos.
En este sentido, Olga Costa asegura que el Servicio de Protección da Natureza (Seprona) de la Guardia Civil investiga precisamente estos días a los propietarios de dos vehículos que presuntamente abandonaron perros en sendas carreteras, y de los que estaría identificado un número de matrícula. Costa señala que en caso de que se demuestre la infracción, los autores del abandono podría enfrentarse a multas de entre 600 y 6.000 euros e incluso a penas de cárcel en el supuesto de que el animal causase un accidente con víctimas humanas.
Por otra parte, Costa también pide la colaboración de los vecinos para identificar al propietario real del pastor alemán abandonado en San Roque. "Sospechamos que no es de quien lo abandonó, y está bien cuidado".

 http://www.farodevigo.es/portada-arousa/2013/02/10/olga-costa-alerta-aumento-brutal-abandonos-perros-carreteras/755339.html

El Refugio denuncia a varios particulares por abandonar perros en la vía pública

El Refugio de Animales está desbordado por el número de abandonos registrados en los últimos días. Según su presidenta, Olga Costa, enero siempre es un mes difícil, sin embargo, este año han batido todos los récords, tanto de acogida en sus instalaciones (tienen 74 perros), como en casas de particulares (14 animales). “Esto ya no es por la crisis”, declaró visiblemente molesta. Y es que la mayoría de animales rescatados fueron abandonados en la vía pública y siguiendo prácticas poco éticas, en su opinión.
El número de canes rescatados en enero ha batido récords y las instalaciones están saturadas
La cambadesa explicó que en una sola semana realizaron tres rescates con un saldo de 15 cachorros, la mayoría atrapados en bolsas de basura; y recogieron tres, abandonados en carreteras y zonas de monte. “No lo vamos permitir y pedimos la colaboración de la ciudadanía para que cada vez que vean un abandono tomen todos los datos posibles del autor, y si no quieren personarse ellos en la denuncia, que nos lo comuniquen y la interponemos nosotros”, añadió. De hecho, la protectora ya ha presentado varias ante el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, Seprona, aportando datos de matrículas y características de los coches que abandonaron a un cachorro en la Autovía, a la altura de Curro; otros dos canes en la carretera Cambados- Vilagarcía; y un tercero en pleno monte de San Roque (Vilanova), realizado por una furgoneta Kangoo granate. Este caso les preocupa especialmente porque sospechan que el autor no era el dueño del perro y pudo quitárselo a alguien y luego dejarlo.
Según la presidenta, las multas oscilan entre los 300 y
los 6.000 euros
Costa espera que los agentes encuentren a los responsables y se tramiten los correspondientes expedientes para que sean sancionados con multas que oscilan entre los 300 y los 6.000 euros, aproximadamente, en función de si la infracción es leve o grave.

otros municipios
La presidenta del Refugio agradeció la disposición del cuerpo, así como de los cambadeses que están demostrando una actitud “ejemplar”, porque incluso se ofrecen a acoger animales abandonados ante la falta de espacio en las instalaciones de Corvillón. “Aún así, no podemos hacer milagros, todos los ayuntamientos se lavan las manos, nosotros asumimos los gastos y luego sus vecinos nos llaman a nosotros y alguno se enfada cuando le explicamos que no podemos hacernos cargo y le pedimos que los atiendan mientras le encontramos una casa de acogida. Nos pasa con Sanxenxo, la empresa contratada para el servicio sacrifica a los animales, la gente lo sabe y nos llama a nosotros o a Pontevedra”, añadió.

perrera comarcal
La entrada en funcionamiento de la perrera provincial debería aliviar al Refugio de Cambados, sin embargo, Costa cree que sucederá lo contrario, “nos va a saturar, porque la gente sabe que sacrifican”. Está previsto que empiece a funcionar este año.

 http://www.diariodearousa.com/articulo/o-salnes/el-refugio-denuncia-a-varios-particulares-por-abandonar-perros-en-la-via-publica/20130210014009011253.html

domingo, 3 de febrero de 2013

Era sólo una perra

Era sólo una perra. Una galga flaca y asustada, como las que ahorcan algunos cazadores cuando ya son viejas e inútiles, con tal de ahorrarse un cartucho. Cuatro días estuvo correteando por los túneles del Metro de Madrid sin encontrar la salida. La vieron conductores, vigilantes y viajeros. Fue grabada en video corriendo despavorida por las vías, de túnel en túnel, huyendo de los trenes que pasaban a toda velocidad. Cuatro días de oscuridad, aturdimiento, soledad y angustia. De miedo atroz. Anoche vi uno de esos videos en Internet y me levanté de la silla con una desolación y una mala leche insoportables. Por esto tecleo estas líneas, ahora. Para desahogar mi tristeza y mi frustración. Mi rabia. Para ciscarme por escrito en los responsables del Metro de Madrid y en la puta que los parió.
La galga abandonada fue vista un jueves vagando por los túneles. Corría aterrada por el estruendo de los trenes, esquivándolos en la oscuridad. Al comprobar que el personal del Metro no hacía nada para rescatarla, algunos viajeros avisaron a asociaciones de protección animal, que pidieron permiso para actuar. Ya ocurrió algo semejante en Barcelona, cuando para salvar a un perro perdido en el Metro se detuvo el servicio tres horas, en un rescate en el que participaron bomberos, guardias urbanos y empleados de la perrera municipal. En Madrid, sin embargo, los responsables del transporte subterráneo se negaron a intervenir. Sólo dieron largas: se ocupaban de ello, la galga se había llevado a una protectora de animales, ya no estaba en las vías, etcétera. Enrocada en su estúpida indiferencia, la empresa municipal rechazó todas las propuestas: jaulas trampa puestas en los huecos de los túneles o los andenes, unos minutos de parada de trenes para actuar con una escopeta de dardos narcóticos. Nada de nada. Nosotros nos ocupamos, repetían. Y punto.
Pero mentían. Nadie se ocupaba de nada. La perra entró en los túneles un miércoles. Dos días después, al ser vista entre las estaciones de Sainz de Baranda e Ibiza -corría asustada bajo el andén, huyendo del tren que venía detrás-, seis asociaciones de defensa animal pidieron al Metro permiso para bajar a las vías y rescatarla. La empresa negó el permiso. El sábado a las 7 de la tarde, en la estación de Sainz de Baranda, un conductor dijo que había visto al animal tirado junto a la vía, en el túnel, a ciento cincuenta metros del andén. Rogaron los activistas que alguien bajara a la vía para ver si la perra seguía con vida, pero se les negó. Pidieron que se detuvieran los trenes durante unos minutos para proceder ellos mismos al rescate, y también se les negó. Mientras tanto, el andén se llenó de vigilantes encargados de controlar a los miembros de las asociaciones protectoras. «Vaya follón -oí decir a uno en el video de Internet- va a montar el puto perro».
Hartas de aquello, dos mujeres, Irene Mollá, de la asociación Más Vida, y Matilde Cubillo, de Justicia Animal, decidieron echarle ovarios. Mediaban 18 minutos entre el paso de cada tren, así que saltaron a las vías desoyendo las órdenes del jefe de Seguridad del Metro, para internarse en el túnel con las pantallas de sus teléfonos móviles como linternas. Al poco regresaron trayendo a la galga en brazos, tapada con una chaqueta, todavía sangrando con una pata amputada. Atropellada. Muerta. En los cuatro días transcurridos, cuando aún estaba viva y sana, ningún vigilante había acudido a rescatarla, ningún empleado se arriesgó a una sanción por parar el tren. Los convoyes, que se inmovilizan cuando caen a las vías unas llaves o un teléfono para que el personal baje a buscarlos, los conductores que si hay huelga ignoran los servicios mínimos cuando conviene al sindicato correspondiente, no pudieron detenerse unos minutos para rescatar a la galga extraviada. Habrían sido sancionados, claro. Paralizar el tráfico suburbano por una perra, nada menos. Y eso, en un Madrid donde no falta día sin que una concentración ciclista, cabalgata, procesión, verbena, manifestación autorizada o ilegal, paralice impunemente la ciudad, corte el tráfico, bloquee autobuses o taxis y causa atascos monstruosos mientras la autoridad competente, vía sufridos policías municipales, se limita a encogerse de hombros cuando le preguntas cómo carajo llegar al trabajo o a tu casa.
Y, bueno. Me cuentan que las asociaciones de defensa animal se han querellado contra los responsables del Metro de Madrid por omisión de socorro, maltrato animal o como se califique este puerco asunto. Así que desde aquí ofrezco mi firma. Espero que retuerzan el pescuezo a esos tipos. Y tipas. Ojalá, en memoria de aquella pobre perra asustada, les saquen a todos las entrañas.

 http://www.finanzas.com/xl-semanal/firmas/arturo-perez-reverte/20130203/solo-perra-4645.html

viernes, 1 de febrero de 2013

Las firmas de la trama de pienso con ADN de perro suman 19 expedientes

Las empresas relacionadas con la trama de piensos donde se ha localizado ADN de perro, según los análisis del departamento de Química y Medio Ambiente del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil, acumulaban en los últimos años al menos 19 expedientes por irregularidades, abiertos por la Xunta y la Junta de Castilla y León. Desde la Consellería do Medio Rural aseguran que no están autorizados para dar información de las sanciones a las principales empresas salpicadas por el asunto, ubicadas en Vigo, Salceda de Caselas y Monforte de Lemos. Sin embargo, La Voz ha podido comprobar que a la empresa de pieles de Monforte se le han abierto en los dos últimos años al menos cinco expedientes, algunos resueltos ya con multas de hasta 3.900 euros.
De su dueño, responsable de la nave de As Neves donde aparecieron 15 toneladas de cadáveres de animales, constan irregularidades hasta abril del 2011. En este caso se le impuso una sanción de 3.000 euros por tener pieles en un establecimiento no autorizado y carecer de la documentación acreditativa. Las mismas infracciones se repitieron en octubre del 2011. Nuevamente, en enero del 2012, tuvo que afrontar una sanción de 600 euros por llevar animales en un camión que no estaba acreditado. Además, en el mes de febrero consta un expediente sancionador pendiente de resolución en la actualidad por el que se propone una multa de 63.602 euros. Según consta en las investigaciones del Seprona, a la nave de Jacinto A.?G. llegaba material desde otra de las empresas salpicadas por la trama, una curtiduría de Vigo de la que solo consta un expediente abierto por una infracción grave al ser localizada transportando subproductos animales sobre los que no tenía la documentación.
En el caso de la residencia canina de Salceda de Caselas, la Xunta le abrió dos expedientes, uno en mayo del 2012 cuando se siguió a las firmas vinculadas a la nave llena de cadáveres de As Neves, y otra en abril del 2011. En este caso incurrieron en una falta grave porque no especificaba el destino hacia el que llevaba los subproductos de categoría 1, y otras dos leves, ya que la documentación no se ajustaba a la realidad y no colaboró durante la inspección. El Seprona apunta incluso «que non hai constancia de que as partidas de material de categoría 1 chegaran ao destino indicado na documentación, xa que [...]. non constan as entradas de ningún dos envíos de material de categoría 1 consignados en dita documentación». En los informes de la Guardia Civil también hay constancia de que la empresa de Salceda recogía cadáveres de la incineradora autorizada de Pontevedra de Ramón M. B., otro de los implicados, y tenían como destino la planta de Fernando Corral e Hijos, en Salamanca, que tiene 11 expedientes. También se lanza la sospecha de haber escondido parte de los cadáveres, alertando de que podían manejar hasta el triple de restos de animales de los que constaban entregados en la nave de Salamanca.

 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2013/02/01/firmas-trama-pienso-adn-perro-suman-19-expedientes/0003_201302G1P11991.htm

Laboratorio de Vigo rastrea ADN de perro y oveja en piensos de toda España

El laboratorio de la patronal conservera Anfaco-Cecopesca, en Vigo, está recibiendo desde ayer muestras de piensos remitidas por las autoridades sanitarias de diferentes comunidades autónomas ante la sospecha de que pudieran contener restos de animales abandonados o enfermos.
El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) investiga la posible elaboración de piensos para alimentar mascotas y también ganado, y sigue la pista a varias plantas clandestinas de almacenamiento de animales muertos en Galicia y a una empresa de transformación de productos cárnicos de Salamanca.
Montse Espiñeira, responsable de la unidad especializada de biología molecular de Anfaco, señala a Efe que la encomienda en el análisis de las muestras de piensos recibidas desde ayer es buscar ADN de perro y de oveja.
Los primeros resultados podrían conocerse la próxima semana, en función del flujo de peticiones que sigan llegando, pues a las autoridades sanitarias podrían sumarse las propias empresas que han adquirido estos piensos.
El laboratorio de Anfaco, el único de España acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para la identificación de especies mediante secuenciación de ADN y análisis filogenético, también ha experimentado en los últimos días un aumento de la demanda de controles de calidad de la carne de hamburguesas.
En este caso, las peticiones vienen de laboratorios de sanidad y de las propias empresas cárnicas, y por el momento, los resultados obtenidos son "correctos", aunque hay otros "en curso", explica Montse Espiñeira.
Sobre la posible utilización de restos de animales abandonados, enfermos o procedentes de zoológicos para la elaboración de piensos, la responsable de la unidad de biología molecular de Anfaco previene del riesgo que supondría "para toda la cadena alimentaria", equiparable, de confirmarse, a la crisis de las "vacas locas".
Incide en que en la elaboración de harinas y piensos se usan habitualmente restos de animales de diferentes especies a las que se va a alimentar con estos productos, pero en su opinión queda "fuera de toda lógica" que se utilicen "cadáveres de perro" para alimentar al ganado que, "al final, consumimos los humanos".
La investigación del Seprona sobre la elaboración de piensos, que sigue abierta, está dirigida por el Juzgado 1 de Ponteareas (Pontevedra) a raíz de varias denuncias, entre ellas, la de un refugio de animales de Cambados contra varias empresas transportistas que figuran en la relación de imputados.
La responsable de la protectora de Cambados, Olga Costa, ha explicado a Efe el peligro que esta práctica supone para la seguridad alimentaria, ya que apunta a indicios de que los piensos se habrían distribuido a varias decenas de empresas de alimentación de mascotas y de ganadería, algunas incluso de fuera de España.
Costa asegura haber recibido "llamadas amenazantes" de una de las empresas donde se incineran estos animales y que han sido objeto de investigación por parte del Seprona.
En mayo de 2012, este grupo de la Guardia Civil halló dos naves utilizadas como almacén clandestino de animales muertos en el ayuntamiento pontevedrés de As Neves, en una de las cuales encontraron 15 toneladas de cadáveres de animales.
Con anterioridad, había detectado otras instalaciones similares en la comarca del Val Miñor y en Salceda.
 
 http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/911930/sociedad+salud/laboratorio-de-vigo-rastrea-adn-de-perro-y-ove
 

jueves, 31 de enero de 2013

Procesados en A Coruña por agredir a su madre cuando intentaba que no apaleasen al perro

Se desconoce lo que les hizo el perro a ellos, pero sí lo que ellos le querían hacer al perro, golpearlo con un palo. El animal se salvó porque la policía llegó a tiempo y porque tanto la madre como la abuela se interpusieron. Por eso llevaron lo suyo. Así lo entiende el fiscal, que pide para estos dos hermanos un año de prisión como supuestos autores de un delito de violencia doméstica, así como la prohibición de no acercarse a sus familiares durante cuatro años.
Los hechos por los que estos dos jóvenes ocuparán el banquillo de los acusados del Juzgado de lo Penal número 4 se remontan al 12 de mayo del 2008.
Sobre las 21.30 horas, según recoge la acusación pública en su escrito de calificación, los procesados -uno de 31 años y el otro de 24, ambos sin antecedentes penales- se encontraban en la vivienda familiar cuando de pronto se abalanzaron contra el perro armados con un palo de escoba. La abuela, de 93 años de edad, cogió el animal en brazos para protegerlo de la zurra. El fiscal añade que en ese justo momento llegó al domicilio la madre de ambos e hija de la anciana, a la que se encontró llorando abrazada al can. La mujer lo cogió ella en sus brazos. Sus hijos, supuestamente, se abalanzaron sobre ella, iniciando así un forcejeo. Pese a toda su fuerza, no lograron arrebatarle el perro, pero sí lanzarla contra el marco de una puerta. Pero como persistían en su actitud, la madre decidió coger el teléfono para llamar a la policía. Uno de sus hijos se lo quitó violentamente. Entonces la mujer salió al balcón a pedir auxilio. Le taparon la boca y la metieron de nuevo en casa. Los vecinos escucharon y llamaron a la policía.
 
 
 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2013/01/31/procesados-agredir-madre-intentaba-apaleasen-perro/0003_201301H31C5991.htm#.UQoVtvnQR_A.facebook

¡Gran victoria! La UE prohíbe definitivamente la experimentación en animales con fines cosméticos

The Body Shop es una de las pocas marcas de belleza que no se verá afectada por la prohibición, ya que siempre ha estado en contra de la experimentación en animales con fines cosméticos.
La prohibición propuesta supone un fuerte mensaje para todo el mundo en apoyo de la belleza sin crueldad y en particular para países como China, que aún exigen pruebas animales para los cosméticos, con el fin de que se prohíban también.
La consejera delegada de Cruelty Free International, Michelle Thew, dijo: "Este es un acontecimiento verdaderamente histórico y la culminación de más de 20 años decampaña. Ahora aplicaremos nuestra determinación y visión a una escala global para asegurar que el resto del mundo sigue este camino".  

Paul McGreevy, Director de Valores International en The Body Shop rindió tributo a los clientes que han apoyado la campaña de la compañía en contra de la experimentación en animales con fines cosméticos durante muchos años, y dijo: "Este gran logro en Europa es solo el cierre de un capítulo. El futuro de la belleza debe estar libre de crueldad".    

En 1991, BUAV (fundador de Cruelty Free International) estableció una coalición europea de organizaciones de protección animal líderes en Europa (ECEAE) con el objetivo de terminar con el uso de las pruebas animales para cosméticos. Esto fue el inicio de una campaña pública y política de alto perfil en Europa que abarca más de 20 años. En 1993, The Body Shop, la primera compañía de belleza en tomar medidas en contra de la experimentación en animales con fines cosméticos, secundó la campaña reclutando el apoyo de sus clientes en Europa. Tres años más tarde, en 1996, la Dama Anita Roddick, fundadora de The Body Shop, se unió a miembros de la ECEAE y MPE para presentar una petición con 4 millones de firmas a la Comisión Europea.  

En 2012, la BUAV fundó Cruelty Free International, la primera organización global dedicada a terminar con la experimentación en animales con fines cosméticos en todo el mundo. The Body Shop junto con Cruelty Free International lanzó una nueva campaña internacional a la que se unió AnimaNaturalis, que hasta ahora ha conseguido que clientes de 55 países firmen una petición global que respalda el fin definitivo de la experimentación en animales con fines cosméticos.  



http://www.animanaturalis.org/n/41394

La trama de los piensos con restos de perros salpica a empresas contratadas por concellos

Varias empresas que trabajan para ayuntamientos, clínicas veterinarias y mataderos en la recogida de perros abandonados y cadáveres o restos animales están imputadas en la investigación que un juzgado de Ponteareas ha abierto por la presunta existencia de una fábrica de Salamanca que está vendiendo harinas para piensos animales en los que se ha detectado material genético de perros u ovejas.
La Asociación Protectora de Animais de Cambados se ha personado en la causa como acusación particular. Su presidenta, Olga Costa, manifestó ayer su esperanza de que las investigaciones avancen lo máximo posible "porque la gente se tiene que enterar de lo que está sucediendo. No podemos permitir que esto acabe en la cadena alimentaria humana y acabe impune".
Las sospechas de la Protectora de Cambados son que algunas empresas que se dedican a recoger perros abandonados o muertos por encargo de los ayuntamientos o las clínicas veterinarias los llevaban a una empresa de Salamanca para que allí fuesen triturados y convertidos en harina para piensos animales, lo cual está prohibido. Esa harina podría de alguna manera llegar posteriormente al ser humano en caso de ser incorporada a los piensos con que se alimenta el ganado de consumo humano.
Fuentes próximas a la Protectora consultadas ayer por este periódico manifiestan que entre los imputados están desde los responsables de la empresa de Salamanca, hasta una firma que tiene una residencia canina en la zona de Vigo, y que trabaja o trabajó en la recogida de animales abandonados para municipios como Redondela, Ponteareas o Gondomar.
Otras personas investigadas por el juzgado y el Seprona -Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil- son un transportista de la zona de Lugo, que era al parecer el encargado de llevar a la planta de Salamanca los animales muertos; o la empresa propietaria de una nave de As Neves, en el sur de la provincia, donde a principios del año pasado aparecieron cientos de perros muertos, muchos de ellos en avanzado estado de descomposición.
El Seprona llegó a la pista de la fábrica de Salamanca después de que se destapasen el año pasado un par de casos de empresas de la zona de Vigo o la frontera con Portugal que almacenaban o enterraban perros muertos y de que se detectase un crematorio animal sin licencia. Así, aparecieron docenas de cadáveres de perros enterrados en una finca de la zona de Val Miñor -tenían que haber sido incinerados- y luego se produjo el macabro hallazgo de As Neves.
Ya para entonces se había corrido el rumor por los foros de internet y los grupos animalistas de que había empresas que no incineraban los animales y que los vendían para hacer harina. Unos rumores que incluso llegaron a oídos de la Protectora de Cambados. Para entonces la Guardia Civil ya estaba trabajando en el asunto y llegó a la pista de la planta de Salamanca.
Ésta se encuentra en la localidad de Aldeaseca de la Frontera, y pertenece a un grupo que además de la empresa en la que se fabrican piensos cuenta con otras firmas donde se transforman grasas de cerdo ibérico e incluso se elaboran productos para el consumo humano, como lomo fresco o salado o manteca.
La Guardia Civil tomó entonces muestras de los piensos destinados al consumo animal, y hallaron en ellos restos genéticos de perros u ovejas. El juzgado ordenó hace unos días la paralización de la salida de material de esta fábrica.

 http://www.farodevigo.es/portada-arousa/2013/01/31/trama-piensos-restos-perros-salpica-empresas-contratadas-concellos/749797.html

La firma de piensos con ADN de perro comerció con 40 empresas

La empresa de harinas y grasas animales en la que apareció ADN de perros llegó a comerciar con 42 firmas de toda España y del extranjero. Estas adquirirían subproductos animales en la nave de Salamanca en la que, según destapó el Seprona de Vigo, se estaban gestionando restos de especies cuya única salida debe ser la eliminación.
Los compradores están salpicados por Galicia (donde hay dos casos), Murcia, Valencia, Barcelona, Toledo, Castellón, Cartagena, Zaragoza, Salamanca, Ciudad Real, Valladolid, Segovia y Cáceres, e incluso llegaron a alcanzar a firmas situadas en Portugal y Holanda. Además, buena parte de los negocios tienen presencia internacional y algunos figuran entre los más destacados del sector de la alimentación animal.
La mayoría de las empresas están dedicadas a la creación de piensos animales y a la producción agrícola de especies que luego se dedican al consumo humano. Además existen algunas de fabricación de aceites industriales, productos químicos y varios casos de firmas que comercializan alimentos para mascotas.
Desde la empresa de Fernando Corral e Hijos declinaron dar explicaciones sobre este caso. La firma es objeto de polémica desde hace años en su ubicación en Salamanca, donde se produjeron denuncias de los vecinos de la zona por olores y molestias.
Hasta el momento existen más de once personas implicadas en la trama, pero no se descarta que en las próximas semanas se amplíe el círculo, que salpica a empresas de Vigo, Lugo, Salceda de Caselas y Tomiño, entre otros puntos.
Precedentes
Desde la protectora de animales de Cambados recordaron que la investigación se inició «hace años» a raíz de las irregularidades detectadas en incineraciones de animales en la comarca del Val Miñor. «Hay varias empresas que tienen convenios con ayuntamientos y que están vinculadas», explica la responsable, que recuerda que interpusieron numerosas denuncias ante la Xunta. Desde la Consellería de Medio Ambiente aseguran que en Galicia «se sigue un minucioso plan de inspeccións e seguimento para que se cumpran todos os requisitos». Además, también recuerdan que existe la planta de Gesuga, en Cerceda, «unha mostra nacional de bioseguridade e hixiene». Sin embargo, apuntan desde la protectora, «no tiene sentido que la única empresa que gestionaba residuos de categoría 1 no los quisiera llevar a la plataforma incineradora de Galicia. Alegaban que era más barato llevarlos a Salamanca y ahora se ve por qué».
La aparición en el mes de febrero del año pasado de una fosa común con cientos de cadáveres de perros puso sobre la pista al Seprona. Tras la intervención de la Guardia Civil, resultaron imputadas varias personas por supuestos delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente y falsedad documental y de certificados. Los investigadores probaron que un establecimiento de recogida de animales abandonados procedía a la eliminación de los cadáveres enterrándolos bajo tierra, pero justificando documentalmente su correcta gestión mediante informes y certificaciones facultativas falsas y documentos comerciales de entrega de los mismos igualmente falsos.
El Seprona siguió las investigaciones para terminar comprobando las mismas irregularidades en la gestión de cadáveres de animales que acaban en clínicas veterinarias, perreras o centros de equitación, entre otros. El lucro consistiría en el ahorro de los costes de transporte de los cuerpos hasta la planta incineradora. Se cree que hay miles de cadáveres enterrados en lugares apartados y que por descontrol y falta de rigor en la clasificación se hayan mezclado con otros restos animales enviados a plantas de transformación para hacer piensos.
Implicados
La última actuación llevada a cabo ha sido la detención la semana pasada de Eutimio F.C., administrador único de la planta de transformación de Salamanca donde detectaron restos de ADN de perro en grasas destinadas a la elaboración de piensos para alimentación animal. Este empresario tenía relaciones comerciales en Galicia con otros imputados en esta operación como, por ejemplo, Jacinto A.., gerente de la planta intermedia de almacenamiento de subproductos válidos para hacer piensos ubicada en Monforte de Lemos. Los agentes detectaron en las instalaciones un vehículo en el que se transportaban restos animales aptos para volver a la cadena alimentaria, junto con otros subproductos cuyo único destino legal debería ser la incineración, pero cuya trazabilidad no estaba acreditada.
Según la investigación, este empresario se responsabilizó de la nave clandestina del municipio de As Neves donde en mayo del año pasado el Seprona descubrió más de 15 toneladas de cadáveres de animales almacenados. Hasta allí llegaron también restos animales procedentes de la única planta intermedia de almacenamiento de cadáveres de animales de Pontevedra, cuyo titular es el también implicado Ramón M.B.
La Guardia Civil también ha vinculado a la red a Sebastián E.A., responsable de una residencia canina de Salceda de Caselas, en cuyas instalaciones se hallaron vehículos cargados con cadáveres de animales para la planta de Salamanca. En la trama también aparece vinculada una empresa de transporte a nombre de Luis V.?H. y algunos conductores de camión. La Guardia Civil cree que actuaban en connivencia para retirar cadáveres de mascotas y otros animales domésticos que no acababan incinerados. Los investigadores tienen el convencimiento de que al menos a una parte de estos subproductos se les estaba dando un destino diferente con el consiguiente riesgo para la salud pública y el medio ambiente.
 
 
 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2013/01/31/firma-piensos-adn-perro-comercio-40-empresas/0003_201301G31P6991.htm

El Refugio pierde la batalla legal contra la Mancomunidad por la gestión de la perrera

“No te puedes fiar de los políticos”. Esta es la conclusión extraída por Olga Costa ahora que ha culminado el proceso judicial iniciado por la asociación que preside contra la Mancomunidade do Salnés. Y es que siempre se dijo que la perrera de Meis sería gestionada por una protectora y la de Cambados fue la única que presentó un proyecto, pero nunca se plasmó en un contrato con validez jurídica, y la magistrada del juzgado número 3 de lo contencioso-administrativo de Pontevedra ha dado la razón a la administración. Con todo, el Refugio ha recibido la sentencia con satisfacción porque les reconoce su derecho a reclamar.
Concretamente la protectora había recurrido una resolución de la Mancomunidad rechazando su petición de que operase el silencio administrativo y le entregase la gestión, alegando que nunca se produjo un concurso público de adjudicación. En este sentido, su abogado, Carlos Varela, explicó que la magistrada detectó “irregularidades” en el proceder de la Mancomunidad y los resumió en dos grandes bloques.
Por un lado, que desestimó el proyecto sin tratarlo, basándose únicamente en su elevado coste y de “forma unilateral”, sin informar a las partes interesadas (el Refugio y partidos de la oposición de su Pleno). Una forma de actuar amparada por la ley siempre que se fundamente pero “en este caso no lo justificó, y es lo que le reprocha en la sentencia”, añadió el jurista del despacho “Miguélez & Asociados”.

se generaron expectativas
Por otra parte, siempre según él, la jueza entiende que se generó una expectativa de que el Refugio podría ser el adjudicatario, basándose en las manifestaciones de los miembros de la Mancomunidad “diciendo que sería una protectora la que se encargaría de la gestión y además, la cambadesa fue la única que se presentó”, agregó. De hecho, Alonso había presentado actas del organismo como prueba.
No obstante, esta “unión de voluntades” fueron palabras e intenciones que no se plasmaron en un contrato con validez jurídica y, según la sentencia, tampoco caben otros preceptos de la ley de contratos, con lo cual, la magistrada resuelve que no procede entregarle la gestión, como había solicitado. Sí dice que, en todo caso, habría lugar para una indemnización que no se cifra porque no hay daño cuantificable, ya que el Refugio solo redactó un proyecto; y además, no se solicitó cuando se presentó la demanda porque “no queremos dinero, solo que se reconociera nuestro derecho”, apuntó Costa. Y así ha sido. De hecho, están satisfechos porque así lo reconoce la sentencia, hasta el punto de que no le condena a abonar las costas judiciales al entender que acudió a la justicia con un fundamento y en defensa del mismo.
La resolución no es firme pero Alonso y Costa anunciaron que no la recurrirán porque “roza la perfección”, profundizando en el tema hasta el punto de que no encuentran fisuras. Además, dicen que no quieren “enzarzarse” en litigios con el actual titular, la Diputación de Pontevedra, que dará un servicio provincial que como protectora nunca asumirían “por la falta de eficacia, capacidad y humanidad con que la está planteado”, añadieron. De hecho, hace unos días presentaron un recurso solicitando la corrección de los errores, que aseguran presenta, y solicitando a la institución que cree una red con las protectoras de la provincia, centralizando la actividad en Meis. Pero todavía esperan una respuesta. En este sentido, Costa advirtió que su proyecto está registrado en la oficina de patentes y “en el momento en que alguien lo copie, sí llegaremos hasta el final en los tribunales”.

 http://www.diariodearousa.com/articulo/vilagarcia/el-refugio-pierde-la-batalla-legal-contra-la-mancomunidad-por-la-gestion-de-la-perrera/20130130233612009419.html

miércoles, 30 de enero de 2013

Descubren ADN de perros entre ingredientes para hacer piensos

Las investigaciones del Seprona en Galicia y Salamanca han permitido destapar un grupo organizado que presuntamente introducía en la cadena alimentaria restos de cadáveres de animales entre los que figuraban mascotas o ganadería enferma cuyo único destino debe ser su eliminación. Según las pruebas analíticas practicadas en una de las plantas de transformación de la firma Fernando Corral e hijos S.L., con base en la localidad de Aldeaseca de la Frontera (Salamanca), las muestras de grasas que eran distribuidas para confeccionar piensos para animales tenían restos de ADN de perros y ovejas «sin ningún género de dudas». En el informe de la Guardia Civil incluso no se descarta «que se hubiesen utilizado para la elaboración de productos alimenticios para humanos».
El Juzgado de Instrucción número 3 de Ponteareas ha admitido a trámite la denuncia del Seprona de Vigo por un delito contra la salud pública y falsificación documental. A esta acusación se han sumado también varios particulares y la sociedad protectora de animales de Cambados, que podrían añadir una denuncia por estafa, al considerar que fueron engañados cuando llevaron cadáveres de mascotas para una adecuada eliminación.
Hasta el momento hay once personas implicadas en la trama, entre las que figuran transportistas, responsables de curtidurías y de otras empresas vinculadas al mundo animal. La red se extendía por toda Galicia y existen indicios, como poco, de irregularidades administrativas en empresas de Lugo, Salceda de Caselas, Tomiño y Vigo.
El juzgado ha decretado como medida cautelar el cese de extracción de materia prima de la planta de transformación de la empresa de Salamanca implicada. La Fiscalía se ha sumado a la petición al considerar que se trata de unos hechos que ponen «en riesgo» la salud pública.
De momento se desconocen las empresas que hubieran adquirido productos adulterados con estas grasas animales. Tampoco se descarta que las investigaciones acaben con la imputación de más implicados. La grave irregularidad en la que habrían caído estas firmas consiste en haber gestionado restos de animales de categoría 1, es decir, animales enfermos, mascotas, ejemplares de zoológicos o de experimentación, en una planta dedicada a tratar los que se corresponden con la categoría 3 y que sí se pueden usar para fabricar piensos. En este caso se incluyen partes de animales de mataderos o similar que ya han cumplido los controles sanitarios pertinentes.
Nave ilegal
Buena parte de estos animales de categoría 1 eran almacenados de manera ilegal en una nave del municipio pontevedrés de As Neves, que fue precintada posteriormente. La Voz de Galicia destapó en mayo del año pasado la presencia de hasta quince toneladas de cadáveres. Según afirmó entonces la Xunta, los restos estaban acumulados para su posterior incineración y en aquel entonces se descartaba que se reintrodujeran en la cadena alimentaria, como se acaba de comprobar con pruebas de ADN practicadas en los laboratorios de la Guardia Civil.
En esta misma operación y en las mismas fechas, los responsables del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil de Vigo siguieron la pista a una residencia canina de Salceda de Caselas. Allí se intervinieron tres congeladores llenos con 52 cadáveres de perros, 15 de gatos, uno de jineta y otros de otras especies. Además, también había vehículos cargados con otros subproductos con más cadáveres de animales.
Solo un almacén autorizado
En realidad, según comprobaron los agentes, en la provincia de Pontevedra solo existe una firma autorizada para almacenar los restos de mascotas y especies enfermas, situada en O Campiño, cuyo gerente también ha sido investigado por la Guardia Civil. Las averiguaciones realizadas por los agentes han permitido comprobar que los documentos presentados no se corresponden con la realidad de las firmas. En los informes de las empresas implicadas aparecen casos de restos de animales cuya procedencia no estaba debidamente acreditada.
 
 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2013/01/30/descubren-adn-perros-ingredientes-piensos/0003_201301G30P14991.htm
 

viernes, 25 de enero de 2013

La policía devuelve un perro perdido desde hace un año a sus dueños

Un día después de la presentación oficial del nuevo lector de microchip de perros y caballos con el que cuenta la policía local, este aparato ha permitido que la policía haya vuelto a unir a un perro que llevaba más de un año desaparecido con sus dueños, de Casar de Cáceres.
Según explicó ayer el intendente, Enrique Cenalmor, el perro, un Yorkshire Terrier cuyos dueños habían denunciado su desaparición el 3 de diciembre del 2011, fue entregado por dos jóvenes en la jefatura. "Al disponer del lector de microchips, se lo pasamos al perro y con el número que salía reflejado en la pantalla fue como conseguimos localizar a los propietarios".
Porque la policía entró en al página del colegio oficial de veterinarios de Cáceres y a través del Registro de Animales de Compañía de Extremadura, introduciendo el número del microchip, "nos salieron todos los datos del titular del perro y de su veterinaria".
El intendente destacó la gran alegría de los propietarios al recibir la noticia de la aparición del perro. "La señora lloraba de alegría" por haber recuperado a su perro, llamado Peke , y los dueños acudieron a buscarlo ayer mismo por la mañana. De no haber contado con el lector, el perro habría sido trasladado a la perrera municipal.
 
 
 http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/plasencia/la-policia-devuelve-un-perro-perdido-desde-hace-un-ano-a-sus-duenos_708195.html

El Seprona abre un expediente al dueño de tres caballos por su deplorable estado

Agentes del Seprona de Playa de las Américas, en Tenerife, han abierto un expediente administrativo al propietario de tres caballos hallados en una finca del municipio de Arico y que, según la Guardia Civil, se encontraban en una situación “deplorable”.
Una nota de la Guardia Civil informa de que los hechos sucedieron el pasado 15 de enero cuando los agentes descubrieron en una finca situada en un lugar conocido como Chajana una pequeña construcción de bloque, de unos tres metros cuadrados, que tan solo tenía una ventana en uno de sus lados.
Los agentes, según la nota, comprobaron que en el interior se encontraban tres caballos adultos “en situación deplorable”,
Según el relato de la Guardia Civil, los caballos se hallaban hacinados de tal forma que no podían ni moverse, estaban muy nerviosos y agresivos por la falta de espacio y se llegaban a morder y empujar entre ellos para ganar espacio.
El aspecto físico de los equinos era de una gran delgadez, distinguiéndose claramente los huesos de costillas y de las caderas y según la Guardia Civil, los abrevaderos se encontraban sin agua ni comida, por lo que se veía que los animales no estaban siendo cuidados con la responsabilidad debida, y con las atenciones que requieren este tipo de animales.
Una vez entrevistado el propietario de los caballos dijo no poseer documentación alguna y no haberlos vacunado nunca.
Además de la apertura del expediente, la Guardia Civil ha dado cuenta a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias.

 http://www.diariodeavisos.com/seprona-abre-expediente-al-dueno-tres-caballos-por-su-deplorable-estado/

jueves, 24 de enero de 2013

Seis meses de cárcel para un ubetense por matar a una perra y a su cachorro

El juzgado de lo Penal número 1 de Jaén ha condenado a seis meses de cárcel a un vecino de Úbeda que se declaró ayer culpable de matar a una perra y a su cachorro. Los ahorcó para que no le molestasen. Toda la vida de Dios se han ahorcado perros. Sólo que antes no pasaba nada y ahora hay gente que denuncia a los salvajes que hacen cosas así, y la Justicia acaba condenándolos. En este caso la denuncia la interpuso la Sociedad Protectora de Animales Felicán de Úbeda, cuya labor es encomiable manteniendo un refugio que alberga varias decenas de perros. Hay de fondo un cambio de mentalidad social. Y gente con sensibilidad en los tribunales que no está dispuesta a que comportamientos así queden impunes. Como la fiscal de Medio Ambiente, Isabel Uceda, que ha impulsado varios procedimientos penales contra maltratadores de mascotas, o la magistrada Valle Elena Gómez, que ayer condenó de viva voz al 'ahorcaperros' de Úbeda.
Las condenas por malos tratos a animales domésticos aún se cuentan con los dedos de una mano: un hombre que mató con una motosierra a un perro que atacó al suyo, un anciano que intentó ahorcar a un perrillo en los Puentes, éste de Úbeda, y poco más. Aunque hay varios procedimentos más en marcha: contra un hombre acusado de maltratar a un perrillo en Linares, contra una mujer que supuestamente tiró al perro de su vecina por el balcón en Mengíbar, contra un vecino de Cazorla que colgó de una oliva a una mascota y contra un hombre que dejó morir de sed a un perro en una casa de campo. Son apenas la punta del iceberg. Pero ya emerge. El primer paso para la solución de un problema es que sea visible. Y las denuncias de protectoras y la acción de la Fiscalía están poniendo ante la opinión pública a auténticos animales que viven entre nosotros.
Para leer el texto completo pincha AQUÍ.


http://ubeda.ideal.es/actualidad/2594-seis-meses-de-carcel-para-un-ubetense-por-matar-a-una-perra-y-a-su-cachorro-ubeda.html

Un donativo del actor “Isi” alivia las deudas del Refugio

El actor y cómico José Manuel Rodríguez “Isi” ha realizado un donativo de 1.500 euros al Refugio de Animales de Cambados y otro a la Protectora de Vilagarcía, de la misma cantidad. Así lo informó ayer la presidenta de la asociación cambadesa, Olga Costa, quien aseguró que con esta cifra podrán sanear sus cuentas, abonando gran parte de las deudas que venían arrastrando desde 2012.
Costa explicó que el intérprete, conocido por sus papeles en diferentes series televisivas, decidió entregar los 3.000 euros ganados por su participación en el programa “O clan dos impostores” de la televisión autonómica a las asociaciones animalistas.
La presidenta declaró conocer personalmente a “Isi” y que su relación con él viene de años atrás. De hecho, lo calificó como una “gran persona y encantador” pues no es la primera vez que colabora con su asociación de manera desinteresada.
Según Costa, el artista ha colaborado con ellos en anteriores ocasiones y de manera altruista. Así, recordó que participó en uno de los festivales que ofreció la protectora para recaudar fondos y proseguir con su actividad. “Con este gesto, sin pedir nada a cambio, se ve el apoyo que nos brindan los artistas gallegos”, declaró al respecto.
La cambadesa explicó que los 1.500 euros que recibirá la protectora cambadesa saldarán gran parte de la deuda contraída con los veterinarios a lo largo de 2012 y que ascendía a más de 2.000 euros. Y es que las cifras de abandonados tratados por la protectora el pasado año fueron históricas, con 468 perros rescatados, de los cuales, muchos de ellos llegaron maltrechos, con lo cual el gasto en atención sanitaria se disparó, superando sus previsiones económicas.
Con todo, el Refugio continúa con su labor y la otra cara de la moneda es que sus voluntarios encontraron un hogar a casi 400 animales, y en ello seguirán.
Además, según Costa, están estudiando la puesta en marcha de una iniciativa que les permitirá autofinanciarse. Para ello están trabajando junto con el Concello de Cambados y esperan dar buenas noticias próximamente. Y es que también quieren liberar el peso económico que suponen para el Ayuntamiento, quien colabora en su mantenimiento de manera importante.

 http://www.diariodearousa.com/articulo/o-salnes/un-donativo-del-actor-isi-alivia-las-deudas-del-refugio/20130122021905007932.html

El Refugio recurre el convenio para la perrera provincial por “inviable”

El abogado del Refugio de Animales, Carlos Alonso, ha interpuesto un recurso de reposición contra el convenio de la perrera provincial ante la Diputación de Pontevedra. Cabe recordar que se trata del documento mediante el cual, esta institución y unos 40 ayuntamientos suscriben un acuerdo para la recogida de perros abandonados. “Una medida necesaria pero con un planteamiento inviable”, añadió.
Alega “carencias de gestión y técnicas” ante la Diputación y propone crear una red de protectoras
Según el jurista, el documento de adhesión al servicio presenta una serie de “carencias técnicas y de gestión” que imposibilitarían su puesta en marcha de manera viable e incluso rentable. En este sentido, recordó que la intención de la Diputación es emplear las instalaciones de la perrera construida en A Armenteira (Meis) para la recogida de todos los animales de la provincia rescatados, cuando esta se edificó con vistas a cubrir la comarca de O Salnés, excluyendo a Vilagarcía y Cambados, que disponen de asociaciones protectoras. En resumidas cuentas, lo ve imposible por falta de espacio y las distancias entre los ayuntamientos suscritos.
En cuanto a las “deficiencias técnicas” que, asegura, han detectado en el acuerdo, Alonso expuso que echan en falta “informes técnicos de medio ambiente y también jurídicos, de si cumple la normativa vigente que, por nuestra parte, entendemos que no”. De hecho, echan en falta cuestiones fundamentales, en su opinión, como hasta dónde alcanza la responsabilidad de la adjudicataria del servicio que, cabe recordar, será Tragsa de manera provisional y durante un año.
Su abogado plantea la falta de informes técnicos de medio ambiente y jurídicos
Alonso subrayó que no quieren entrar en una “pugna” con la institución que preside Rafael Louzán. No obstante, mantiene que como administración pública debe poner en marcha un servicio con todas las garantías y les parece que este servicio provincial no cumple esta premisa.
De hecho, en su recurso proponen la retirada del convenio y la redacción de un pliego corregido que recoja la implantación de un sistema similar al seguido en la provincia de Ourense: una red de protectoras –hay más de una veintena en toda la de Pontevedra– coordinada desde el centro de A Armenteira.
Su intención es garantizar un buen servicio, no “pugnar” con la Diputación
A este respecto cabe recordar que el Refugio mantiene un litigio abierto contra la Mancomunidade do Salnés también por esta perrera. De hecho, en el caso hipotético de que ganara el caso y el juez le otorgara la gestión de las instalaciones, como pedían en la demanda, la protectora cambadesa ya advierte de que nunca prestaría un servicio a nivel provincial desde Meis porque, insisten, les parece a toda vista inviable.

 http://www.diariodearousa.com/articulo/o-salnes/el-refugio-recurre-el-convenio-para-la-perrera-provincial-por-inviable/20130123020420008086.html

martes, 22 de enero de 2013

Mos busca familia para una burra

Mos busca familia para una burra

El animal ha aparecido en la parroquia de Guizán y estuvo a punto de ser atropellado

3 votos
El Concello de Mos busca una familia interesada en adoptar a una burra que ha aprecido en la parroquia de Guizán. El animal, de color gris claro y algunas zonas blancas, apareció extraviado y carece de microchip para identificar a su dueño.
Según informó la concejala de Medio Ambiente Julia Loureiro, la burra fue encontrada el domingo por la calle y estuvo a punto de ser atropellada en varias ocasiones. Finalmente unos vecinos la retiraron de la calle y se hicieron cargo de ella hasta hoy, que pasó a manos del Concello de Mos.
El gobierno busca ahora a personas que puedan adoptar al animal. Los interesados pueden ponerse en contacto con el departamento municipal en el 661 881 808 o bien en el Concello, 986 331 200.

  http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2013/01/22/mos-busca-familia-burra/00031358872436104861909.htm

lunes, 21 de enero de 2013

El túnel

La galga abandonada vagó durante tres días por el túnel del Metro de Madrid. Sola, aterrada, herida. La vieron por primera vez el jueves a las 12 de la noche y a las 8 de la mañana del viernes un grupo de personas pertenecientes a varias asociaciones de protección animal (Justicia Animal, Alba, Baas Galgo, El Hogar de Luci, Más Vida y la SPAP) iniciaron las gestiones para obtener los permisos de la empresa de transportes que permitieran su rescate. Se sabía que estaba entre las estaciones de Sáinz de Baranda e Ibiza. Consistía en bajar a las vías y seguir el procedimiento que los voluntarios conocen bien: cuando un perro o un gato asustado y hambriento no deja que nadie se acerque, se colocan las llamadas jaulas-trampa; se deja comida dentro y los animales acaban por acercarse y quedar atrapados. Así se logra el rescate. Su colocación no alteraba ni impedía la circulación de los trenes, pues los túneles del Metro de Madrid tienen huecos en los muros, espacios retranqueados a los que se podría haber atraído a la galga sin mayor peligro.
La galga murió atropellada por un convoy que le seccionó una pata. Tenía profundas heridas en otra. Agonizó desangrándose, aterida, espantada, más sola que nunca. Murió porque los responsables del Metro de Madrid no permitieron que personas con experiencia actuaran para salvarla. ¿Por qué? Porque era solo una perra. A las 7 de la tarde del sábado, un conductor avisa de que ha visto a la galga tirada junto a las vías, en el túnel, a unos 100 o 200 metros de Sáinz de Baranda. No se sabe si sigue viva, aunque Metro de Madrid informa de que está “presuntamente muerta”. Las voluntarias piden que se les permita ir a por ella. Se les niega de nuevo ese permiso. Ruegan que pueda ir entonces una ambulancia veterinaria o, al menos, los servicios de recogida de animales del Ayuntamiento. Ruegan compasión. Quizá aún se pueda hacer algo. Metro de Madrid responde que eso solo será posible a partir de las 2.30 de la mañana, cuando termine el servicio en toda la red suburbana. Siete horas más tarde para auxiliarla. ¿Por qué? Porque era solo una perra.
Desesperadas e impotentes, Matilde Cubillo, de Justicia Animal, e Irene Mollá, de Más Vida, toman una decisión: bajar a las vías y entrar en el túnel a por la galga. El Jefe de Seguridad les advierte de que lo que van a hacer no está permitido y traerá consecuencias. Mati e Irene comprueban en los paneles que el próximo tren llegará en 18 minutos. Tienen tiempo. Saltan. Se adentran en el túnel. Se iluminan apenas con la linterna de un móvil. Cuando regresan al andén llevan a la galga en brazos, tapada con un abrigo para no perturbar a los viajeros. Su cuerpo aún no está rígido, todavía sangra.
Mientras las personas que saltaron a las vías serán sancionadas, varias asociaciones de protección animal denunciarán a Metro de Madrid por maltrato, dado que, en sus instalaciones y bajo su responsabilidad, se dejó agonizar a una perra sin auxilio. Asimismo, la FAPAM (Federación de Asociaciones de Protección Animal de la Comunidad de Madrid) exigirá a la Consejería de Transportes que se cree un protocolo de actuación para casos similares. Pero, además, muchas voces han denunciado en las redes sociales que los trabajadores de Metro de Madrid no tuvieran la valentía de desobedecer las órdenes de sus superiores y pararan los trenes entre las estaciones de Sáinz de Baranda e Ibiza. Les acarrearía consecuencias, pero si quien estuviera perdida y, más aún, agonizante en el túnel hubiera sido humana, lo habrían hecho.
En ese caso, es probable que los trabajadores no hubieran tenido que desobedecer, porque los superiores habrían ordenado el paro, la búsqueda y el rescate, pero aquí y ahora interesa reflexionar sobre la hipótesis de que no fuera así: ¿habrían obedecido los trabajadores a sus superiores aún a riesgo de atropellar a una humana? Ojalá podamos pensar que no, que habrían desobedecido, que ellos mismos se habrían tirado a las vías y habrían corrido a socorrerla. Serían héroes y la sociedad en su conjunto repudiaría a los desalmados que les dieron órdenes contrarias al auxilio, a la compasión, a la solidaridad, a la bondad, al coraje. Nos habrían hecho mejores. Pero solo era una perra. Una pobre galga abandonada.
Metro de Madrid ha emitido un comunicado al respecto: “Lamentamos que el perro haya aparecido sin vida. Os podemos asegurar que se ha hecho todo lo posible en todo momento por rescatarlo”. Falso. Lo que hicieron los superiores fue impedir la labor de personas expertas en rescates. Y los trabajadores, obedecer. Los mismos trabajadores que se atreven a parar los trenes para ejercer su, legítimo, derecho a la huelga. ¿O es que cuando hacen huelga obedecen órdenes de sus superiores? ¿Por qué no tomaron la misma decisión para salvar la vida de la galga? ¿Por qué no se atrevieron a desobedecer?
En este mundo nuestro anegado de abuso, de insensibilidad, de injusticia, nuestra revolución ha de ser la desobediencia. La que desobedece las órdenes de la injusticia. La que se enfrenta a la insensibilidad. La que combate el abuso. Como los médicos que se han negado a obedecer la orden de no atender a las personas sin papeles. Como los funcionarios que se niegan a obedecer la orden de ejecutar desahucios. Es muy sencillo: queremos un mundo donde el Metro pare para salvar a una perra. Un mundo en el que un trabajador se la juegue no solo por su paga extra sino por la vida de una galga. Un mundo donde los superiores sean mínimamente inteligentes, lo justo para darse cuenta de que salvar a una perra abandonada no solo es un deber moral sino que les granjeará simpatías.
Esa galga ha muerto sola, aterrada, desangrada en un túnel que es el símbolo de otra oscuridad: la de conciencia. Era una galga sin chip, sin hogar, una más de las miles que los cazadores utilizan, maltratan, abandonan y asesinan. Su raza es autóctona de nuestro país y su situación, otro símbolo: una belleza, una nobleza, una lealtad despreciadas, atropelladas, robadas, tiradas en un túnel. Como todo lo demás: a eso nos están acostumbrando nuestros superiores (en el trono, en el Gobierno, en la empresa). Si no paramos en seco y lo impedimos, nos seguirán robando, amputando, dejando morir. Debemos desobedecer. Saltar a las vías de la conciencia y parar los trenes de esta cultura podrida. Como Mati Cubillo e Irene Mollá. No seguir obedeciendo órdenes crueles e injustas. Si no lo hacemos, agonizaremos en el abandono, nos matarán en este túnel de miseria moral. Como a una pobre galga abandonada.
 
 http://www.eldiario.es/zonacritica/tunel_6_92450765.html