jueves, 1 de diciembre de 2011

Vegan warriors




Para todos aquellos que dicen que al ser vegano te mueres de hambre...o que no tienes de donde obtener suficientes proteínas, que si la b12 etc, etc..aquí estan estos guerreros que no les hace falta nada de eso, y están mucho pero mucho mas sanos que todos los que se comen a otros seres sintientes...

Menu vegano para estas Navidades

Preparaos los baberos por que esta...

http://www.defensanimal.org/MENU_VEGANO-NAVIDAD.pdf

Que aproveche :D

El tempe


El Tempe es el resultado de la fermentación del grano de soja por medio de un moho (Rhizopus oligosporus), que se encuentra en la misma raíz de la planta. Este producto se originó hace cientos de años en la Java central y del este. Pasó a ser el alimento más popular en Indonesia y a partir de 1975, está despertando un gran interés en occidente.


Consejos para su conservación
El Tempe empaquetado en bolsa tiene una vida de doce días. Aconsejamos hervir la pieza entera aunque no se vaya a consumir toda, manteniendo el resto en la nevera dentro de una bolsa. El Tempe hervido (esterilizado en bote de cristal) tiene una conservación mínima de 3 años. Una vez abierto, conservar el resto en la nevera, siendo diez días el período recomendable para su consumo.
Al comprar tempe, éste debe estar unido y no en trozos separados (no confundir con su típica presentación en varios filetes).

De textura similar a la carne, se suele presentar en botes o envasado al vacío, y cortado en filetes.

Características del Tempe
El Tempe posee un 19,5% de proteínas de gran calidad y está libre de colesterol. Sólo contiene un 7,5% de grasas, casi todas no saturadas, y aporta 175 calorías cada 100 gr. Es muy digestible gracias a los enzimas producidos durante la fermentación, ya que rompen y digieren parcialmente los aceites y proteínas de la soja, haciéndolos más asimilables. Sintetiza ácido nicotínico y vitaminas del grupo B, sobretodo B12 (importante para la formación de glóbulos rojos) de la que está falta la dieta vegetariana. 100 gramos de Tempe contienen un promedio del 120% de la dosis diária recomendada de vitamina B12.

Este cultivo produce agentes naturales antibacterianos que actúan como antibióticos contra algunos microorganismos patógenos. Esto explica que los indonesios lo reconozcan como un medio contra la disenteria y demás enfermedades intestinales. Posee propiedades estimulantes del crecimiento. Contiene un antioxidante natural que evita se estropeen las grasas de la soja y preserva biológicamente activa la vitamina E.

El tempe contiene agentes naturales antibacterianos que actúan como antibióticos contra algunos microorganismos patógenos. Es por ello que se le atribuyen cualidades terapéuticas más que demostrables, sobretodo intestinales.


¿Cómo como "esto"?
El tempe puede servirse como plato principal o como un ingrediente más en otros platos. Es mucho más versátil que la mayoría de ingredientes de tu "actual" cocina: frito, estofado, al vapor, rallado o troceado, o incluso puede cocinarse en el microondas. Sirve también como ingrediente para ensaladas o en la preparación de canapés. Echa cuentas...

¿Dónde puedo comprarlo?
Puedes encontrar tempe en prácticamente todas las tiendas de comida macrobiótica, herboristerías y comercios similares y cada vez más en establecimientos de alimentación general. Vivimos en un país lento para según que cosas pero, aún así, el tempe se está abriendo camino a pasos agigantados entre el mundo alimentario no vegetariano.

A continuación te sugerimos una receta para que te introduzcas en este ingrediente, si es que todavía no lo conoces. ¡A ver qué te parece!

Tempe con Salsa de Almendras
Ingredientes:
1 bloque de Tempe fresco (250 gr.)
2 cebollas cortadas muy finas
1 taza de champiñones
1 tira de alga Kombu
1/2 taza de guisantes verdes (hervidos 5 minutos)
Polvo de almendras
Ralladura de limón
Salsa de Soja
Laurel y aceite de oliva

Elaboración:
Cortar el bloque de Tempe en 4 trozos y cada uno en diagonal, obteniendo 8 piezas de forma triangular. Dorarlos en una sartén y secarlos en papel absorbente. Dorar la cebolla cortada muy fina sobre un fondo de aceite de oliva y unas gotas de salsa de Soja durante 10 minutos. Añadir el laurel, el Tempe frito, alga Kombu, los champiñones cortados muy finos y cubrir de agua hasta la mitad del volumen de los ingredientes. Tapar y cocer a fuego medio durante 20 minutos.
Colocar las piezas de Tempe en una fuente para servir.
Quitar el laurel y la Kombu. Hacer puré el líquido con las verduras salteadas. Ajustar el punto salado con más salsa de Soja, si fuera necesario. Añadir ralladura de limón al gusto.
Ajustar la consistencia con polvo de
almendra. Añadir la salsa bien caliente sobre el Tempe y acompañarlo con los guisantes verdes cocidos. Servir bien caliente.

Fuente: http://www.afuegolento.com/?s=noticiasyopinion&p=detallesNoticia&id=4207

Condenado por disparar a un flamenco en Daimiel


El Juzgado de lo Penal de Ciudad Real ha condenado a un cazador a 4 años de inhabilitación para la caza así como a pagar una multa de 1.825€, a parte de tener que pagar 3.000€ a la Junta de Castilla La Mancha por el ave abatida. Así como su compañero de faena, el cual ha sido multado por una cuantía de 912€ por encubrimiento.

La denuncia fue presentada por socios de la organización SEO/BirdLife que se encontraban censando a las aves de la Laguna de Navaseca, en la localidad de Daimiel (Ciudad Real).

Durante la jornada de censos, los socios de SEO/BirdLife pudieron observar cómo un cazador abatía un flamenco. Hecho que también fue presenciado por otros dos testigos que estaban paseando por la zona y que se acercaron a recriminar dicha acción al cazador y a la persona que lo acompañaba.

Los socios de SEO/BirdLife fueron rápidos y pudieron hacer fotografías tanto a los cazadores como al vehículo en el que iban, pruebas que sirvieron posteriormente para poder localizar a los dos cazadores.

Se realizó una denuncia del hecho al Seprona, el cual fue al lugar de los hechos sin encontrar el cuerpo del animal (el cual fue ocultado por los cazadores). Apareciendo este un mes más tarde en una segunda inspección debajo de una morera a la orilla de la Laguna.

Tras certificarse, por parte del Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas de Sevilleja, de que se trataba de un flamenco abatido a tiros en fechas coincidentes a los de la denuncia, el cuerpo de la Guardia Civil con las pruebas se presentó ante los acusados, los cuales, ante la cantidad de pruebas aportadas, se declararon culpables y se mostraron conformes con las penas solicitadas por parte de la Fiscalía y por SEO/BirdLife.


Fuente: http://www.mascoteros.com/archives/2012

EL TRÁFICO DE ANIMALES DE LABORATORIO

El negocio de la vivisección tiene cientos de ramificaciones para conseguir beneficios económicos, engordes de carreras profesionales y "prestigio" entre los que se lucran de ella. Una de estas ramificaciones es el sucio negocio de traficar con seres vivos sintientes -como perros, gatos, monos de todo tipo, ratas, ratones, caballos, cerdos...- que acabarán sus miserables vidas en dolorosos experimentos. Nos centraremos en uno de los más oscuros negocios de la venta de animales: la adquisición de animales de forma, llamémosle, tanto regular como irregular.


En los años 70-80-90 en España por fin se reconocía que se cogían gatos y perros abandonados, de las erreras y de los pueblos para utilizarlos en experimentos. Estas declaraciones fueron hechas después de que se aporbasen en España las leyes que prohiben este tipo de prácticas. Entre otros centros, lo reconocieron el Hospital La Paz de Madrid en 1.989 a través de Ignacio Álvarez(científico del centro), y el Hospital Ramón Cajal de Madrid que también admitió utilizar animales de la perrera. Pero son más comunes de lo que parece. El Dr. James Wyngaarden del Instituto Nacional de la Salud de EE.UU. escribió en una publicaciones de la prestigiosa American Medical Association que, cada año son capturados alrededor de 200.000 gatos y perros de las calles para ser puestos en manos de vivisectores. Creemos que la cifra es harto superior.

En el año 1.989, la Comunidad de Suizos Antiviviseccionistas se hizo con una documentación poco menos que asombrosa: miles de perros y gatos que habían sido recogidos de las calles, robados de sus casas o comprados a sus dueños -que querían deshacerse de ellos- fueron amontonados en jaulas, cargados en camiones y enviados a laboratorios de vivisección de Suiza y Alemania. El negocio lo dirigía un tal Erich Stock, traficante alemán, que vendió en los años setenta y ochenta un número incalculable de animales a las multinacionales de Basilea y a otros laboratorios suizos. Los clientes de este mercenario eran tantos que tenía grandes registros para apuntar sus entregas diarias. En Alemania, entre sus clientes figuraban los más grandes institutos de investigación y las más grandes empresas farmacéuticas, como Hoechst, la Behrong-Werke de Marbug (Alemania), la Chemiewerke de Hamburgo, Merck AG de Darmstadt, el Instituto de Bioquímica de Frankfurt, etc. Entre los suizos estaban Ciba-Geigy, Hoffmann-La Roche, Sandoz, Universidad de Basilea, Universidad de Zúrich, Instituto Battelle de Ginebra, etc.
Erich Stock tenía un equipo de personas que le procuraban una gran cantidad de "mercancía". Los animales se almacenaban en las barracas del sujeto en cuestión donde, amontonados unos encima de otros, maltratados y careciendo de los cuidados más indispensables, se ponían enfermos y se contagiaban unos a otros. En su mayoría eran perros y gatos enfermos de patologías virales lo que se enviaba a los laboratorios. Unos cuantos tenían llagas en las patas y en el lomo, como se podía ver en algunas fotografías. Mientras, las películas muestran los momentos de angustia cuando las jaulas que contienen perros y gatos son cargadas en camiones para el último viaje sin retorno. Los animales aterrorizados, atónitos y desesperados tenían que sufrir largos viajes desde una punta a otra de Alemania y hasta Suiza, con un único destino: el laboratorio. Los más afortunados eran los que morían durante el viaje ya que se ahorraban la peor fase de su vida.
Cuando los clientes necesitaban animales seleccionados, por ejemplo, seleccionados de una granja de cría, Erich Stock tenía remedio: él mismo importaba la "mercancía". Su proveedor era una firma checoslovaca, la Velaz de Praga, especializada en la cría de perros beagle, gatos y otros animales. Una especialidad de Velaz era la de vender animales ya "preparados", según la petición del cliente. "Preparados" quiere decir que los animales ya han sufrido, cuando dejan el criadero, operaciones especiales efectuadas para evitar a los laboratorios trabajos suplementarios.
Sólo para dar una idea, citaremos una frase de una carta enviada por Velaz a Erich Stock. Éste había pedido unos beagles para satisfacer el pedido de un laboratorio. La frase de Velaz, comercial, fría y lapidaria es la siguiente: "Le enviamos una perra sin ojos" (Documentación Eckart, 1.989). Y esto no es una excepción, sino la norma. Todas las principales granjas de cría del mundo envían animales previamente operados si el cliente lo solicita y con un incremento del precio.


Lo que viene ahora son extractos de la correspondencia intercambiada durante varios años entre unos laboratorios suizos y Erich Stock. Todas las cartas mencionadas están en manos de la Comunidad de Suizos Antivivisección.

Hoffmann-La Roche (Basilea): "Confirmamos las correcciones telefónicas de hoy de nuestro encargo del 24/08/72, estamos pidiendo 40 gatos vacunados contra la rabia estando en cuarentena durante 30 días, aproximadamente 20 machos y 20 hembras, peso mínimo 2,5 kgs, precio 60 marcos alemanes por animal, entrega el 19/09/72". Carta fechada y firmada el 25 de agosto de 1.972.

El 28 de noviembre de 1.972, Hoffmann-La Roche pedía "100 gatos sanos, peso superior a los 2,2 kgs", empaquetados y dirigidos a la estación alemana de Basilea (Badischer Bahnhof), donde serían controlados por un experto de la "policía veterinaria". Carta firmada por un tal Hurlimann, en representación de la multinacional.

Sandoz (Basilea): "Les comunicamos que necesitamos 30 gatos por semana, peso mínimo 2 kgs, precio 25 marcos por pieza, embalados en cartones no retornables de 1 marco alemán cada uno, primera entrega para el 26/05/71". Carta fechada el 19/05/71, firmada por el Dr. H. Weber y el Dr. H. Weidmann.

El 20 de julio de 1.971 el Dr. Weber y un tal Dr. R. Griffith aumentaron la cantidad de gatos pedidos, subiéndola a "50 animales por semana". En la misma carta los representantes de Sandoz afirman que esperan urgentemente las informaciones sobre los perros beagle; por otro lado, renuncian a comprar perros mestizos de E. Stock, ya que la vacuna antirrábica obligatoria (prescrita por las normas aduaneras suizas) y el transporte los enfermaría. Además, afirman que los conejillos de indias de Stock se aclimatan muy mal en Sandoz, tanto que la multinacional había perdido el 22% de su última entrega. El último envío por parte de Stock de 200 conejillos de indias estaba previsto para el 4 de agosto de 1.971.

El 26 de agosto de 1.971, los doctores Griffith y Weidmann de Sandoz escribían una carta a Stock, quejándose de que uno de los 42 gatos recibidos últimamente sólo tenía 3 patas. Además protestaban del hecho de que 7 gatos pesaban sólo entre 1,3 y 1,8 kilos, mientras que Sandoz necesitaba gatos de por lo menos 2 kilos cada uno (Carta firmada).

El 4 de noviembre de 1.971, Sandoz modifica sus decisiones en lo que concierne a los perros mestizos, y pide a modo de prueba: "12 perros mestizos de 11 a 15 kg de peso, al precio de 60 marcos alemanes cada uno, para entregar hacia el 7 de diciembre de 1.971. Rogamos entregar a los animales con el pedido semanal de 30 gatos, en camión, a nuestra fábrica de Basilea, Edificio 330." Carta firmada por Weber y Weidmann.

Estos florecientes negocios -aunque ni científicos ni éticos, pero sí muy lucrativos- continuaron en los años siguientes: el 15 de junio de 1.972 Sandoz pide a Stock "50 gatos, de peso mínimo de 2 kgs, al precio de 28 marcos alemanes cada uno, para entregar en las recomendadas jaulas para transporte, y 15 perros mestizos con peso entre 8 y 15 kilos, al precio de 60 marcos alemanes cada uno". El pedido es válido por un tiempo no especificado en la carta y tiene que ser repartido "cada 15 días, en martes, por camión, en nuestra fábrica de Basilea, Edificio 330. Coste de cada viaje: DM. 200. La primera entrega es esperada para el 11 de julio de 1.972". Carta firmada por Griffith y Weidmann.


Ciba-Geigy (Basilea): "Le pido que me procure semanalmente durante todo el año, 5 buenos gatos, machos, al precio de 18 marcos alemanes por animal". Carta fechada el 21 de octubre de 1.963 y firmada por Walter Meyer, en nombre de Geigy AG. En ese momento todavía no se habían fusionado Ciba y Geigy AG.
Los suministros incluían "mercancía dañada". El 11 de diciembre de 1.963, el Sr. Walter Meyer escribió una carta de reclamación a Erich Stock: "Geigy no puede usar más de 3 o 4 gatos de cada envío". La multinacional sufrió una "grave pérdida" de 250 a 300 francos, a causa de los gatos enfermos recibidos. El Sr. Meyer amenazó con devolver los gatos al remitente si las próximas entregas no estaban en orden (carta firmada).
[/size]


Dos años después Geigy parecía satisfecha. El Sr. Meyer pide "30-35 gatos finos y sanos por semana". La misma carta menciona un envío de 250 cobayas por semana, que dura ya mucho tiempo y que debe ser reducido. Se habla también de una ulterior entrega de conejos (carta del 27 de septiembre de 1.965).

Mientras, Ciba se fusiona con Geigy, y desde 1.970 la dirección del Departamento de Animales de Laboratorio de la empresa está en manos del Dr. H. Bruhin, quien, desde entonces, hace los pedidos y protesta cuando las entregas no son conforme a lo previsto.

El 27 de mayo de 1.971 y refiriéndose a los negocios con Erich Stock, se quejaba de que unas jaulas de transporte que contenían conejos no estaban bien embaladas al llegar a la estación alemana de Basilea, y por eso habían sido fotografiadas por la policía (carta del 27 de mayo de 1.971, firmada por el Dr. Bruhin y por E. Waldmann). Ciba-Geigy renuncia (7 junio 1.971) a importar conejos de Erich Stock, porque la importación ha de someterse a la Oficina Veterinaria Federal. Diez años después, en 1.981, Stock ofrece a Ciba-Geigy la posibilidad de comprar perros mestizos machos al precio especial de 150 marcos por animal para perros de 20-25 kilos. Para animar a su cliente, Stock pone especial énfasis en que el precio de la vacuna antirrábica está incluido. A pesar de la oferta, Ciba-Geigy rechaza la oferta (carta del 29 de abril de 1.981 firmada por P. Borer). La multinacional ya tenía sus propios criaderos y sabemos que justo en aquella época, Ciba-Geigy sacaba provecho de los servicios de otro traficante, esta vez el suizo Fritz Lanz de Gunzgen (SO).

En 1.981 la furgoneta de Fritz Lang fue fotografiada delante de un establecimiento de Ciba-Geigy en Basilea y frente al laboratorio Central de Biología de Zúrich. Las fotografías mostraban cómo se descargaban unos perros y se llevaban al interior. La denuncia penal de ATRA y de la Comunidad de Suizos Antiviviseccionistas no tuvo consecuencias, según la Ley Federal para la Protección de los Animales, su tráfico de animales era legal.
Fritz Lang, como la mayoría de los traficantes de animales para laboratorios, promete una "buena colocación" para los perros que compra o que le dan gratis.
Desde hace años, la furgoneta de reparto de Fritz Lanz ha sido vista en las más importantes ferias suizas, como en la de Delémont y la de Langnau. Gracias a unas campañas de octavillas organizadas por ATRA, la actividad de Lanz se conoció en muchas regiones, sobre todo en aquellas en las que este traficante se abastece de perros, y por este motivo mucha gente ya no se fía de él, y no le da más animales. Pero a pesar de esto, el negocio de Fritz Lanz sigue progresando, protegido por las autoridades y por la magistratura, siendo el tráfico de animales un hecho legal.
[/size]


En la competitiva lucha entre Fritz Lanz y Stock, ganó el suizo, ya que los animales suministrados por Lanz no tenían que hacer viajes tan largos desde Alemania, y además no tenían que pasar por la aduana, respetando las regulaciones de vacunación. Stock fue poco a poco abandonado por muchos de sus clientes, pero tuvo tiempo para abastecer de animales, durante muchos años, a varios de los más importantes laboratorios suizos:

Instituto Battelle (Ginebra): "Por lo que concierne a los perros, les informamos que dentro de 2 o 3 semanas necesitaremos 20. Hasta ahora hemos comprado los perros a la firma A. Kramer de Colonia". Carta del 6 de marzo de 1.963 a Erich Stock, firmada por el Dr. W. Surber. En la misma carta el Dr. Surber da las gracias a Erich Stock por su envío de cobayas, pero se queja de haber recibido sólo 50 animales, mientras que el instituto esperaba recibir 60. Le reclama los otros 10.

Instituto Suizo de Sueros y Vacunas (Berna): el 11 de abril de 1.968 este instituto pedía a Stock 60 conejos albinos de Nueva Zelanda (edad 8-10 semanas) para entregar antes de finalizar abril, y 60 conejos albinos para entregar antes del 10 de mayo (carta firmada). Dos años después, el instituto en cuestión enviaba una queja a Erich Stock porque 8 hámsters que formaban parte de un envío habían muerto, y 6 tuvieron que ser matados ya que llegaron a Berna con úlceras en la garganta. Las preocupaciones del Instituto Suizo de Sueros y Vacunas tenían que ver con el importe de la factura: se exigía una rebaja de 84 marcos (carta firmada y fechada el 26 de marzo de 1.970).

Clínica Ginecológica de la Universidad de Basilea: "Por favor envíenme, si está disponible, una perra preñada (a mitad del embarazo, pero no al final del mismo). El tamaño no tiene importancia; preferible de tamaño mediano. Entrega por ferrocarril: Basilea urgente. En caso de no tener actualmente una perra así, por favor cancele la orden, o hágame saber cuándo estará en condiciones de suministrarnos una, ya que desearía pedir varias en un futuro próximo". Carta del 20 de septiembre de 1.968, firmada por el Dr. Franco Lasagni).

Instituto de Higiene de la Universidad de Basilea: El 20 de marzo de 1.963 un tal Dr. Löffler protestaba porque 7 conejillos de indias del envío anterior habían muerto (carta firmada).

Instituto de Medicina Microbiológica de la Universidad de Zúrich: "Por favor, infórmenos si puede enviarnos 100-200 conejillos de Indias, con un peso mínimo de 300 grs". Carta firmada, fechada el 17 de mayo de 1.966.

Laboratorio Central de Biología de Zúrich: "La firma Sandoz me ha informado que usted vende conejillos de Indias. NEcesitamos unos 20-50 animales". Carta fechada el 26 de agosto de 1.971 y firmada por el Dr. W. Weihe.

Oficina Veterinaria Federal (Instituto de Vacunas), Basilea: esta oficina se ocupa, entre otras cosas, de la recogida y de la publicación de las estadísticas sobre el número de animales empleados cada año en los laboratorios. Su sede está en Liebefeld (BE). Es, por tanto, asombroso el contenido de una carta escrita en papel con membrete de la "Oficina Veterinaria Federal - Instituto de Vacunas", Hagenaustr, 74, Basilea, dirigida el 2 de junio de 1.969 a Erich Stock, que dice textualmente: "Con referencia a nuestra conversación telefónica de hoy, pedimos: 100 cobayas, peso aproximado 500-600 gramos, patas blancas. Entrega inmediata. Y luego, hasta una nueva orden: cada 15 días, aproximadamente 100 especímenes de 300-600 gramos de peso. Entrega en Badischer Bahnhof". Carta firmada por A. Eggenberger del Instituto Federal de Vacunas. Este instituto cambió su nombre y ahora se conoce como Instituto para las Enfermedades Virales y Profilaxis Inmunológica, y sigue usando animales.

Laboratorio de Cirugía experimental, Davos: el 10 de enero de 1.977, este laboratorio escribía a Erich Stock con referencia a un envío de 18 perros beagle el 22 de diciembre de 1.976. Era una carta de protesta ya que 5 perros habían llegado a Davos heridos y enfermos, y no pudieron ser empleados en los experimentos; otros 3 habían llegado en mal estado, y sobre los restantes 10 había reservas. Encuanto a los 5 beagles gravemente enfermos, el Laboratorio de Cirugía Experimental proponía o devolverlos inmediatamente al remitente con los gastos a cargo de este último, o matarlos en Davos, pero en este caso, el coste de la eutanasia y de la incineración de los cadáveres (aprox. 50 francos por animal) debían correr a cargo de Erich Stock. En cuanto a los 3 perros llegados en mal estado, podrían ser curados en Davos, estipulándose que Stock debería estar dispuesto a reembolsar los gastos de los tratamientos. Los restantes 10 perros fueron aceptados y pagados. El laboratorio de Davor puntualiaba, muy furioso, que las proposiciones contenidas en su carta debían ser aceptadas todas de forma global, y no parcialmente, y en caso de que Stock no aceptase las condiciones, todos los perros serían devueltos a Alemania con los gastos a cargo de Stock. Pero entonces viene el punto que más duele: "porque tuvimos que costear los gastos del transporte, de la aduana y de las vacunas", naturalmente también para los 8 perros llegados en malas condiciones.

La carta del Laoratorio de Cirugía Experimental no es una excepción y expresa muy claramente el materialismo que caracteriza toda la experimentación animal. El sentido comercial es perfecto, pero hay un detalle que los vivisectores y los que están detrás de ellos olvidan: la mercancía en cuestión está viva, ve, oye, siente y sufre. En este caso eran beagles.

En 1.985 un periódico de Zúrich publicó un texto con una entrevista con el Consejero Nacional Hans-Jürg Weder, que en una de las partes decía: "Tengo en mis manos unas informaciones, según las cuales, perros beagle son importados desde Los Ángeles para utilizarse en investigaciones". Los perros llegabanal aeropuerto de Zúrich-Kloten. "A los perros se les cortan las cuerdas vocales cuando aún son cachorros. Así estas criaturas pueden sufrir los experimentos sin que sus gritos de dolor puedan ser oídos. Los animales llegan a Suiza embalados de 10 en 10. Son cachorros de 13 semanas y cuestan a la industria química 1.900 francos cada uno" (Blick, 22 de septiembre de 1.985). El Consejo Federal corrió a contestar a la moción de Weder, negando que se empleasen perros con las cuerdas vocales cortadas o que existiesen esos perros en Suiza. Pero el Departamento de Documentación de la Asamblea Federal había dado el 2 de octubre de 1.985 informaciones más interesantes: "Se llegó a saber que, en 1.985, habían sido regularmente importados perros a Suiza, casi cada mes, y desde la frontera de Basilea-Mühlhausen (las estadísticas se refieren sólo a ese año). Cantidad: más o menos 32 perros cada vez". Según la nota de entrega eran beagles de 5 meses, mitad machos y mitad hembras, de 10 kilos de peso y 245 francos de precio cada uno. Los perros habían sido vacunados en Nueva York, el remitente era Marshall Research Animals, North Rose, NY. El destinatario era siempre Sandoz. Como transportista figuraba la firma Jacky Maeder. "Sólamente se oían quejidos y gimoteos, pero no ladridos; sin embargo, esto podía haber sido relacionado con la edad de los cachorros".
Como los defensores de la vivisección negaban la evidencia, ATRA participó en una investigación en el año 87, poniéndose en contacto directamente con Marshall Farms de North Rose (EE.UU.). La persona que escribió fingió querer comprar algunos beagles. La respuesta, fechada el 21 de abril de 1.987 decía: "Adjuntamos nuestra última lista de precios. La devocalización (corte de cuerdas vocales) cuesta 5 dólares por perro. El envío vale aproximadamente 30-40 dólares por beagle. Enviamos más de 100.000 beagles al año. Hay que reservar los beagles con una antelación de 6-8 meses. Pago en 30 días. Atentamente, James L. Ball" (Carta firmada).
Según el catálogo y la lista de precios de Marshall Farms (1.987), un beagle de 2 meses cuesta 235 dólares, el precio aumenta por cada mes de edad, hasta los 365 dólares para un beagle de 12 meses. Los beagles de Marshall son enviados por avión, desde un aeropuerto que está a 7 horas en camión desde el criadero. Los transportes se hacen cada jueves. Los animales van acompañados por todos los certificados necesarios y, mientras se encuentran en Marshall Farms, junto al Lago Ontario, son sometidos a controles veterinarios.


En julio de 1.980 algunos periódicos alemanes levantaron un coro de protestas antiviviseccionistas al publicar la noticia de que Ciba-Geigy había llegado a un acuerdo con el Ministerio de Economía sueco para la venta de 1.000 gatos al año, destinados a experimentos de vivisección en Suecia. Los gatos, procedentes de los criaderos de la multinacional en Sisseln, se vendieron a un precio de unos 1.000 marcos alemanes por animal, con unas ganancias totales de un millón de marcos al año. La noticia fue censurada por la prensa suiza. Ciba-Geigy explica tranquilamente que el hecho de estas ventas es "sólo un favor, sin propósitos comerciales". El 2 de diciembre de 1.981, Ciba-Geigy facturaba a la Universidad de Berlín un envío de 76 gatos (70 hembras y 6 machos) procedentes del criadero de Sisseln. El precio de los animales era de 500 francos cada uno, por un total de 38.000 francos. Eran gatitos de 6 a 12 meses de edad, embalados en cartones al precio de 30 francos cada uno. El expedicionario era la firma Thomae. "Sin propósitos comerciales"... Los criaderos de Sisseln también producen, además de gatos, perros beagle, ratones, conejos y conejillos de indias.


El 15 de noviembre de 1.983, ATRA intentó detener un transporte de perros beagle procedentes del criadero de Madörin de Füllinsdorf (región de Basilea) que pasaba por la aduana de Chiasso-Brogeda y estaba destinado a la compañía farmacéutica Farmitalia Carlo Erba de Milán. Llevaba 30 cachorros beagle amontonados procedentes de las barracas de la Kleintierfarm (Granja de Pequeños Animales) en Füllinsdorf, que operando primero bajo el nombre de Ciba-Geigy y luego bajo el de Madörin SA, ha estado produciendo animales para los laboratorios, sobre todo perros beagle, desde 1.957. En los edificios de esta empresa hay unos 300 perros que lloran y dan agudos quejidos día y noche: "hemos trancado las ventanas porque tenemos miedo a los protectores de animales". Los beagles -según periódicos de 1.984- viven en la oscuridad, encerrados en los edificios y sólo saliendo para acabar en laboratorios. ATRA no consiguió impedir el transporte, la aduana lo autorizó y los 30 cachorros siguieron su triste viaje hasta los laboratorios de Milán.

Aunque estos casos nos puedan parecer lejanos en el tiempo, son válidos a día de hoy, siglo XXI. El problema actual es que se actúa con más secretismo si cabe, y por eso la opinión pública se ve alejada de estos escándalos.

Actualmente se siguen secuestrando animales, tanto callejeros, como "con dueño", como de las perreras. Los animales robados a sus dueños suelen ser perros y gatos. En el caso de los machos, pasean a una hembra en celo en una furgoneta, y cuando el macho se acerca, lo meten inmediatamente en la furgoneta, y "nadie ha visto nada". De esta forma desaparecen "misteriosamente" miles de animales, tengan o no microchip. Los criadores de animales, tanto "profesionales" como particulares, también son buena fuente de animales de experimentación, consciente e inconscientemente. Las protectoras de animales sufren robos de animales, y algunos de ellos van a parar a laboratorios. Hay perreras y centros o empresas concertadas con ayuntamientos que regalan o venden animales para experimentación. Son por ejemplo los casos no oficiales -que debido al secretismo no pueden denunciarse, pero que todo el mundo sabe- de perreras de andalucía y madrid, empresas desratizadoras contratadas por los ayuntamientos para retirar animales abandonados, y centros en los que se supone que deben permanecer los animales, a modo de perrera, durante un período de tiempo antes de ser sacrificados. También se ha dado y se da el caso de empresas que compran animales directamente a particulares. Empresas afincadas en España llevan años -algunas de ellas más de 20 años- pagando una cantidad de dinero por cada animal que cualquier particular les lleve, no importa la procedencia. Una empresa con sede en España pagaba 100 pesetas por cada gato que la gente llevase, y otra, en los años 90, pagaba 1.000 pts por cada gato o perro menor de un año que diesen a la empresa. Otras veces, son los mismos vivisectores quienes, a título personal, adquieren a los animales. Los prefieren "adoptados", así los costes son menores -o totalmente gratuitos- y la garantía sanitaria es mejor que la de animales de procedencia desconocida. El fin es siempre el mismo: acabar viviseccionados.

Referencias:

Por qué Debe Cesar el Genocidio de Animales, Dr. Vernon Coleman.
Experimentación con animales y metodologías alternativas. Informe de ADDA, nº 20, año VIII.
Holocausto, Milly Schär-Manzoli, Ed. ATRA-AG STG, 2ª edición.


LiberAcción



http://www.geocities.ws/liberaccion_fanzine/traficolaboratorio.html

Galgo ahorcado (Badajoz)

DIFUNDO:

A este galgo se lo encontraron ahorcado ayer, 15 de noviembre de 2011, unos escolares que salían de excursión, en la SIERRA DE TENTUDIA, Badajoz.

Para los que aún creen que exageramos o nos inventamos las cosas, para los que sólo creen que hay abandono y nada más, para los que compran perros en las tiendas de animales, para los que cazan:

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Me preguntas por que soy vegana..

Aparecen cinco perros envenenados en Andratx y la Guardia Civil abre una investigación


Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil se han hecho cargo de la investigación del envenenamiento de numerosos animales en Andratx. Hace unos días, varios vecinos de las proximidades de la zona boscosa de sa Coma Freda, presentaron las pertinentes denuncias por envenenamiento de al menos cinco animales.

Nada más tener constancia de los hechos, varias patrullas de la Benemérita se personaron en el lugar y hallaron restos de pollo con veneno en los alrededores de una zona utilizada por cazadores asiduamente. Del mismo modo, los agentes también acudieron a una clínica veterinaria para tomar muestras de los animales fallecidos.

El dueño de uno de los perros envenenados, relata: «Mi mujer cogió a mi perrita ‘Lola' como cada día y se fue a pasear por la montaña. Cuando regresó vimos que el animal estaba vomitando y temblando. Rápidamente la llevamos al veterinario y quedó ingresada. A los dos días falleció. El problema es que no fue la única. A varios vecinos les pasó lo mismo. No entiendo como hay gente tan desgraciada que es capaz de hacer esto», concluye.

Los residentes no quieren acusar a nadie, pero toda la carne envenenada se encontraba justo en los límites de caza.

Fuente: http://ultimahora.es/mallorca/noticia/sucesos/ultimas/aparecen-cinco-perros-envenenados-en-andratx-y-la-guardia-civil-abre-una-investigacion.html


Mascotas no producen ni incrementan alergias en los niños


Los padres de niños pequeños se preguntan con frecuencia si tener perro o gato en casa incrementa el riesgo de que se vuelvan alérgicos a las mascotas. Pero, un estudio reciente publicado en el periódico Clinical & Experimental Allergy revela que no hay de qué preocuparse.


USA ,30 noviembre 2011.-La investigación, dirigida por Ganesa Wegienka, especialista del Department of Public Health Sciences, en Henry Ford Hospital, consistió en observar a un grupo de niños desde su nacimiento hasta la edad adulta. Los investigadores se comunicaron periódicamente con los padres y los niños para obtener información sobre su contacto con perros y gatos.

Luego, a la edad de 18 años, 565 participantes del estudio proveyeron muestras de sangre para medir los anticuerpos a los alérgenos de los perros y gatos.

Los resultados indicaron que estar expuestos a un animal específico durante el primer año de vida, parecía incluso servir de protección.

Los jóvenes cuyas familias habían tenido dentro de la casa un perro o un gato durante su primer año de vida tenían la mitad de riesgo de convertirse en sensibles a las alergias a estos animales, comparado con aquellos cuyas familias no habían poseído mascotas.

“Este estudio provee mayor evidencia en el aspecto de que las experiencias en el primer año de vida están asociadas con la salud en la edad adulta, y que la exposición temprana a mascotas no pone a la mayoría de los niños en riesgo de tener alergias a los animales en el futuro”, concluyó Wegienka.

El Clinical & Experimental Allergy publica observaciones clínicas y experimentales sobre enfermedades relacionadas con las alergias. •

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/2011/11/29/1074115/mascotas-no-incrementan-alergias.html


martes, 29 de noviembre de 2011

¿Asesinados por queratina? La extinción innecesaria de los rinocerontes

Hace algunas semanas, en las agencias de noticias circularon informes sobre la extinción de dos subespecies de rinocerontes. A fines de octubre, el reporte de la muerte del último rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus annamiticus) en Vietnam confirmó lo que muchos en el mundo de la conservación habían sospechado por algún tiempo: que ahora esta subespecie está extinta. Tristemente, El rinoceronte Negro Occidental de África (Diceros bicornis longipes) también fue declarado extinto.

En Vietnam, el rinoceronte de Java tuvo un final infame. Al último individuo sobreviviente, una hembra, le habían disparado en la pierna y falleció como consecuencia de una infección, lo que sin duda le ocasionó una muerte lenta y dolorosa. El resultado final fue el mismo: se encontró el cuerpo con el cuerno amputado cruelmente.

En los últimos años, antes de declararlo extinto, se había especulado sobre el destino del último rinoceronte de Java en Vietnam. La subespecie fue redescubierta en 1988, cuando se encontró un individuo cazado furtivamente en el Parque Nacional Cat Tien. La presencia de un mamífero tan grande e icónico, y a la vez enigmático, que había permanecido escondido del mundo por tanto tiempo, desencadenó un número importante de actividades de conservación en Cat Tien. El gobierno de Vietnam, apoyado por ONGs de conservación internacional, movilizó recursos para proteger a la última población restante, estimada entre 7 y 10 individuos.

Sin embargo, en enero de 2011 la prensa vietnamita informó que uno de los últimos rinocerontes de Java había sido asesinado en Cat Tien, y surgió la especulación sobre si éste era el último individuo sobreviviente, ya que muy pocos habían sido encontrados en años recientes. En octubre 2011, un informe de WWF-Vietnam, basado en un extenso análisis de ADN, concluyó que el rinoceronte de Java en Vietnam, una subespecie que en algún momento habitara desde la región del Mekong hasta el sur de China, había desaparecido. Una subespecie pariente del rinoceronte de Java (R. sondaicus sondaicus), aún vive precariamente en el Parque Nacional Ujong Kulun, en el extremo occidental de Java, la isla más densamente poblada por humanos en el mundo. A diferencia de otras subespecies de rinocerontes, no hay rinocerontes de Java en cautiverio.

El Rinoceronte Negro Occidental, una subespecie que alguna vez habitó la Sabana del centro y occidente de África, fue declarado como extinto en 2006, pero permaneció la evidencia de individuos existentes. Lamentablemente esta evidencia se fue diluyendo en años recientes y la subespecie también ha sido declarada extinta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Otras subespecies de rinocerontes en África, el rinoceronte blanco del norte (Ceratotherium simun cottoni), que anteriormente habitaba desde Chad hasta el norte de Uganda, también está cerca de la extinción.

Es bien conocido que los rinocerontes son cazados por sus cuernos. Tradicionalmente se utilizan para mangos de dagas ceremoniales en el Medio Oriente (jambiyas), particularmente en Yemen y Omán, cuyo comercio está prohibido oficialmente desde 1982. Mitos culturales más recientes acerca de los cuernos han llevado a su extensa comercialización, en particular a China y otros lugares de Asia. Los cuernos de rinoceronte se venden como “remedio” para una amplia gama de enfermedades, desde fiebre hasta artritis, cáncer, y sin duda en una afirmación de su potente simbolismo, como afrodisíaco.

Sin embargo, como se ha informado ampliamente, no hay nada mágico en la composición de los cuernos de rinoceronte. Mayormente contienen queratina, la misma sustancia que encontramos en nuestras uñas y cabello, y que se encuentra en las pezuñas de la mayoría de los animales. A pesar de esto, se estima que en el mercado negro el kilo de cuerno de rinoceronte se comercializa en aproximadamente 50 mil dólares. Este valor está impulsando la tasa actual de caza y se calcula que se mata a un rinoceronte por día en Sudáfrica, a pesar del hecho de que todas las especies de rinocerontes están protegidas en su hábitat, y que el comercio internacional de productos de rinoceronte es ilegal. Debido al alto valor del producto y a la aparente facilidad para obtenerlo, los miembros del crimen organizado se han dedicado a la caza furtiva y a la comercialización de rinocerontes usando métodos de caza altamente sofisticados, tales como helicópteros, rifles de alta velocidad y dispositivos satelitales de rastreo.

Entonces ¿qué está pasando? Y porque parece que estamos imposibilitados para proteger a los rinocerontes que todavía quedan en Africa y Asia?

Hacer cumplir las leyes nacionales e internacionales dirigidas a la protección de las especies en peligro no solamente es costoso, sino que es un tema altamente polarizado. Se ha criticado duramente a los conservacionistas por implementar lo que se consideran esfuerzos drásticos en la protección de especies a costa de los medios de vida local, ya que las personas son excluidas frecuentemente de las áreas protegidas. Y, con ambas partes contando con las armas automáticas más modernas, los tiroteos entre cazadores furtivos y los guardias se han vuelto comunes, causando numerosas víctimas en ambos bandos. La protección de la fauna silvestre se ha convertido en una carrera altamente peligrosa.

A no ser que el comercio se controle, los rinocerontes no estarán protegidos en su hábitat natural. La prioridad inmediata debería ser desbaratar los carteles que pueden burlar las leyes y restricciones internacionales y comerciar especies en peligro de extinción. Si esto significa que se tengan que usar algunos métodos no convencionales, como recurrir a la experiencia de la Interpol y de otras agencias internacionales de cumplimiento de la ley, que así sea. Las técnicas modernas son tan avanzadas que se pueden tomar las “huellas” de los cuernos del rinoceronte para determinar su punto de origen. Sin embargo, ¿existe realmente la voluntad política para controlar el comercio tan lucrativo de fauna silvestre? Si la hubiera, tal vez las poblaciones de rinocerontes del mundo no estarían enfrentando su erradicación.

En Vietnam, el informe de WWF concluye que la pérdida del rinoceronte de Java en Cat Tien fue una “gran fracaso de conservación”. Esto, a pesar del hecho de que Cat Tien fue uno de los parques nacionales mejor financiados y con sistemas de áreas protegidas en el Bajo Mekong. Se hizo una inversión considerable en la infraestructura del parque para ecoturismo, visto como una fuente de ingresos para el financiamiento de largo plazo del Parque Nacional, en vez de invertir en el monitoreo directo y protección del rinoceronte de Java. Aunque hay muy pocos visitantes en el parque, estos pueden reunirse en una sala de conferencias impresionante, donde pueden comer en una cafetería para 200 clientes que no estaría fuera de lugar en Hanoi o Ho Chi Minh, y también pueden despedirse de la noche cantando en un club karaoke con tecnología de punta.

Lo único que ya no podrán hacer es ver rinocerontes.

Terry Sunderland, Científico Senior en CIFOR, está interesado en temas relacionados con la conservación y los medios de vida. Es colaborador y co-editor de la publicación:“Conservación basada en evidencias; lecciones del Bajo Mekong” (Earthscan) (documento en inglés).

Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/57787/Asesinados-por-queratina-La-extincion-innecesaria-de-los-rinocerontes-


FAADA alerta del aumento de especies salvajes no autóctonas en manos de particulares


El pasado día 11 de Noviembre, trece de los animales salvajes no autóctonos que gestiona la Fundación FAADA fueron trasladados a Holanda, al centro que la Fundación AAP, tiene en la población de Almere. http://www.aap.nl/espanol/index.php.

Los animales que han tenido la oportunidad de ser trasladados para integrarlos y socializarlos con individuos de su misma especie y que FAADA ha estado gestionando durante el último año son: una Macaca mulatta (Macaco rhesus), 2 Petaurus brevíceps (Petauro de azúcar), 3 Procion lotor (Mapaches) y 8 Callithrix jacchus (tití pincel blanco).

El Macaco Rhesus fue decomisado en Julio de 2010 por los agentes del SEPRONA en el municipio de Cabrera de Mar, en el momento en el que iba a ser objeto de venta. http://www.larazon.es/noticia/10098-la-guardia-civil-incauta-un-macaco-sin-permiso. Posteriormente fue trasladado a las instalaciones de la protectora APAN, quien ha colaborado estrechamente con FAADA y se ha encargado de su manutención hasta el momento del traslado. http://www.protectora-apan.com/

Los ocho ejemplares de tití pincel blanco y dos de los mapaches provienen de un particular que reside en Banyoles y que posee una colección privada con diversas especies de fauna salvaje. Después de recibir un extenso asesoramiento por parte de la fundación, hace unos meses el propietario manifestó su voluntad de ceder la mayor parte de todos los animales para poder mejorar así su calidad de vida. El pasado día 13 de junio fue trasladado a la Fundación Mona el primero de sus tres chimpancés. http://vimeo.com/25151460.

El tercer mapache proviene de un particular que ya no se podía hacer cargo del animal al que mantenía en condiciones muy poco adecuadas; fue el mismo ayuntamiento del municipio de La Garriga quien hizo la petición a FAADA para que nos hiciéramos cargo del traslado.

Los Petauros brevíceps provenían de un particular que nos los entregó porque le ocasionaban molestias, dado que los Petauros son animales nocturnos que aumentan su actividad durante la noche. Gracias a las gestiones de un colaborador de la fundación fue posible que estos Petauros también disfruten de una mejor vida en AAP.

Estos casos son sólo un ejemplo de la cantidad de animales salvajes que son continuamente vendidos, cedidos, regalados y abandonados en nuestra comunidad. Otros no tienen tanta suerte y continúan en lamentables condiciones en manos de particulares o bien son víctimas del comercio, tanto legal como ilegal. Muchos de estos animales pueden comportarse agresivamente debido a las carencias a las que son sometidos y pueden ser portadores de graves enfermedades que atentan contra la salud pública.
Estos animales provienen de cesiones de particulares, abandonos y decomisos.

Desde nuestra entidad volvemos a reiterar la urgente necesidad de crear centros de acogida para este tipo de animales y solicitamos a las administraciones competentes que empiecen a ejercer un control serio y riguroso para poder censar y atender adecuadamente este tipo de fauna.

En estos últimos dos años FAADA ha gestionado más de 100 animales de Fauna Salvaje, 49 de ellos primates y otras especies como: loros, cotorras, serpientes, iguanas, tortugas de florida, petauros, coatís, conejos, erizos…etc.

Deseamos por un lado que la 1ª reunión de las Asociaciones protectoras que trabajan para ayudar a los animales exóticos en Cataluña que tuvo lugar en la sede de FAADA el pasado 25 de octubre, y por otro lado, el compromiso adquirido por el Consejero del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya de poner en marcha finalmente el reglamento de animales exóticos,, sean los primeros pasos para trabajar conjuntamente hacia una solución para estos animales desprotegidos.

La fundación dispone de material gráfico del momento del traslado así como material de otros casos de fauna salvaje que gestiona.

Puede verse un video resumen en el siguiente link: http://vimeo.com/32569576 (password: mitjans)

y un video ya editado en: http://vimeo.com/32780568


Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/57808/FAADA-alerta-del-aumento-de-especies-salvajes-no-autoctonas-en-manos-de-particulares-

Aparecen trampas de caza con riesgo para el oso en Asturias y León


La Fundación Oso Pardo (FOP) ha alertado de la aparición de lazos de acero ilegales --usados para la caza-- en Cangas del Narcea y en el municipio de Puebla de Lillo (León), que podrían poner en peligro a esta especie.

El equipo de la FOP localizó uno de los lazos el jueves pasado, cuando rastreaba el entorno del corredor interpoblacional (en el entorno de Puebla de Lillo), que une las dos subpoblaciones de esta especie, ha informado la Fundación.

La trampa, que se encontraba en el borde de un prado, fue retirada y, más tarde, apareció un segundo lazo en la zona.

Al día siguiente, un miembro de la Patrulla Oso Alto Narcea y varios guardias del Seprona de Cangas del Narcea localizaron dos lazos de acero más instalados en el borde de un prado en pleno corredor de Leitariegos, una zona frecuentada por esta especie.

Los lazos, destinados comúnmente para cazar jabalíes, corzos o ciervos, pueden atrapar a otra fauna como lo osos, provocando graves lesiones o incluso la muerte, ha advertido la FOP.

Su utilización está tipificada en el artículo 336 del Código Penal, con penas de cárcel de 14 a 24 meses --sustituida por multa económica en caso de ausencia de antecedentes--, además de la inhabilitación para cazar durante un periodo de entre 2 y 4 años.


Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/57841/Aparecen-trampas-de-caza-con-riesgo-para-el-oso-en-Asturias-y-Leon

La Junta sanciona a más de 200 dueños de perros sin microchip


Es difícil determinar el número de mascotas que viven en los hogares extremeños. Ni las administraciones, ni los veterinarios, ni las protectoras de animales se atreven a estimar una cifra de perros, gatos y hurones pese a que es obligatorio identificarlos con un microchip y censarlos en el registro regional desde el pasado mes de diciembre, al menos a los perros; para el resto de animales el registro es voluntario.

En casi un año de aplicación de la normativa autonómica --aunque fue aprobada en el 2009, hubo un año de moratoria para que los dueños fueran adaptando sus mascotas a la nueva legislación-- al menos se puede saber la cifra de animales que sí han pasado a formar parte de este Registro de Identificación de Animales de Compañía de Extremadura (RIACE): 186.433 perros, 821 gatos y 102 hurones; y también se sabe que no están todos los que son. Hasta octubre la Junta de Extremadura ha abierto 215 expedientes de sanción por carecer de la identificación electrónica en perros, de los cuales 191 están en trámite y 24 en inicio del procedimiento. Las multas oscilan entre los 300 y los 1.500 euros.

"Pero aún quedan muchos perros por registrar, el sistema no está funcionando como es debido; es necesario hacer un mayor control", aseguran desde la Protectora de Animales de Cáceres, que cada año recoge 400 perros abandonados y el "99,9% no dispone de microchip". "La cifra es incalculable y estos datos no tienen nada que ver con la realidad", asegura la presidenta de la Federación de Protectoras de Animales de Extremadura, Mari Angeles Gómez. Insiste en que no hay voluntad ni interés en realizar un control exhaustivo de los animales de compañía, "como si se hace con la cabaña caprina o vacuna", y critica que los agentes municipales no disponen de lector de microchip para sancionar. "Y así es difícil atajar el abandono y maltrato de los animales, que es inconmensurable".

Por su parte, desde los colegios oficiales de Veterinarios de Cáceres y Badajoz aseguran que los 186.000 perros censados es un número muy importante y "creo que hemos tocada techo ya, aunque todavía quedarán animales sin microchip, sobre todo en las zonas rurales y en explotaciones ganaderas", estima el presidente de la institución cacereña, Juan Antonio Vicente.

Ambos colegios consideran que el registro está funcionando y alaban lo que supone para controlar problemas epidemiológico, casos maltrato animal, abandono, extravíos,... En definitiva es un registro, que venían solicitando desde hace años, pero que consideran que debería ampliarse por obligación al resto de animales domésticos para los que ahora llevar un microchip es voluntarios, como gatos y hurones. "Aunque los perros pueden llegar a transmitir más enfermedades, el resto de animales domésticos no están exentos, por eso creemos que también es necesario su control y esperamos que el gobierno regional así lo reconozca", asegura Vicente.

Los colegios veterinarios son los encargados de la gestión de este registro de mascotas, que puede ser consultado y coordinado con los datos existentes en los distintos registros municipales donde los propietarios tienen la obligación de inscribir a sus animales. Según establece la legislación actual, todos los municipios deben disponer de un registro local con el censado de los animales residentes en los mismos.

Fuente: http://www.lacronicabadajoz.com/noticias/extremadura/la-junta-sanciona-a-mas-de-200-duenos-de-perros-sin-microchip_78869.html

Defensores de los animales fracasan en el intento de salvar una orca de un parque temático


Los conservacionistas no han logrado impedir que una joven ballena fuera enviada a un parque temático español. La orca de nombre Morgan fue rescatada, por un parque de delfines holandés, en el año 2010.

Activistas de los animales querían que el animal regresara a sus aguas nativas de la costa de Noruega, pero un tribunal de Amsterdam, decidió que la ballena fuera enviada a Loro parque en la isla de Tenerife.

Un grupo de expertos del delfinario de Harderwijk, Paises Bajos, comentaba que la liberación de animales muy sociables equivaldría a una “sentencia de muerte” a menos que pudieran regresar con la familia nativa. Dijeron que estaría mejor en Loro parque que cuenta con otras cuatro orcas.

Expertos del grupo de oposición “liberar a Morgan” dijeron que todo este traslado se hace por intereses económicos, y no por una preocupación por el animal. La bióloga marina, Ingrid Visser dijo que la decisión era repugnante.

Según el grupo “liberar a Morgan”, han comentado que seguirán luchando para que se libere a este animal.


Fuente: http://www.schnauzi.com/defensores-de-los-animales-fracasan-en-el-intento-de-salvar-una-orca-de-un-parque-tematico/

«Desde enero comenzarán a morir perros»


«Si se cambia el modelo de gestión, el 1 de enero comenzarán a morir perros». Alejandra Mier, responsable de Amigos del Perro en Gijón, la entidad que gestiona el albergue de animales de Serín, tiene claro que la entrada de una entidad no proteccionista en el dispositivo «será sinónimo de exterminio».
Se basa Mier en el pliego de condiciones presentado por Talher S. A., la empresa que gestiona la perrera de Logroño y que incluye entre como valor añadido una incineradora. «Dicen que si el propietario es el que entrega el perro, el animal ya muere ese mismo día. Respecto a los que encuentran en la calle, en ocho días eliminarán a los que no tengan chip y, en quince, a los que lo tengan».
Por ese motivo, si el Consistorio opta por esta empresa, Mier tiene claro que «desde el 1 de enero morirán perros. Estamos desesperados. Si tuviéramos dónde llevarnos los 250 animales que ahora están en Serín, les dejaríamos el albergue vacío. Pero no nos va a dar tiempo».
La coordinadora de Amigos del Perro se pone en lo peor, ya que el Consistorio aún no ha decidido quién continuará al frente del albergue gijonés. Tras anunciar por sorpresa hace unos días el equipo de gobierno que suspende el actual convenio con Amigos del Perro «que tiene cuatro años de vigencia y vamos por el tercero», y sacar la gestión al concurso, será el miércoles cuando se revisen todas las ofertas, entre las que ya hay dos destacadas: Tahler y Amigos del Perro.
Para apoyar a esta última acudieron ayer a Gijón Animales de Oriente de Asturias, Centro Xanastur, RefugioCan (Valencia), Txicas de Etxauri (Navarra), Galgo Leku (Bilbao), Sos Animales Sevilla (Sevilla), Grupo Protección Animal de Rute (Córdoba), Aspacan (Cantabria), Huellas Cantabria, APA 8 Vidas, y Galgo Astur, que junto a representantes de partidos políticos como IU, Bloque por Asturies o Equo, protagonizaron una particular manifestación.
9.000 firmas
Porque mas de un millar de personas y casi 300 perros -50 de ellos procedentes del albergue y adornados con un pañuelo rojo- recorrieron el centro de la ciudad hasta llegar a la Plaza Mayor donde se leyó un comunicado en el que se criticaba la decisión del Consistorio, «puesto que sabemos que Amigos del Perro ha gestionado muy bien el albergue».
De hecho, a las 6.000 firmas presentadas oficialmente a favor de la entidad se suman ahora 3.750 llegadas en la campaña internacional. Porque Amigos del Perro está vinculada a entidades proteccionistas de toda Europa, hasta el punto de que Holanda se ha ofrecido «a llevarse a 40 de los animales que tenemos en Serín», en previsión de que el 31 de diciembre la gestión cambie de manos.
A este respecto, el exconsejero de Medio Rural, Aurelio Martín, presente en la manifestación, aseguró que el Consistorio gijonés se expone «a perder 63.000 euros de subvención regional», la que su antiguo departamento concede para el mantenimiento del albergue «siempre que sea gestionado por una empresa proteccionista».
Amigos del Perro recibe 186.000 para sacar adelante el dispositivo de Serín, desde el que logran la adopción anual de 340 ejemplares y que genera nueve empleos.
Fuente: http://www.elcomercio.es/v/20111128/gijon/desde-enero-comenzaran-morir-20111128.html

Cesta de Navidad . (Os Palleiros- Pontevedra)



DIFUNDO:
Esta es la cesta donada por la peluquería de animales Silvia Os Ninos que sorteamos junto con la lotería de Navidad. Recordamos que se juegan 4 euros al nº 00546 y que el boleto cuyas 4 últimas cifras coincidan con el primer premio de dicho sorteo, será agraciado con la cesta.

Puntos de venta:En todas las reuniones, concentraciones, asambleas y demás actos de 15-M preguntad por Cynthia, lleva un taco encima, Clínica Peluxa, Centro de recuperación Torrado y peluqueria Silvia Os Ninos.

Encontrada yorkshire perdida en el barrio de Corea. (Vigo)



DIFUNDO:
Hola, esta tarde nos hemos encontrado esta perrita yorkshire perdida por la zona... del barrio de Corea, aquí en Vigo, cerquita de donde están la entrada y la salida de la autovía junto al tanatorio Vigomemorial, por favor si podeis difundir las fotos por si alguien sabe quienes son sus dueños os lo agradecería. Si alguien sabe de quien es, o quiere acogerla, por favor que se ponga en contacto conmigo, por ahora está en mi casa. Sandra Tlf.-658441521. Gracias

lunes, 28 de noviembre de 2011

Miles de cerdos se sacrifican de espaldas a la normativa europea


La ley exige desde los años noventa que se aturda al animal previamente


De noviembre a febrero, miles de cerdos de engorde se sacrifican en España en las matanzas familiares. A cuchillo, como se hizo siempre, con el animal chillando y dando sacudidas hasta que se desangra del todo. Ese proceder está prohibido por ley desde hace ya casi dos décadas, pero algunos o no lo saben o miran para otro lado. Una directiva europea de 1993 permite seguir con esta tradición, fuera de los mataderos, pero siempre que al cerdo se le haya aturdido antes de clavarle el cuchillo. Eso no se hace prácticamente nunca. En ningún sitio.

En el mismo sentido se reguló en España en 1995, y algunas regiones incluso redactaron normativa propia sobre bienestar animal que les proporcionó amables titulares y aplausos, pero que nunca han cumplido.

Baleares, por poner un primer ejemplo, prometió en su día repartir pistolas aturdidoras en los Ayuntamientos para facilitar a los vecinos el cumplimiento de la ley. Fue en 2007. Salió el titular en la prensa, pero de los aturdidores poco se sabe.

En Extremadura se habló de algo parecido y una norma delegó en los Ayuntamientos y en los veterinarios que efectúan los registros sanitarios de las vísceras, la vigilancia del cumplimiento de la ley. Eso, en 2006, también contó con sabrosos titulares en los medios de comunicación. No han recibido una sola denuncia, dicen, a pesar de los miles de cerdos que se matan de forma tradicional. Es difícil -y quizá descarado- pedir a un alcalde de un pueblo de 400 habitantes, o de 1.000, que denuncie a sus vecinos, o que se autodenuncie, que también los alcaldes hacen matanzas en casa.

Hay más modalidades de eludir la ley. El caso catalán podría describirse así: las matanzas domiciliarias ni están prohibidas, ni autorizadas. "Es un acto privado que no podemos controlar, que se hace bajo la responsabilidad de cada uno. Nuestro consejo es que maten en matadero, con aturdimiento, pero, si no lo hacen, no podemos impedirlo", dice una portavoz del departamento de Salud catalán. Ni siquiera, informa, hay registros sanitarios de estas matanzas, porque "se hacen con veterinarios privados". Si es que se hacen, porque no hay control oficial sobre eso, aseguran.

En Castilla y León tampoco se han recibido denuncias, ni en Andalucía. Pero no se deja inconsciente al cerdo antes de darle muerte. Y lo mismo en Galicia o en Castilla-La Mancha. Los gruñidos de muerte se oyen en cualquier amanecer de San Martín. El invierno pasado se sacrificaron en Extremadura 17.481 cerdos en matanzas familiares; en Andalucía hubo 4.294 matanzas caseras en 2009, pero la campaña continúa en 2010 (no tienen datos cerrados). 30.797 cerdos se sacrificaron en casa en Castilla y León entre 2009 y 2010.

Suma y sigue. Aunque sigue más que suma, porque estas tradiciones semifestivas disminuyen notablemente de año en año. Cuando España ratificó la normativa europea en 1995, los castellanoleoneses sacrificaban 126.755 cerdos para consumo propio, una cifra que en una década bajó a 52.202. En Extremadura mataban 48.149 cerdos al inicio de este siglo, más del doble que en la actualidad. El descenso tiene que ver con la despoblación del mundo rural, y con las formas de vida, que tanto han cambiado. Los productos de matanza se comían en el campo, en época de cosecha. Ya no es tan usual, ni tan necesario.

A cuchillo y con un grito hiriente -aun antes de ser acuchillados- muere la inmensa mayoría de los 2.000 cerdos que se sacrifican en Baleares para elaborar sobrasadas en las matanzas rurales. Entre noviembre y abril, en todos los pueblos se mantiene la fiesta payesa mediterránea, que pervive con raigambre. Decenas de miles de personas asisten al festejo y cientos de miles consumen embutidos elaborados en estas circunstancias, informa Andreu Manresa. El consejo regulador de la sobrasada de Mallorca afirma actuar bajo control y legalidad total. Registró en 2009 la muerte de 1.776 cerdos negros, la variante autóctona. Esta última semana el Colegio de Veterinarios había contado unos 600 cerdos de matanzas privadas, sobre los que se hacen análisis sanitarios, pero no se controla la forma en que se les da muerte. Solo en el municipio mallorquín de Santanyí se ha dispuesto un matadero para que los particulares acudan a sacrificar con control sus cerdos para la matanza y después elaboren sus embutidos en sus casas.

Baleares y alguna otra comunidad ya tuvieron en su día un disgusto con la ley. En 2001, la Asociación Nacional para la Protección y el Bienestar de los Animales (Anpba) denunció en Europa la práctica de matanzas domésticas sin aturdir al cerdo. Baleares se resistió en un primer momento, pero finalmente se cambió la normativa.

Alfonso Chillerón, presidente de Anpba, asegura que han recibido denuncias y preguntado sobre ello al Ministerio de Medio Ambiente. De la respuesta que obtengan "dependerá que elevemos o no el asunto ante la Comisión Europea", dicen. "De la misma manera que se controla oficialmente la sanidad de las carnes en estas matanzas también debería ser controlado, efectivamente, el preceptivo aturdimiento previo de los cerdos", señalan.

Reglamentos sobre bienestar y protección animal

El reglamento europeo sobre la protección de animales en el momento de la matanza, de 24 de septiembre de 2009, dice:

- El bienestar de los animales es un valor comunitario consagrado (...). La protección de los animales en el momento del sacrificio o la matanza es una cuestión de interés público (...). La mejora de la protección de los animales en el momento del sacrificio contribuye a mejorar la calidad de la carne.

- Ritos religiosos. Este reglamento, como otros, deja fuera la regulación en el caso de los ritos religiosos.

- El matarife. "La matanza y las operaciones conexas a ella deberán realizarlas únicamente personas con el nivel de competencia adecuado, sin causar a los animales dolor, angustia o sufrimiento evitable" - La directiva europea de 1993 concede a los Estados la capacidad reguladora sobre las matanzas fuera de matadero, "siempre que (...) los animales de las especies porcina, ovina y caprina hayan sido objeto de un aturdido previo".

- Real Decreto de 1995. De nuevo se establecen excepciones, pero los animales deben ser "objeto de aturdimiento previo".

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Miles/cerdos/sacrifican/espaldas/normativa/europea/elpepusoc/20110321elpepisoc_3/Tes

Axuda ós canciños do Refuxio felicitando O Nadal. (Refugio Os Biosbardos-Ponteareas)



PODES ADQUIRIR OS TEUS PACKS EN:

- No POSTO BIOSBARDO que temos no mercadillo de PONTEAREAS os Sábados de 9:00 a 13:30 H.

NOS LOCAIS COLABORADORES:

- CÍCELY VIAJES (Axencia de Viaxes) . Rúa López Mora 47, baixo, VIGO (Luns a venres de 10:30 a 14:00 e de 16:30 a 19:30)

- IREMOS ENGANDINDO MÁIS LOCAIS COLABORADORES AÍNDA POR CONFIRMAR.

GRAZAS POLA TUA COLABORACION ...

(Os fondos recaudados serán destinados íntegramente a axudar os animais abandonados).

Salvar a un perro


Le ruego que lea este artículo con mente abierta antes de hacerse la consabida y muy desafortunada pregunta: “¿Con la de niños que se mueren de hambre, vamos a salvar a un perro?”.

Sí, hay muchos niños que mueren de hambre, pero, afortunadamente, no en España. En España, sin embargo, se abandonan cien mil perros al año. Con la llegada de la crisis, las perreras y los refugios se han saturado. Y esta epidemia de abandonos me demuestra lo que ya sabía: si te compras un perro como quien se compra un bolso, pagando por un cachorro sólo porque la raza se ha puesto de moda, es tan probable que lo abandones como que dejes de lucir el bolso cuando pase de temporada. En una perrera, puede usted elegir la raza que quiera: sharpeis, yorkshire, bichon, Jack Russell, carlinos, pitbulls… Perros que se venden en criaderos a partir de 300 euros el cachorro.

En España podemos presumir de ser el único país que no cuenta con una ley de protección animal nacional. Esto quiere decir que aunque en teoría abandonar o maltratar a un animal está multado, en la práctica es una acción que queda impune. Y quiere decir que en las perreras españolas se sacrifican perros y gatos incluso si a escala europea se ha demostrado que la reubicación de los animales en casas de adopción o de acogida no es sólo una medida más ética sino… ¡más barata! Las protectoras de animales, gestionadas por voluntarios y sin contar en su inmensa mayoría con subvención, se las ven y se las desean para salvar a algunos de los condenados, en muchos casos enviándolos a Alemania o Francia, países con mayor conciencia animalista, en los que el abandono está penado, y la venta, estrictamente controlada.

A los que me dicen: “¿Por qué preocuparte de los animales y no de los niños?”, les respondo siempre: “Perdona, y tú ¿ qué haces por los niños?”. Y resulta que estas personas nunca, nunca, son socias de ONG alguna. También podría decirles que me preocupo mucho por los niños precisamente porque el hecho de que sienta empatía por un perro me capacita para sentirla por cualquier persona en dificultades. O podría contarles que los animales son los mejores amigos de los niños.

Y sobre todo, podría decirles que la idea de que el hombre es superior al resto del reino animal es ridícula. De hecho, somos la peor entre todas las especies animales, la más dañina, la más violenta, la que se multiplica sin control, la que destroza su propio hábitat, la superdepredadora. En contadísimos y extremos casos un animal no racional mata a un congénere. Y desde luego ningún animal no racional extermina a una colonia de congéneres. Pero nosotros no sólo estamos destrozando el planeta en el que vivimos sino que ni siquiera sabemos cuidar de nuestra propia especie: Somos siete mil millones de personas. Mil millones sufren hambre y desnutrición debido, precisamente, a la codicia y a la explotación de sus pares.

Y les diría, por último: esta Navidad muchos niños van a pedir un perro. Por favor, no lo compre, y convenza a sus amigos y familiares para que no lo hagan. Para que adopten uno de los cientos de miles de perros que esperan un hogar en cheniles de perreras y protectoras de toda España.


Fuente: http://www.lavanguardia.com/magazine/20111124/54238538850/salvar-a-un-perro.html


'Antxoa' da una nueva vida a Markel


La perra ayuda en las tareas diarias al 'niño mariposa' vasco, desde abrir puertas a desvestirse


'Antxoa', una perra especialmente adiestrada para asistir a las personas con problemas de movilidad, apenas lleva unas semanas en casa de Markel López Arrizabalaga y ya le ha cambiado la vida. Sufrir la enfermedad de la piel de mariposa, la epidermolisis bullosa, significa llevar prácticamente a todas horas brazos y manos vendadas, someterse a un sinfín de operaciones para mantener la movilidad de los dedos, padecer dolores constantes, perder movilidad. Conlleva no poder abrir puertas, ni recoger objetos del suelo, ni encender la luz, evitar prácticamente cualquier contacto que pueda lacerar la delicada piel que se rompe por un trastorno genético hoy por hoy incurable.
Markel ha conseguido confundirse con la normalidad gracias a la llegada de 'Antxoa', convertida en el nuevo centro de atención del que tanto ha rehuido este chaval de once años de Urretxu. «Markel -cuenta Saioa, su madre- ha ganado de forma inmediata en autoestima, en seguridad, en alegría. Significa mucho que cuando pasee le pregunten por su perra y no por sus manos, porque él se siente útil como responsable del animal. Es una buena terapia». La misión de este can de la raza labradora Retriever es la de mejorar la calidad de vida del niño. Ayudarle a encender y apagar las luces, a abrir cajones, a desvestirse, a portar objetos... Pero la propia convivencia con el animal ha resultado terapéutica. «'Antxoa' no es solo un perro, le ha dado una nueva vida a Markel», agradece su madre.
Atentos a cualquier nueva terapia que les pudiera aliviar la pesada lucha contra la enfermedad, hace dos años Saioa y Markel saltaron del sofá cuando en la pantalla de la televisión apareció un perro guía, que asistía en las tareas cotidianas a una persona discapacitada. «Era un vídeo de demostración y se nos iluminó la cara. Llamamos al minuto», cuenta ella. Al otro lado del teléfono respondió la fundación Bocalan, que estrena delegación en el País Vasco y Navarra, de la que es parte fundamental la familia López Arrizabalaga. Creada en 1990, la fundación se ha especializado en el entrenamiento de perros de asistencia, una especie de lazarillos pero para personas discapacitadas. Markel, que necesita una silla de ruedas para sus desplazamientos diarios, recibe hoy de forma oficial a su perro guardián en el Ayuntamiento de Urretxu.
«Estamos encantados»
La familia está aprendiendo a convivir con el animal y éste, a entender las órdenes de Markel. «La perra llega ya adiestrada con ciertas habilidades básicas, pero luego cada usuario puede enseñarle otras más específicas», dice Saioa. Esa fase de acoplamiento empezó en agosto en la sede de la fundación en Madrid, a donde Markel y su madre se desplazaron una semana. Ese mismo mes el animal se acopló a la vida familiar. «Es un trabajo progresivo. Estamos encantados. Ante todo, la fundación nos ha recalcado que para que el perro esté bien con el niño, tiene que estar bien el animal. El niño está aprendiendo a respetarle y a cuidarle. Es una relación bonita para ellos. No es una máquina a la que se le dé en un botón y funcione».
'Antxoa' no se separa de Markel, pero no «trabaja» las 24 horas al día, aclara Saioa, porque, al fin y al cabo, no deja de ser un animal. «Sabe distinguir perfectamente. Cuando se pone el peto de trabajo, ejerce de perro guía, y cuando se lo quitamos, es un perro como otro cualquiera». Todavía no acompaña a Markel a la ikastola donde estudia, pero será uno de los siguientes pasos a dar. Sí ha viajado «y mucho» con la familia. A Madrid para las visitas a la fundación y al hospital Vall d'Hebron de Barcelona, donde pasa consulta con especialistas en su dolencia, una enfermedad rara que impide que se unan la dermis y la epidermis de su cuerpo, de modo que su piel se rompe casi con cualquier contacto, lo que le produce ampollas, no solo por fuera, también por dentro, en el esófago o el intestino

Fuente: http://www.elcorreo.com/alava/v/20111125/pvasco-espana/antxoa-nueva-vida-markel-20111125.html

Crece el tráfico ilegal de animales


Fuente: http://www.hoy.es/v/20111030/regional/crece-trafico-ilegal-animales-20111030.html

domingo, 27 de noviembre de 2011

Australia quiere crear la mayor reserva marina del mundo


El gobierno australiano anunció planes para establecer la mayor reserva marina del mundo en el Mar del Coral.

El ministro del Ambiente, Tony Burke, señaló que la zona sería más de 1,5 veces la superficie de Francia.

Allí se impondrán nuevos límites para la pesca y se prohibirá la exploración de petróleo y gas.

La propuesta está sujeta a un período de consultas de 80 días, pero Burke indicó que proteger la biodiversidad del Mar del Coral es la idea central de la iniciativa.

"No hay ninguna otra parte del territorio de Australia que junte tantas cosas: océanos prístinos, corales magníficos, una historia militar que nos ayudó a definirnos y ahora una propuesta clara para tener una protección permanente", señaló.

El mar - fuera de la costa de Queensland en el noreste de Australia - es un hábitat de tiburones y atunes, arrecifes tropicales aislados y cañones marinos profundos. Allí también reposan tres barcos de la armada estadounidense hundidos en la Batalla del Mar del Coral en 1942.

"Líder Mundial"

"No hay ninguna otra parte del territorio de Australia que junte tantas cosas: océanos prístinos, corales magníficos, una historia militar que nos ayudó a definirnos y ahora una propuesta clara para tener una protección permanente"

Tony Burke, ministro de Ambiente de Australia

Bajo la propuesta, la pesca comercial y recreativa sería permitida en algunas zonas de la reserva, que en su punto más cercano empezaría a 60 kms de la costa y se extendería a 1.100 kilómetros.

El presidente de la Industria Australiana de Mariscos, Geoff Tilton, apuntó que se necesita un área más grande para la pesca comercial.

Sin embargo, el profesor Terry Hughes, director de estudios de arrecifes de coral en la Universidad James Cook, describió la propuesta como "un paso positivo" que "consolida la reputación de Australia como un líder mundial en el manejo de recursos marinos".

"La zona propuesta para prohibir la pesca está a cientos de kilómetros de la costa y no tendrá impacto sobre la pesca recreativa. Hay muy poca pesca comercial legal actualmente en el Mar del Coral", agregó.

Para los activistas ecológicos el plan es un buen comienzo pero añaden que arrecifes claves y lugares de reproducción están fuera del área de completa producción.

Actualmente la mayor reserva marina comprende un área de 545.000 km² establecida por Reino Unido alrededor de las Islas Chagos en el Océano Índico.

De ser aprobada, la reserva de Mar del Coral sería de aproximadamente 989.842 km², una superficie mayor que todo el territorio de Venezuela.

Hace poco un experto de Naciones Unidas advirtió que los arrecifes de coral van camino a convertirse en el primer ecosistema en ser eliminado por completo de la Tierra debido a la acción humana, subrayando que eso podría ocurrir antes de fin de siglo.

"Hemos causado la extinción de especies desde el Pleistoceno, cuando aprendimos a cazar en grupo y eliminamos a los mamíferos de gran tamaño", dijo a BBC Mundo Peter Sale, especialista en biología marina del Instituto de Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de Naciones Unidas.

"Desde entonces hemos provocado la desaparición de todo tipo de especies, pero nunca antes habíamos eliminado un ecosistema entero de la faz de la Tierra".


Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111125_australia_mar_del_coral_reserva.shtml