
YA APARECIO :D
En el Nuevo Taipei, el distrito más poblado de todo Taiwán, el gobierno ha anunciado la exigencia de asistir a dos horas previas de clases antes de poder adquirir una mascota, ante la proliferación de animales abandonados.
No lo hacía para vengarse de sus vecinos, ni para matar los perros que andan sueltos por las zonas verdes de Santa Cristina, en Oleiros (A Coruña). Lo hacía por superstición y para recuperar a un amor de juventud. La Guardia Civil identificó el martes a una mujer de 51 años de Cambre como la persona que en las últimas semanas había dejado comida atravesada con alfileres en los parques y playas de Santa Cristina.
La voz de alarma saltó el pasado 23 de enero, cuando una vecina de esta localidad denunció que su perro había ingerido varios trozos de tocino con alfileres. Días después se localizó en la zona de Beiramar una manzana cortada por la mitad, con una nota dentro en la que pedían trabajo, y unida de nuevo a través de alfileres y una cinta de color rojo. También se encontró semienterrada en la arena de la playa de Santa Cristina otra manzana con similares características, macerada en sangre, y una nota escrita con un conjuro. Aunque era casi ilegible, en ella se citaban dos nombres, uno masculino y otro femenino, y se pedía continuar una relación amorosa.
Un hechicero africano
La mujer, que está acusada de una falta contra los intereses generales por abandonar objetos peligros en la vía pública, explicó ante los agentes que contactó telefónicamente con un brujo africano a través de un programa de televisión del tarot, que se emite en la franja nocturna. Reconoció que actuó siguiendo los consejos de este brujo para recuperar, ahora que está viuda, un amor que conoció cuando tenía 18 años. También declaró que no actuó sola, sino con la ayuda de sus dos hijas.
Desde la Guardia Civil indicaron que los tres últimos hallazgos de comida con alfileres insertados están relacionados con el ritual de enamoramiento y descartaron que hubiese algún elemento tóxico en ellos. No obstante, alertaron contra este tipo de rituales, ya que «pueden acarrear problemas graves y serios». No descartan que la aparición de comida con alfileres por la misma zona años atrás esté relacionada con este tipo de conjuros.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2012/02/23/alfileres-perros-amor/0003_201202G23P15994.htm
Preparación:
Precalienta el horno a 180ºC. Prepara dos bandejas de hornear con papel de horno.
En un bol mediano, mezcla juntos la harina, la avena, el cacao en polvo, el bicarbonato, el polvo de hornear y la sal. Reserva.
En un bol grande, bate juntos el azúcar, la leche y las semillas de lino hasta que se haga una crema. Añade el aceite y los extractos de vainilla y almendra y bate hasta que estén bien mezclados. Incorpora la mitad de la mezcla de harina y remueve hasta que se integre bien. Luego, echa la otra mitad y también remueve hasta que esté bien integrada. Pero justo antes de que esté bien integrada del todo, añade las pepitas de chocolate y las pasas o las cerezas si lo deseas.
Para hacer cada galleta, coge dos cucharadas generosas de masa y ponlas en la bandeja, pero ten cuidado de dejar un buen espacio de separación entre ellas, como 5 cm. O más, porque tienden a expandirse y se pegan las unas con las otras. Si quieres que te salgan redondas y bonitas, sepáralas lo máximo que puedas, aunque tengas que hacer más hornadas. Si lo deseas, aplástalas un poco con las manos mojadas o con la base, mojada también en agua, de una taza. Así salen más crujientes. Si no las aplastas, salen más blanditas por el centro. A gusto del consumidor. Yo las aplasté: hay que mojar la taza en cada "aplastamiento de galleta".
Hornea 10 o 12 minutos, hasta que las galletas estén firmes y hayan subido un poco. Como las mías eran tamaño rueda de camión, las tuve unos 20 minutos (lo siento, no lo miré). Déjalas enfriar en la bandeja 5 minutos y luego transfiérelas a una rejilla para que se enfríen completamente. Guárdalas en una lata de galletas.
La Asociación Animalista Libera trasladó al Valedor do Pobo una misiva en la que alude a la eterna problemática del abandono de animales y sus escasas soluciones desde los municipios gallegos. Según el Decreto 153/1998, los alcaldes son la máxima autoridad en la defensa de los seres vivos, y los consistorios quedan obligados a disponer de un servicio de recogida y custodia de animales abandonados. Una teoría que, según esta organización, «no se lleva a la práctica». Así, calcula que al menos el 80% de los municipios no disponen de este sistema, a pesar de ser obligatorio.
Sin embargo, los animalistas también explican en su documento al Alto Comisionado que, a pesar de ser una obligación municipal, no existe ningún tipo de sanción o multa por no tener el preceptivo servicio de custodia; «lo que hace habitual que los ayuntamientos gallegos ignoren este extremo».
Si en 2010 los animales abandonados se situaban en torno a los 9.000, la asociación estima que 2011 ha sido un año negativo, con cerca de 10.000 abandonos». Entre las causas, apuntan al consumismo de un comercio que «trata a los animales como meros objetos» y al final de la temporada de caza, que supone «un importante número de perros dejados a su suerte». A ello se une, dicen, «la falta de ayudas económicas no sólo por parte de los ayuntamientos, sino del propio gobierno gallego, que en los últimos 14 meses no ha dispuesto convocatoria de subvenciones alguna, a pesar de que los refugios sin ánimo de lucro asumen gran parte de las custodias de animales abandonados».
El amparo del Valedor lo dirigen a «mejorar el contexto actual de desatención y desinterés palpable en muchas corporaciones municipales». Los propios animalistas le proponen una campaña conjunta, por ser una institución que representa la defensa de los derechos y deberes de los ciudadanos. Además, le insta a «adecuarse al espíritu de la lucha contra el abandono y maltrato animal».
Ciudades como Sabadell o Barcelona, entre otros ejemplos, ofrecen descuentos en las tasas fiscales a la hora de adoptar un animal. En estos casos, lo más habitual suelen ser rebajas a familias numerosas, para la tercera edad y hasta para las parejas jóvenes, con el objetivo de promocionar la adopción «como una alternativa frente al sacrificio del animal».
http://www.abc.es/20120219/comunidad-galicia/abcp-municipios-disponen-servicio-recogida-20120219.html#.T0DWSmmueUc.facebook
MADRID, 16 Feb. (EUROPA PRESS) -
El Partido Animalista ha exigido el cierre de las granjas de visones existentes en España, la mayoría de ellas en Galicia, al culpar a los productores de tener a los visones en unas condiciones "de horror" y por la falta de seguridad de las granjas, desde las que se producen liberaciones de animales que provocan graves perjuicios ambientales, al ser el visón una especie invasora.
Así, el PACMA acusa a la Asociación Nacional de Productores de Visón de España de aportar datos de producción y facturación ajenos a la realidad y que buscan "lavar la imagen de la cruenta industria peletera" para ocultar el declive de la venta de pieles desde hace décadas que ha derivado en el cierre del "90 por ciento de las granjas de visones en los últimos 23 años".
Asimismo, el PACMA asegura que un informe del Ministerio de Medio Ambiente de 2006 "responsabiliza a las granjas peleteras de la introducción del visón americano en la Península Ibérica" por la "escasez de medidas de seguridad" en las granjas peleteras, a las que acusa de "numerosas fugas que favorecieron que la población perdiera su carácter localizado y se fuera extendiendo progresivamente, independizándose".
Igualmente, juzga a los peleteros como "carentes de ética hacia los animales" por comerciar con esta especie de la que denuncia que viven encerrados durante meses en jaulas diminutas sin apenas espacio para moverse, algo que les produce un estrés extremo y lesiones por sus "movimientos constantes y desesperados", ansiedad y "enloquecimiento". "Son gaseados de las formas más crueles y, en muchas ocasiones, todavía con vida, se les arranca la piel", afirma la portavoz del PACMA, Laura Duarte.
Por ello, exige al Gobierno que prohíba y decrete el cierre y la prohibición de las granjas de visón americano para que el Catálogo de Especies Invasoras deje de proteger los intereses de una "dañina" industria que aumenta sus beneficios en detrimento del cuidado el medio ambiente. "No existe ninguna razón para seguir consintiendo este horror. Existen alternativas al uso de pieles en todos los casos", insiste.
En este sentido, el presidente de la Asociación de Productores de Visón de España, José Antonio Bermúdez, ha explicado a Europa Press que el número de granjas ha descendido debido al proceso de profesionalización que ha permitido una mayor producción con un menor número de granjas y ha asegurado que la producción "sigue aumentando".
Respecto a las acusaciones del PACMA, Bermúdez las califica de "aberrantes" porque los productores han aumentado las medidas de seguridad "mucho" en los últimos años y, en segundo lugar, porque los granjeros son los "primeros interesados" en que no se escapen y que estén en buenas condiciones ya que "viven de ello".
De este modo, sobre las sueltas de visones ha apuntado más bien algunos miembros de organizaciones ecologistas que son "presuntos autores de sueltas que tanto daño han hecho a las granjas y a los ecosistemas". "Hay presuntos animalistas implicados en la causa", ha añadido, al tiempo que ha insistido en que al producto no le interesa que los visones se escapen.
Asimismo, ha precisado que entre las distintas medidas de seguridad la ley exige que las granjas estén vigiladas las 24 horas, por lo que durante la noche, también hay vigilancia y alarmas. En todo caso, ha dicho que los visones están en jaulas de las que "no se escapan por sí mismos" y que el perímetro de las granjas está vallado, por lo que los animales "no se escapan de no ser que alguien vaya deliberadamente a abrir puertas".
Del mismo modo, ha defendido que la producción de visón es una actividad "legal, regulada" y con normativas basadas en el bienestar animal que hay que cumplir y, en este caso, "por el propio interés" del productor, al que si los animales se encuentran en mal estado no le interesa la producción, porque le costaría dinero.
En cuanto al método de dar muerte al visón, Bermúdez ha subrayado que los métodos están "regulados por los técnicos" y que se les aturde con gases homologados por la Unión Europea. "Primero hay un aturdimiento y la muerte es instantánea", ha apostillado.
Finalmente, sobre los datos económicos publicados, ha dicho que se basan en las informaciones de los granjeros y ha indicado que cada dato es "totalmente contrastable" porque la "toda" la producción se vende en las casas de subasta.
Según la Asociación Nacional de Productores de Visón de España, el sector facturó un total de 25,4 millones de euros en 2011, lo que representa un incremento del 40,5 por ciento más que en el año anterior. Además, añade que en 2011 se comercializaron 507.705 pieles, un 12,4 por ciento más que en 2010 y que el precio por unidad llegó a 50 euros, un 25 por ciento superior al ejercicio anterior.
Tras registrarse dos nuevas aperturas en 2011, en España hay en la actualidad un total de 35 granjas de visones, el 80 por ciento de las cuales se encuentran en Galicia, comunidad que representa el 60 por ciento de la producción nacional con sus 28 explotacionesCamerún asiste impotente a la pérdida de una de sus principales colonias de elefantes. El parque nacional de Bouba N’djida, en el norte del país, vive desde hace unas semanas bajo el dominio de milicias armadas que, procedentes de Chad y Sudán, han acabado con unos 200 ejemplares (un tercio de los que viven en la reserva). Los testigos cuentan que van armados con Kaláshnikov, a caballo y asistidos por camellos, y que regalan la carne a la población local. Ellos solo quieren el marfil de los colmillos y dejan tras su paso un reguero de elefantes decapitados.
El martes pasado, el diario oficial del régimen, el Cameroon Tribune, llevaba a primera página en grandes titulares lo que calificaba como “masacre de elefantes”. “Que el régimen reconozca así lo que ocurre muestra su impotencia. Al menos han decidido denunciarlo”, explican fuentes de la UE en el país. Los Veintisiste han mostrado su preocupación por lo que está ocurriendo, que puede diezmar el incipiente turismo de caza y naturaleza.
David Hoyle, responsable de la ONG ecologista WWF en el país, explica que hay mucha confusión: “Que está ocurriendo una matanza es seguro, pero los datos no están claros. Hay quien habla de grupos de 50 personas y otros de solo 10”. El territorio es tan remoto como peligroso.
Una persona que organiza safaris en la zona explica por teléfono que él ha escuchado los disparos y que “en las últimas semanas ha crecido enormemente” el problema. La UE maneja datos aún más alarmantes. Las fuentes consultadas tienen constancia de los restos de 75 elefantes cuya posición sitúan con GPS. Estiman que la cifra de animales abatidos puede superar los 200 e incluso llegar a los 300. En 2007, WWF censó la población de elefantes en el parque nacional en unos 600 ejemplares, por lo que el descenso sería muy significativo.
Los milicianos han sido vistos con uniforme color caqui, armados con Kaláshnikov y divididos en grupos de seis o siete para atacar a los elefantes y llevarse los colmillos. Se han acercado a los pueblos de Gouna, Sinassi y Koiloungou, entre otros, para avisar del lugar en el que quedaban los restos por si los vecinos querían la carne. Así se ganan el apoyo de las aldeas de la zona. Según la prensa local, en las carreteras del norte del país se encuentra fácilmente carne de elefante. El Gobernador de la región, Gambo Haman, ha admitido que los guardas son pocos y van armados de forma rudimentaria, con lo que poco pueden hacer.
Un guía de caza que acaba de regresar de la zona explica que ha visto restos de elefantes. “Nadie puede saber cuántos han caído, porque todo es muy confuso, pero es cierto que se ven los animales muertos. Estos tipos van fuertemente armados y procuramos evitarlos”, señala este experto, que pide el anonimato por precaución. La prensa local señala que seis militares de Chad fueron abatidos por este grupo armado.
Pese a que el tráfico de colmillos está prohibido desde hace 22 años, la ONG Traffic afirma que en 2011 se alcanzó un nuevo máximo de incautaciones en los aeropuertos de todo el mundo. El año pasado se confiscaron 23 toneladas de colmillos de elefante, una cantidad que equivale, al menos, a 2.500 paquidermos muertos. Asia es el principal destino, ya que el marfil tiene uso en la medicina tradicional china. Con esas ventas pueden financiar la compra de armas.
El parque nacional es un apreciado destino de safaris. Hay elefantes, jirafas, leones, leopardos, búfalos... La reserva, con 2.200 kilómetros cuadrados, tiene el tamaño de la provincia de Vizcaya.
El guía, que ha trabajado en la conservación, explica con tristeza: “Vemos cómo nuestro trabajo de años se está quedando en nada”, pero insiste en que las matanzas no se producen solo en el parque nacional sino a lo largo de todo el norte del país, y que las milicias llegan tras esquilmar los miles de paquidermos en Chad y en CentroáfricaLibertad para el tiburón del Museo del Mar. Esa es la reivindicación de los ecologistas de Amigos da Terra, que han remitido un escrito a la Consellería de Cultura y a la dirección de las instalaciones para que lo suelten del acuario.
Según explica la agrupación, mantenerlo en el acuario no tiene sentido científico ni divulgativo. «Non deixa de ser un simple zoolóxico de peixes destontextualizado do proxecto museístico xeral, mantendo uns animais en cautividade pola mera finalidade dun discutible criterio estético», explican los afectados sobre este servicio, que permanece cerrado en la actualidad.
Además de la supuesta ilegalidad del acuario, también destacan los altos costes de mantenimiento. «Consideramos un erro no seu planeamento divulgativo», explican los ecologistas, solicitando que el tiburón , prsentado como «estrela no seu momento» sea devuelto al mar.
Sus criterios están fundamentados en que las especies marines sí pueden ser reintegradas en su medio pese a provenir de la cautividad, en contra de lo que ocurre con el caso de las terrestres.
«O Museo do Mar de Galicia debería sustentarse sobre tres liñas de actuación transversais, a investigación, divulgación e conservación do mar. Sería un excelente síntoma do seu compromiso coa conservación mariña que decidirán liberar de xeito inmediato ao tiburón do seu acuario», sentencian desde Amigos da Terra.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2012/02/15/piden-libertad-tiburon-museo-mar-vigo/00031329303092654891782.htm
La asociación de defensa de los perros, Perrikus, convocó ayer a varias decenas de personas, que poseen perros de caza adoptados, para protestar contra el maltrato que sufren estos animales por parte de algunos cazadores. La acción reivindicativa consistió en un paseo desde la plaza de la Independencia hasta la plaza de A Constitución.
La marcha fue realizada también en otras ciudades españolas con la misma finalidad. De hecho. Los convocantes de la acción reclamaron la necesidad de adaptar las leyes. «Salvo en Cataluña, hace veintidós años que no se renueva la ley de maltrato animal», recordó Tania Rodríguez, portavoz en Galicia de Perrikus.
En el paseo reivindicativo de ayer también se sumaron otras asociaciones gallegas relacionadas con la defensa de los animales. Los dueños de galgos adoptados lucían unos pañuelos de colores en sus cuellos. «Este es un paseo en contra de los malos tratos por parte de los cazadores, sus abandonos y, cómo no, en contra de la caza», afirmó la persona convocante del acto reivindicativo.
La caza de la liebre con galgo está totalmente prohibida en el resto de Europa. Solo España, Portugal e Irlanda siguen fomentando esta actividad que, según explican los abolicionistas, oculta «un problema terrorífico de miles de animales criados en exceso, abandonados, ahorcados, degollados y arrojados a pozos y cunetas cada año».
En la ciudad de Vigo, las personas que poseen galgos adoptados se reúnen todos los domingos, a las once de la mañana, en la playa de O Vao. Ahora, tienen previsto seguir realizando paseos reivindicativos como el de ayer todos los segundos domingos de cada mes, al igual que en otras localidades españolas.
«Salvo en Cataluña, hace veintidós años que no se renueva la ley y creemos que ya es necesario»
Tania Rodríguez
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2012/02/13/duenos-galgos-piden-ley-contra-maltrato-perros/0003_201202V13C29911.htm
Pocas experiencias hay tan impresionantes como oír el rugido de un león en la inmensa noche africana. Ese sonido que parece brotar de las entrañas mismas de la naturaleza y llenarlo todo es la quintaesencia de África. Como lo es la melena del gran depredador. Símbolo regio por excelencia, encarnación del poder, imagen de la fuerza, el león parece inmortal y eterno. Y sin embargo se encuentra en una situación de peligrosa vulnerabilidad, en el límite incluso de la extinción. "Aunque muchos lo consideren imposible, tenemos que empezar a pensar en un África sin leones muy pronto", advierte Dereck Joubert, una de las personas del mundo que mejor conoce a esos felinos. "Si no ponemos remedio inmediatamente, van a desaparecer, y rápido, en 10 o 15 años".
¿Qué amenaza al rey de la selva? "Cinco cosas: el hombre, el hombre, el hombre, el hombre y el hombre", recalca con ferocidad el naturalista. En su opinión, bastaría con 50 millones de dólares - "un precio barato"- para salvar al gran icono de África, del que apenas quedan 20.000 ejemplares, tras ver reducida su población en las últimas dos décadas en un 50 %. Hace medio siglo había 400.000. Pueden parecer muchos esos 20.000, sobre todo si piensas en los devoradores de hombres del Tsavo o de Wangingombe, o si has visto alguno muy cerca. Pero, señala Joubert, solo unos 4.000 son machos. Y, sin contar con los que masacran los furtivos, se cazan con licencia 600 de ellos al año, para trofeos, lo que provoca un declive imparable en las manadas, organizadas segun un esquema familiar.
Dereck y su mujer, Beverly Joubert, sudafricanos, llevan casi treinta años filmando leones e investigando su comportamiento en los grandes parajes del continente, sobre todo en Botsuana y Kenia. Exploradores en residencia de National Geographic, son autores de 22 filmes y diez libros, además de diversos artículos científicos y numerosos reportajes. Saben de leones. Quien firma este reportaje los ha visto desde su mismo todoterreno rastreando a los felinos en la sabana en emocionantes jornadas de garra y colmillo. Una vez, Dereck filmaba tan cerca de una cacería que se manchó de sangre; nunca ha sabido, dice, si quien pasó rozándolo mientras miraba por el objetivo ensimismado fue el búfalo o, ¡Dios santo!, el propio depredador.
Hoy no estamos en los predios del león, ni se recortan en el inacabable horizonte las manadas infinitas de sus presas. Esto es París, no hay más leones que los de bronce que adornan algunas plazas o los de los relieves asirios del Louvre. Los Joubert han dejado sus escenarios salvajes para encender desde aquí la luz roja de advertencia sobre el terrible destino de las fieras.
Beverly viste chic aunque conserva su sombrero. A Dereck se le nota más incómodo, a lo Cocodrilo Dundee en la ciudad. A su paso por el boulevard Saint Germain la gente se gira sin saber bien si se han cruzado con una versión asilvestrada de Karl Lagerfeld o con Buffalo Bill, regresado a la capital francesa con su Wild West Show más de un siglo después. La otra noche se proyectó en primicia en la Biblioteca Nacional de Francia el extraordinario filme de los Joubert Los últimos leones, acerca de una hembra, bautizada Ma di Tau ("madre de leones", en tsuana) que lucha por la supervivencia en Duba, una isla en los pantanos del Okavango, en Botsuana, como una metáfora de su especie. Es una película de enorme dramatismo, con imágenes de los leones cazando en el agua y narrada en tono épico por Jeremy Irons -paradójicamente la voz de Scar, el león malo en El rey león-. La emite mañana lunes a las 18.00 Nat Geo Wild (dial 130 de Canal +) y la siguen cada día hasta el domingo otras producciones sobre leopardos, pumas, jaguares, tigres, guepardos y la pantera nebulosa: una semana de fieras. El filme, acompañado por un libro, sirve de reclamo de la iniciativa Big Cats lanzada por los Joubert para tratar de salvar a los leones y a otros grandes felinos en peligro de extinción (incluye una campaña en Internet).
Sentados en un café, les señalo a los Jou-bert si no les parecen muy crueles algunas escenas de su película -como la del cachorro de león arrastrándose con la espalda rota o la del búfalo con el befo colgando tras un mordisco-. "La naturaleza es indiferente, no cruel", salta Beverly. "No hay maldad en la naturaleza, solo en el hombre". Para amansar a los dos naturalistas les pregunto de qué le sirve la melena al león. Apunto que el gran George B. Schaller, autor del estudio definitivo sobre los leones (The Serengeti lion, 1972, un voluminoso tomo que llevo conmigo para impresionarlos), considera que puede ser un elemento de protección. "Hay muchas teorías, defensa, temperatura", responde Dereck mesándose su propia melena. "Mi opinión es que la usan como bandera, para que los reconozcan los demás". El especialista en leones alaba a Schaller (del que Altaïr ha publicado unos relatos memorialísticos maravillosos en Un naturalista y otras bestias) y su trabajo: "Nos conocemos y nos carteamos, es un gran zoólogo, inteligente y humilde, le consultamos muchas cosas; coincide con nosotros en el declive del león, como todos los expertos". La lectura de The Serengeti lion confirma muchas de las cosas que aparecen en el filme: abundan los leones tuertos, como Silver Eye, la infanticida y acerba rival de Ma di tau. Y la mortandad de cachorros es verdaderamente espeluznante (más del 67 %).
Los Joubert subrayan que hoy existe un consenso absoluto entre los científicos sobre que los leones están cerca de la extinción. Sin embargo, recuerdan, se los puede seguir cazando legalmente en Tanzania, Zambia, Namibia, Zimbabwe y Sudáfrica. Otros países permiten la caza con restricciones y en otros no hay protección legal alguna. Son muy pocos los que han prohibido completamente cazarlos. La presión de los cazadores occidentales que pagan -y mucho- por su trofeo es tan grave, según los naturalistas, como la de los furtivos. "El león es el único felino realmente social y cuando matas a uno toda la manada se resiente", indican. "Hemos calculado que por un león cazado puedes perder veinte. Llevarte un león para colgarlo en la pared supone una tragedia colectiva. Pero no hay forma de que lo comprendan los cazadores, especialmente en los EE UU. Muchos se creen Hemingway". Hay que ver el daño que ha hecho Verdes colinas de África, apunto. "No se dan cuenta de que los tiempos han cambiado. Cazar un león cuando se están extinguiendo ya no es un deporte cool".
Dereck no entiende como muchos cazadores que afirman amar la naturaleza son capaces de matar a un león. "Es inconcebible, dicen 'qué hermoso', y le disparan, así, sin ningún remordimiento. Con una mirada que es difícil sostener si no eres un león, me reprocha como si yo esgrimiera un rifle .375 H&H y no un boli: "Hay muchos españoles en la caza mayor".
¿No está peor el tigre? "Quedan menos, efectivamente. Unos tres mil en estado salvaje. Pero desde el punto de vista de la conservación no es lo mismo perder un tigre que un león. El tigre no es social, viven de manera solitaria en territorios enormes y la muerte de uno no afecta de manera tan grave a la especie. Con muchos menos tigres puedes asegurar su pervivencia". El tigre, además, se encuentra mejor protegido legalmente. De hecho una de las iniciativas del proyecto Big Cats es lograr la equiparación de ambos. Poner al león africano en el Apéndice I de la Convencion de Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) y no en el II como está ahora . "Que se prohíba ya cazar leones, como se ha prohibido cazar tigres".
Una de las ideas iniciales de los Joubert era comprar licencias, es decir, pagar para salvar a leones condenados, pero ahora creen que la medida es insuficiente. Además de detener la caza legal, hay otros frentes. "Hay que preservar las áreas protegidas. Hace falta dinero para pagar compensaciones a las tribus que pierden su ganado en las garras de los leones y los matan por ello, pagarles la vaca muerta a precio de mercado. Y para educar a los masais y a los demás en la idea de que los leones no son una amenaza a sus intereses sino una fuente de riqueza". Otro gasto es en la protección de ganado. Dereck señala la posibilidad de colocar algún tipo de dispositivo electrónico en los leones que advierta de su presencia a las vacas. Salvar al león significa, destacan los Joubert, salvar a muchas otras especies, el ecosistema africano e incluso los parques naturales y a los propios africanos. "No olvidemos que el gran reclamo de los safaris fotográficos es los leones. Si dejara de haberlos, el turismo desaparecería. Nadie quiere ir a una reserva en África en la que no haya leones".
Siempre quedarán los leones en cautividad. "No es lo mismo. A pesar de experiencias como la de la Elsa de Nacida libre, los leones no pueden ser reintroducidos con éxito en la naturaleza". Los Joubert están contra los zoos. "Hoy hay otras formas de observar animales, como las películas, incluso en 3D". En cuanto a los circos, "son una absurda extravagancia que ridiculiza y humilla a los animales". Estos, recalcan, "no están en el mundo para entretenernos", y se los debe ver en su medio en un ambiente de "celebración y respeto".
En cambio, consideran que los gatos domésticos, tener uno, son una buena forma de aprender lo fascinantes que resultan los felinos. "Aprendes más de los leones observando a un gato que yendo al circo o al zoo. Entendiendo al gato, entiendes al león".
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/11/actualidad/1328968017_645188.html
Dificultad: fácil
Tiempo de preparación: 20 minutos
Raciones: para 4 hamburguesas
Ingredientes:
♥ 200 g de tofu duro
♥ 1 taza de espinacas frescas
♥ 1 cucharada de salsa de soja
♥ 1/2 taza de harina integral de espelta
♥ 1 cucharadita de harina de tapioca
♥ 1/2 cucharadita de ajo en polvo
♥ 1 cucharadita de perejil picado
♥ 1/2 cucharadita de tomillo
♥ 1/2 cucharadita de romero picado
♥ 1/2 cucharadita de pimentón dulce
♥ una pizca de sal
♥ una pizca de clavo molido
♥ aceite de oliva
Escurre el tofu, desmenúzalo un poco con las manos y ponlo en un colador bien fino con peso encima (con 1kg es suficinte) para que escurra, al menos, 2 horas.
Pon el tofu en un bol grande, añade las espinacas y remuévelo muy bien. Agrega la salsa de soja y mézclalo. Añade la harina de tapioca, el ajo, perejil, tomillo, romero, pimentón, sal y clavo, y mientras remueves ve añadiendo la harina de espelta poco a poco. Cuando te sea difícil mezclarlo, trabaja la masa con las manos hasta que quede una pasta manejable.
Divide la masa en 4 porciones y forma las hamburguesas con las manos o con un molde para hamburguesas.
Para hacerlas en la sartén: hazlas de una en una en suficiente aceite caliente (175ºC o a fuego medio-alto) como para cubrir el fondo, no es necesario que cubra toda la hamburguesa.
Para hacerlas en el horno: pincela ambos lados de las hamburguesas con aceite de oliva y ponlas en una placa para horno, sobre papel para hornear. Mételas al horno a 180ºC durante 10 minutos o hasta que se doren.
Para acompañar: hemos usado molletes a la plancha, lechuga batavia, tomate, cebolla morada, mayonesa vegetal (veganesa) y brotes de alfalfa.
Sugerencias: Se puede añadir ketchup y mostaza, y en lugar de veganesa, hummus o algún otro paté a tu gusto.
Quedan muy bien al horno acompañadas de verduras a la plancha y alguna salsa ligera de tomate.
http://www.creativegan.net/archives/hamburguesa-de-tofu-espinacas-y-espelta/
Igualdad Animal ha llevado a cabo una investigación única e intensa de dos meses de duración infiltrados en una granja de Norfolk con el sello de "Calidad Asegurada" perteneciente al conocido esquema Red Tractor y perteneciente a A. J. Edwards & Hijos. La impactante investigación ha sido presentada en la página principal de The Sunday Times de esta mañana.
Esta investigación de Igualdad Animal revela la realidad de la industria porcina británica. Nuestro investigador documentó en detalle la angustia y el sufrimiento vividos por los cerdos de la granja, además de terribles escenas de violencia.
► Advertencia: Este vídeo contiene material gráfico de extrema violencia.
Más de 200 horas de metraje y conversaciones grabadas, así como 335 fotografías, nos proporcionan una imagen realmente estremecedora de la industria de cría de cerdos británica, y demuestra que, independientemente del sello de bienestar animal, sigue existiendo un enorme dolor, sufrimiento y explotación.
La Investigación de Igualdad Animal ha recibido declaraciones de apoyo de los principales expertos internacionales, entre ellos un reputado veterinario británico, profesores y expertos en conducta animal. Para leer sus declaraciones, haz clic aquí .
¡Elige un estilo de vida vegano hoy mismo!
La mayoría de la gente cree que los animales no deberían ser dañados innecesariamente, pero el consumo de productos animales impone a los animales una vida de miseria y una muerte. Negándonos a participar en esta explotación estamos evitando que miles de animales sean dañados y matados por nuestro consumo.
Elige una vida basada en el respeto y la justicia.
Para obtener más información: ViveVegano.org
Por favor, considera hacer una donación para ayudar a Igualdad Animal a continuar con este trabajo vital para desvelar y poner fin a la explotación animal.
Igualdad Animal realiza una gran variedad de actividades en defensa de los animales y tu ayuda es siempre bienvenida. Puedes contribuir como voluntario de muchas formas: en protestas, mesas informativas, repartiendo folletos, trabajando en nuestra oficina, organizando o ayudando en eventos benéficos, escribiendo, sacando fotografías…
Rellena nuestro formulario y haznos saber cómo te gustaría participar. Sé la voz de los sin voz.
http://www.igualdadanimal.org/noticias/6331/nueva-investigacion-encubierta-de-igualdad-animal-en-una-granja-de-cerdos-britanica