
DIFUNDO:
La reunión del patronato de la Fundación del Refugio de Animales de Bando concluyó que es necesario reducir costes para mantener las instalaciones. María Castelao, concejala de Medio Ambiente de Santiago, dijo que la conclusión más destacada de la reunión es la decisión de encargar un estudio de la gestión del refugio, con el fin de buscar fórmulas que permitan reducir costes. El informe no se encargará a una empresa externa, sino que será realizado por los técnicos de los departamentos de Medio Ambiente y Contratación del Concello compostelano.
El fin del estudio es «buscar» de dónde recortar, ya que se reconoce que el coste para los ayuntamientos es muy elevado. Castelao no quiso adelantar ninguna posibilidad, pero aseguró que «por ahora no se habló» de la opción de sacrificar animales, con el fin de reducir costes. «Todo lo contrario, porque es una protectora y no se va en esa línea», apuntó la edila. Lo que sí se planteó es la posibilidad de que entren en el patronato nuevos socios, «otros patronos, que colaboren con sus cuotas» en el mantenimiento del refugio.
La concejala apuntó que el coste en el mantenimiento de las instalaciones y en el alimento de los animales acogidos no es el más elevado. Dijo que el 80 % del presupuesto del refugio se destina a personal e insistió en que no hay ninguna decisión tomada, tampoco sobre el personal, y no se adoptarán hasta que se conozca el estudio.
Fugas de concellos
En relación con la decisión de abandono de los concellos de Boqueixón y Brión, Castelao aseguró que, al margen de lo que digan los estatutos, «no se puede obligar a nadie a permanecer en la fundación y menos en una situación económica como la actual».
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/2012/02/29/refugio-bando-va-cambiar-gestion-hara-sacrificio-animales/0003_201202S29C2991.htm
El zoo de Nueva York tenía un cartel que anunciaba a los visitantes que podían contemplar al animal más peligroso del mundo. En la entrada de la instalación donde se encontraba, unos paneles detallaban la peligrosidad del ejemplar salvaje que iban a contemplar: su voracidad, su potencial invasor, su capacidad destructiva, su ferocidad aniquiladora del propio entorno y de su propia especie. Y al final los visitantes se encontraban con? un espejo.
Los zoos nacen a mediados del siglo XIX como casas de fieras victorianas. Se trataba de mostrar el dominio del hombre sobre la naturaleza y demostrar quién llevaba los pantalones en el planeta. Con el tiempo, se modernizaron y empezaron a denominarse «agentes de conservación», que viene siendo el cambio de su papel de exposición de animales a implicarse en la conservación de las especies que no pueden sobrevivir en sus hábitats naturales porque estos desaparecen vertiginosamente.
Retóricas aparte, los zoos participan de un fracaso: conservar a las especies in situ, en y con sus hábitats, donde deben vivir. Deberíamos pensar que, cuando vemos a un animal silvestre en un zoo, en rigor lo que estamos viendo es la caricatura de lo que en su día fue un hermoso animal, encerrado en un espacio artificial, pequeño, desnaturalizado, descontextualizado. Un animal silvestre condenado a cadena perpetua mientras fuera se destroza sistemáticamente la naturaleza ¿es éticamente aceptable en el siglo XXI?
Vigozoo se inauguró hace más de cuarenta años, en la transición de las alcaldías de Rafael Portanet y Antonio Ramilo. Puestos a empezar mal, la ubicación elegida en lo alto de A Madroa, con orientación al norte, ya fue la peor de las posibles.
Hacer la cronología histórica de Vigozoo ocuparía más que el periódico entero. No se sabe por dónde empezar la lista de errores y horrores. Desde los animales que morían de frío, el puma fugado que se refugia en un bar, las osas en una jaula de veinte metros cuadrados (y que luego casi mueren ahogadas en el foso de su nueva instalación), instalaciones sin siquiera puntos de agua y gastar millones en una cafetería y un edificio-puente bajo el que no caben los camiones de la basura, hasta un quirófano en un piso en el que los animales grandes no caben en el ascensor, no contar ni siquiera con aparato de radiografías y tener que atender animales en Cotorredondo, los presuntos perros que masacran gamos (extraño suceso jamás aclarado), el veterinario «adoptando» animales en su casa, el ciervo fulminado por mala aplicación de anestesia, el bisonte que saca un ojo a una niña, los gatos que contagian virus que mata a linces, intentos de cría en cautividad entre hermanos o especies distintas, el buitre domesticado, cuarenta años sin licencia municipal, sentencia que dictamina que los terrenos están usurpados ilegalmente por el Concello? Y los ecologistas pidiendo la reconversión o cierre año tras año.
No era casualidad que figurase en el listado de los diez peores zoos de España y fuese denunciado reiteradamente ante la UE. Es la directiva comunitaria la que obligó a dar un giro fundamental a las instalaciones. Tras catorce años desde que se promulga esa directiva nada había cambiado sustancialmente, a pesar de las prórrogas extraordinarias concedidas y los gobiernos que se alternan en Concello y Xunta. Finalmente, la UE determina que se aplique definitivamente la normativa o se cierra. En ese momento saltan las alarmas y Vigozoo, por imposición, acomete en un par de años lo que no se hizo en catorce. Debería darnos vergüenza.
En la web municipal, Vigozoo se sigue anunciando como el único de la comunidad a pesar de la docena de zoos y acuarios existentes en Galicia. Como si para determinadas cosas la singularidad fuera un valor. En un momento en el que contemplamos el cierre generalizado de ofertas culturales, museísticas, etnográficas y deportivas en la ciudad, ¿por qué ese empecinamiento en mantener a toda costa un zoo que, además, cuesta 1.200.000 euros anuales?
chequeo al medio ambiente vigozoo
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2012/03/04/animalada-12-millones-ano/0003_201203V4C4991.htm
El estado de Iowa se convierte en el primer estado de EE.UU. en aprobar una ley que convierte en delito la obtención de imágenes ocultas en explotaciones agrícolas.
Multitud de grupos defensores de los animales reaccionaron con indignación ante esta medida, instando al gobernador Ferry Branstad a vetarla, puesto que impediría dar a conocer el maltrato que sufren los animales. Dicha ley fue aprobada por abrumadora mayoría el pasado martes 28 de Febrero por la Cámara de Representantes y el Senado de Iowa.
“La intención de la ley es amedrentar a quienes denuncien a las granjas industriales”, dijo Mateo Domínguez, portavoz de la Humane Society de Estados Unidos. “Se plantea entonces una pregunta: ¿qué es lo que la ganadería tiene que ocultar?”.
Las legislaturas de siete estados: Illinois, Indiana, Minnesota, Missouri, Nebraska, Nueva York y Utah han considerado también establecer leyes que aumenten las penas contra quienes graben vídeos de forma oculta en explotaciones ganaderas, aunque en algunos de ellos el proceso está estancado.
La medida de Iowa establecería una nueva pena por “mentir” en una solicitud de trabajo para tener acceso a una instalación ganadera, considerándose ésta una falta grave, penada con hasta 1.500 dólares de multa y un año de cárcel. Una segunda condena de este tipo supondría un delito menor con agravantes, que podría ser castigado con una multa de hasta 5.000 dólares y hasta dos años de prisión.
El portavoz de Branstad, Tim Albrecht, comunicó que la oficina del gobernador había recibido numerosas llamadas en relación a este tema y que los grupos de defensa de los animales ya habían puesto en marcha campañas de rechazo en Twitter y Facebook.
Branstad tiene fuertes lazos con la industria agrícola de Iowa, que ha apoyado la medida. Albrecht también indicó que el gobernador estaba impresionado con el apoyo que la Legislatura dio a la propuesta, que fue aprobada en el Senado y la Cámara por 40 votos contra 10 y 69 votos contra 28, respectivamente.
El asunto tiene especial relevancia en Iowa, al ser el estado líder en producción de carne de cerdo y huevos. Sus granjas cuentan con más de 19 millones de cerdos y 54 millones de gallinas ponedoras entre establos y edificios de confinamiento. Por ello, Iowa ha sido repetidas veces el blanco de las críticas de los grupos de defensa de los animales, que buscan dar a conocer los abusos a los que éstos son sometidos y las controvertidas prácticas de esta industria, así como la situación de confinamiento de las cerdas madre o el sistema de enjaulamiento de las gallinas.
El grupo Mercy for Animals ha publicado un vídeo que muestra las condiciones en las que viven los pollos y cerdos de Iowa, realizando una manifestación ante el Capitolio de Iowa este jueves. Los activistas se presentaron vestidos de negro, amordazados y con los ojos vendados como forma de protesta ante la que ya denominan ley AG-gag (mordaza).
“Iowa tiene algunas de las leyes más débiles en cuanto a protección animal de todo el país”, dijo Nathan Runkle, portavoz del grupo, en un comunicado. “Los legisladores deberían centrarse en el fortalecimiento de estas patéticas leyes, no silenciar a quienes denunciamos y exponemos el abuso que padecen los animales u otros problemas graves relacionados con la seguridad alimentaria en América.”
La resolución de Iowa ha sido adaptada de una versión anterior, dado que podía incurrir en una violación de la protección a la libertad de expresión que recoge la Constitución de los EE.UU.
El senador Joe Seng, demócrata de Davenport y veterinario patrocinador del proyecto de ley, dijo que la medida establece un equilibrio al desalentar a los activistas por los animales a colarse en las instalaciones ganaderas, pero no prohibiendo a quienes trabajen allí legítimamente a denunciar el maltrato animal:
“Creo que hicimos algo necesario; más que nada envía un mensaje. Pero no creo que sea algo realmente terrible para los defensores de los animales”, dijo Seng.
También afirmó que la industria ganadera tiene preocupaciones legítimas sobre la infiltración de personas no autorizadas en sus instalaciones, ya que podrían portar enfermedades o dejar que los ratones y otros parásitos no deseados camparan por las instalaciones de las granjas”.
El criador de cerdos John Weber dijo que comprende que la gente quiera estar segura de que los animales son tratados con humanidad, pero que es fácil para los grupos de derechos animales obtener imágenes o vídeos del ganado y combinarlos con música dramática para dar una impresión incorrecta de lo que sucede en estos lugares:
“Era claro para todos que la ganadería necesitaba algún tipo de protección, ya que resultaba demasiado fácil para la gente infiltrarse o mentir en las solicitudes de empleo con el fin de sabotear un negocio”, dijo Weber.
Craig Hill, presidente de la Iowa Farm Brureau Federation, dijo que espera que otros estados sigan el ejemplo de Iowa:
“Espero que podamos ver algo de éxito aquí y que otros estados puedan seguir el ejemplo a través de nuestra experiencia en el desarrollo de este proyecto de ley”. “No queremos hacer nada que modifique el derecho a denunciar malas actuaciones o limitar la libertad de expresión. No es ése el objetivo”.
Scott Hendrick, principal experto político para la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales, dijo que Iowa era el primer estado en aprobar estas restricciones y que Florida y Minnesota consideraron proyectos de ley similares el año pasado sin ser finalmente aprobados.
Entre los estados que consideran proyectos de ley similares este año, Utah podría ser el próximo en lograr la aprobación de las medidas propuestas.
La Utah House ha aprobado un proyecto de ley que convierte en delito menor la grabación en propiedades agrícolas privadas sin el consentimiento del propietario. Esta medida está pendiente de debate en el Senado.
En Nebraska, los legisladores han optado por no involucrarse ni tomar una decisión sobre el proyecto de ley en el cual se afirma que: “es un delito grave aceptar un trabajo en un centro de explotación animal con la intención de interrumpir las operaciones normales de la empresa."
El patrocinador de este proyecto de Ley en Nebraska, senador Tyson Larson, dijo que espera volver a tratar este proyecto de ley en el próximo año.
La aprobación de este tipo de leyes supone una amenaza muy grave a la libertad de expresión de quienes denunciamos la situación de explotación que viven los animales día tras día, así como una negación del derecho a la información de la sociedad en su conjunto.
Investigaciones como las recientemente presentadas por Igualdad Animal sobre la Harling Farm de Norfolk o la brutal matanza de cerdos en la Granja El Escobar de Murcia podrían suponer penas de prisión y cuantiosas multas para quienes sacan a la luz la realidad que viven los animales en estos lugares. El mundo al revés: mientras torturar, esclavizar y asesinar animales se protege al amparo de estas leyes, quienes tratan de mostrar la realidad sufren la represión y la coacción para realizar su trabajo informativo.
Por favor, visita www.UnidosContraLaRepresion.org e infórmate de la situación que vive el movimiento por los Derechos Animales en el Estado español. Difunde, apoya, colabora... para que el activismo por los animales no sea censurado ni oprimido. Porque somos la única esperanza de millones de víctimas.
No sé si llevarme las manos a la cabeza, de nuevo, o fingir naturalidad ante un caso más de absurda incoherencia de las administraciones públicas. He sido conocedora, hace unos días, de un hecho insólito, no por el hecho en sí como por la repercusión...
Paso a explicarme. En un municipio español de la comarca de La Selva, provincia de Gerona, llamado Arbúcies hay un bosque con una cincuentena de perros, cuyas condiciones son deplorables. Hasta aquí todo es normal y cotidiano, estamos más que acostumbrados a ser conocedores de tales hechos. Gentes que regalan monísimos cachorros que crecen y se vuelven inconvenientes en nuestras vacaciones, que ya no hacen tanta gracia sobre todo a la hora de bajarlos a pasear y tener que recoger sus excrementos… He leído como los vecinos de dicha zona argumentan quejas de que están sucios, mal alimentados y llenos de parásitos y enfermos, que se reproducen sin control y que el ruido de sus ladridos es ensordecedor, por no apostillar el olor. Tienen miedo, me refiero a los vecinos, aunque algunos de ellos, cuando creen que nadie les ve, se acercan y les surten de desperdicios, haciendo gala de una inusitada caridad hacia el mundo animal.
Y aquí es cuando oso llamar la atención sobre la repercusión del incidente. Todo el mundo acusa a una señora, vecina del municipio, que se dedica a recoger a estos animales en este terreno del que no es propietaria. La incauta, pensando que hace un bien público al retirar de la vía a estos animales, evitando accidentes, gamberradas de los que disfrutan haciendo daño a los perros, etc., como digo se enfrenta a la acusación y el enojo por parte de los demás conciudadanos. Me atrevería a asegurar que más de uno de estos acusadores, son también dueños de algún can de la discordia, pero de eso hablaré más abajo.
Ha llegado a intervenir hasta el mismísimo Síndic de Greuges, para los no conocedores de estos términos les adelanto que es El Síndico de Agravios de Cataluña (oficialmente, en catalán, Síndic de Greuges de Catalunya) es el nombre del Defensor del Pueblo de la comunidad autónoma de Cataluña. Su misión es garantizar el derecho de todas las personas a una buena administración gubernamental. Debe atender las quejas de las personas que se encuentren desamparadas ante la actuación o la falta de actuación de las administraciones.
Con esta última aclaración tendría que dar por finalizada la nota pero como puedo intuir la no comprensión de una gran mayoría les aclaro que el o la responsable de este enorme problema, incluso de salubridad pública, es el Ayuntamiento y la Generalitat, que dicho sea de paso se van pasando la “patata caliente” y tirando “balones” fuera.
El Ayuntamiento pone multas y declara ilegal la acción, y El Departamento de Agricultura y Medio Natural de la Generalitat se limita a comunicar que hay una Ley de Protección de los animales, que atribuye la competencia a los municipios. Entrando en una dialéctica absurda sobre núcleos zoológicos, licencias, perreras y demás términos administrativos que no resuelven ni el problema de la comunidad ni el sufrimiento de los animales.
¿Se han parado a pensar lo fácil y económico que resultaría un mayor control? Disculpen el lapsus, me refería a un simple control de la cría de animales, ya sea por particulares y/o centros autorizados a menester lucro; a quienes se dedican a la venta de los mismos y a los veterinarios, que no deberían consentir saliera ningún animal de compañía de sus clínicas o consultas sin el chip reglamentario y la esterilización o castración de cada ejemplar. Seguramente ahora estaríamos hablando de las cuantiosas cantidades que tendrían que pagar los dueños que han abandonado a sus compañeros de caza, regalos de navidad o cumpleaños, entre otros. En lugar de señalar a una amante de los desgraciados que terminan en la calle.
Por favor, no tratemos de tapar el sol con un dedo y con el mismo señalemos a las autoridades competentes que no realizan sus funciones. Pero también le recrimino al Gobierno de España (sea del color que sea) que no haya impulsado ninguna iniciativa que regule el maltrato animal.
La proposición no de ley, impulsada en 2008 por ER-IU-ICV, acordó que el Congreso de los Diputados instase al Gobierno a “crear, en el plazo de seis meses, un Grupo de Trabajo de Alto Nivel en el que participen las Comunidades Autónomas, los agentes sociales más representativos, las organizaciones ambientales y representantes de los Grupos Parlamentarios, para que analizase la diferente legislación existente sobre el tema en España y se propusiesen soluciones al objeto de evitar el maltrato animal, así como la elaboración de una Ley de Protección Animal”. Han transcurrido más de tres años desde dicha aprobación pero aun no se ha desarrollado acción alguna.
Hasta el momento de escribir estas líneas, sólo ACTYMA, Asociación Contra la Tortura y el Maltrato Animal, se ha hecho eco de la situación de estos seres llamados “mejores amigos del hombre”, tomando la iniciativa de denunciar a las administraciones competentes para lo cual le han pedido a Legalcat Abogados que les represente en el momento en el que esas denuncias deriven en procesos judiciales.
Ahí queda la llamada de socorro de unos cuantos pulgosos que el único delito que cometieron fue nacer y, en algún caso, no tener el pedigrí suficiente.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/02/16/catalunya/1329425751_408219.html
Isabel Navarro
Administradora
LegalCat Abogados - Advocats - Lawyers
www.legalcat.es
Para 6-8 personas
Ingredientes: 2 tazas de leche vegetal, 3 cucharadas de “no egg”, 2 tazas de harina, 3/4 taza azúcar moreno, 2 cucharadas soperas de margarina vegana, 3 cucharadas soperas de cacao, 3 cucharaditas de polvos de hornear, frutos secos y frutas deshidratadas, 1 pizca de sal.
Preparación: En un bowl colocamos 1 taza de leche vegetal, agregamos las 3 cucharadas de “no egg” y batimos un poco hasta mezclar. Agregamos el azúcar y mezclamos muy bien. En otro bowl mezclamos 2 taza de leche vegetal, el cacao en polvo y a margarina derretida. Unimos las dos mezclas y agregamos 2 tazas de harina. El resultado sera una masa homogénea y algo liquida. Agregamos los frutos secos y las frutas deshidratadas más la pizca de sal y mezclamos todo. Calentamos el horno a 200º. Aceitamos un molde para horno y vaciamos nuestra mezcla. Introducimos en el horno nuestro molde y cocinamos por 20 minutos a 150º.
Nota: el “no egg” es un producto que sustituye al huevo. Es una mezcla de distintas harinas y los venden herbolarios o tiendas veganas. Para esta receta lo puedes reemplazar por 2 cucharadas de harina de garbanzo.
http://cocinaveganafacil.wordpress.com/2012/02/28/bizcocho-tipo-brownie/
La Guardia Civil de la Región de Murcia, en colaboración con personal del Servicio de Sanidad Animal de la Dirección General de Ganadería de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ha desmantelado, en la denominada operación 'REHALA', un albergue ilegal de perros en el término municipal de Bullas (Murcia).
En las instalaciones, un terreno cercado de poco más de 1.000 metros cuadrados situado en una zona rural, se alojaban alrededor de 120 perros de diferentes edades y razas, en su mayoría correspondientes a las variedades que con frecuencia se emplean para el ejercicio de la caza como son galgos, podencos, pachones y bretones, entre otros.
Algunos de los animales se hallaban hacinados en pequeños recintos cerrados existentes en el interior del albergue, según han informado fuentes del Instituto Armando.
En el momento de la inspección de la benemérita, dos fosas excavadas sobre el terreno servían como depósito a los cadáveres de los animales que iban falleciendo, algo habitual teniendo en cuenta la delgadez que la mayor parte de ellos presentaba.
De hecho, a la llegada de los agentes al lugar, los canes no tenían acceso a agua y el único alimento del que disponían eran patatas fritas.
Algunos de los cadáveres no habían sido aún arrojados a ninguna de las fosas y estaban siendo devorados por otros perros en el interior del albergue.
Las instalaciones, que carecían de las preceptivas licencia de actividad y declaración como núcleo zoológico, y que tampoco disponían de un servicio veterinario que supervisara su estado sanitario, eran muy precarias, hasta el punto de que algunos de los animales no contaban con un refugio donde resguardarse de las inclemencias meteorológicas.
Los perros, que presentaban una apariencia esquelética y en algunos casos tenían heridas abiertas, carecían en su mayor parte de las correspondientes cartillas sanitarias caninas y no habían sido vacunados contra la rabia.
En el momento de la inspección, la Guardia Civil constató la muerte de al menos siete perros en las instalaciones.
Las diligencias han sido puestas a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de Guardia en el partido judicial de Caravaca de la Cruz, así como del Fiscal de Medio Ambiente y Urbanismo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
El vigente Código Penal sanciona con hasta un año de prisión e inhabilitación especial hasta tres años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales, a aquellos que, por cualquier medio o procedimiento, maltraten injustificadamente a un animal doméstico o amansado, causándole la muerte o lesiones que menoscaben gravemente su estado físico.La urbanización La Joia, rodeada de bosque y con vistas al Montseny, parece un lugar privilegiado. Pero para una cincuentena de perros es el infierno. Sucios, enfermos, hambrientos y abandonados, sobreviven en un pinar cercano a este núcleo de Arbúcies (Selva), cuyos 200 habitantes llevan ocho años amargados y atemorizados por la presencia de estos ruidosos vecinos que pululan por la zona. Una vecina del pueblo los ha ido llevando a este terreno, del que no es propietaria. La mujer ha hecho caso omiso de los intentos de los vecinos y el Ayuntamiento de poner fin a la situación. Incluso el Síndic de Greuges ha intervenido, hasta ahora sin éxito, porque el Consistorio y la Generalitat se pasan la patata caliente.
“Aquí es imposible vivir”, se queja Ángel Jordán, dueño de una casa situada a pocos metros del pinar. “Mis hijos salían a jugar y ya no pueden. A veces pasan por aquí 15 o 20 perros juntos”, explica. Los vecinos se quejan de que en verano el olor es insoportable y ya no se atreven a salir a caminar por el bosque. Los canes hurgan por las noches por las basuras. Tienen un aspecto lastimoso: delgados, con afecciones en la piel e incluso con tumores en los ojos o sarna. El ruido de los ladridos cuando alguien pasa cerca retumba en el valle. “Ha llegado a haber 150. Ahora son unos 50. Nadie sabe qué ha pasado con los otros”, explica Jaume Salmerón, teniente de alcalde de Arbúcies.
Más de una decena, sin demasiadas energías para olisquear a los extraños, andaban ayer sueltos. El resto ladraba con desenfreno dentro de un cercado. Aparcada al lado, una caravana desvencijada donde a veces duerme la dueña de los canes. “Algunas personas le llevan comida para los animales. Es una irresponsabilidad”, se queja Mingo Lorenzo, presidente de la asociación de vecinos. Como también lo es que haya gente que regale sus perros a la mujer cuando ya no los quieren, añade. En el terreno ha llegado a haber cabras y hasta un caballo.
Nadie hace controles veterinarios, ni vacuna a los animales, ni vigila las condiciones de salubridad. “Es un problema de salud pública”, declara Daniel Saborit, concejal de Gobernación. El Ayuntamiento decidió fumigar hace unos meses, con resultado nefasto: las pulgas se trasladaron y llegaron a las casas. “El ambulatorio atendió a gente, incluidos niños, con picaduras de pulgas y tuvo que darles un tratamiento de dos semanas”, explica Saborit.
Nadie hace controles veterinarios, ni vacuna a los animales, ni vigila las condiciones de salubridad.
El Ayuntamiento sostiene que no puede actuar más allá de poner multas y declarar ilegal la actividad. La asociación de vecinos, desesperada por la situación, la denunció al Síndic de Greuges, que en mayo del pasado año solicitó información a la Generalitat. El Departamento de Agricultura y Medio Natural contestó que la ley de protección de los animales atribuye a los municipios la competencia para confiscar animales de compañía si presentan síntomas de desnutrición o están en instalaciones indebidas. En todo caso, sigue Agricultura, “el lugar debe estar inscrito en el registro de núcleos zoológicos, por lo que necesita licencia municipal”.
El Consistorio contestó al Síndic que la perrera “es ilegal y ha sido objeto de sanciones”. El recinto debe clausurarse, pero eso plantea un problema: “¿Qué hago con los perros?”, se pregunta el teniente de alcalde. Las perreras están saturadas y el Consistorio no puede recolocar a los canes. El director territorial de Agricultura en Girona, Jordi Aurich, insiste en que la competencia no es suya. “No podemos actuar si el Ayuntamiento no precinta el recinto”, afirma. “Tampoco podemos obligar a otros municipios a acoger a los animales”, añade. El departamento, dice Aurich, ya actuado en el pasado y está buscando una solución. La Generalitat sostiene que no ha recibido ninguna petición formal de ayuda por parte del Ayuntamiento, algo que este niega. Ante este panorama, el Síndic ha pedido a las Administraciones implicadas que colaboren.
Leonor Sapiña, de 81 años, sale a pasear con un bastón para asustar a los perros. “En verano no se puede dormir por los ladridos”, se queja la mujer, que vive sola. “Le he dicho a la dueña que los ate, pero nada”, suspira. Sapiña dejó de labrar su huerto porque se le colaban los canes y lo destrozaban todo. “Si se van, será como ganar la lotería”.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/02/16/catalunya/1329425751_408219.html
¿Cómo puede el Parlamento Europeo ayudar a acabar con las corridas de toros? Esa era la pregunta con la que la eurodiputada del BNG Ana Miranda empezaba una conferencia en Coruña promovida por la plataforma Galicia Mellor sen Touradas y la asociación animalista Libera. Al margen del debate de los derechos de los animales y otras razones por la que estar en contra de esta actividad, está el desconocimiento de los ciudadanos de por qué siguen existiendo las corridas. “Es impensable para un holandés o un belga que sus impuestos estén financiando la tortura de toros en España, Francia o Portugal pero eso está pasando”. Así se refería la nacionalista a los fondos Feder y otras partidas que se destinan a la agricultura en la eurozona y que acaban en manos de los ganaderos taurinos.
Ana Miranda, junto a otros políticos europeos, forma parte de la Alianza Libre Europea dónde, entre otros asuntos, quieren acabar con las subvenciones taurinas. “No son espectáculos rentables. Si les quitan el dinero público desaparecerán”, asegura Leonardo Anselmi, antiguo portavoz de la plataforma Prou! que logró la prohibición de las corridas de toros en Cataluña. “Yo era el primero que les decía a los taurinos: si renuncias a las subvenciones, retiramos la ILP. No hacía falta más”, asegura Leo, actual director de la Fundación Franz Weber. Pero se llevó a delante, se votó y ganó la sensibilidad por los animales a argumentos tán débiles como la ‘libertad’ de los toreros, la supuesta falta de sufrimiento por parte del toro o la pérdida de puestos de empleo. “Sólo son 2.000 las personas relacionadas con esta actividad y tan sólo cuatro o cinco familias las que se lucran”, indica Ana Miranda, que explica que a veces un mismo propietario se embolsa millonarias subvenciones al cobrar por cada propiedad diferentes ayudas y al ser todas compatibles.
También presente en la conferencia está varios miembros de la plataforma portuguesa Basta de Touradas. Lo primero que hace Rui es explicar en qué consisten realmente las llamadas ‘corridas portuguesas’. Aunque a simple vista puedan parecer menos crueles que las españolas -dónde se da muerte al toro en la misma plaza y se pasea sus orejas amputadas o el rabo-, los espectadores portugueses no ven lo que pasa el toro cuando se van de la plaza. En Portugal también usan banderillas, por lo que después de la corrida se las sacan del lomo al animal cortando con un cuchillo toda la carne del animal, dejando heridas de 20 centímetros de diámetro que son cubiertas con sal, vinagre o cal viva. En esa situación tienen que esperar a ser sacrificados y como sólo hay un matadero autorizado a sacrificar a toros, pueden llegar a pasar tres días hasta que son llevados allí. Como dice Rui, la situación portuguesa solo protege de la tortura y el horror un actor sólo: al humano que no lo ve.
Por lo excepcional de la ILP catalana o la situación canaria -primera provincia libre de tauromaquia-, tanto la plataforma portuguesa, como la gallega como Miranda o Anselmi coinciden en que lo mejor es derrotar a los taurinos “por las orillas”. Además de lograr que se acaben con las subvenciones, se trata de romper con la insensibilización al que se enfrentan los niños en los círculos taurinos. “Hasta el PPdeG apoyó la idea de que los menores de 14 años no puedan acceder a las plazas de toros”, indica Rubén Pérez, portavoz de Galicia Mellor sen Touradas. “Y si los niños no pueden entrar, tampoco pueden verlo en la televisión, por lo que se censurarán las retrasmisiones en directo en horario infantil que ahora quieren volver a poner en las cadenas públicas” completa Rui.
Una estrategia que dejará sin nuevas generaciones a los taurinos, que agarran como un clavo ardiendo a la posibilidad de que el ministro de Cultura, Ignacio Wert, declare Bien de Interés Cultural estos ‘espectáculos’ para poder seguir recibiendo dinero público. “Pero en sitios como en Cataluña no se podría aplicar porque es ilegal”, resalta Leo. Así que solo les queda la UNESCO, pero por su propia historia -nunca protegió nada que implique maltrato animal- nadie espera que apoye una actividad tan polémica.
http://lauralruiz.wordpress.com/2012/02/25/abolicion-la-batalla-desde-bruselas/
“Palabras de un toro sin voz”, así se titula el libro que se presentará este sábado en La Casa del Libro en Vigo a partir de las 19:00 horas. En el acto participarán el poeta y dramaturgo David Fernández Rivera, Carlos Mañas, escritor y Presidente de “Solidarios Anónimos”, Hugo Cardalda, el editor y escritor José Luis Victoria , el músico Teo Cardalda y el cofundador de la Plataforma “Manos Rojas” y delegado de LIBERA! en Pontevedra Julio Ortega.
Esta obra cuenta con la partición de numerosos autores que no solo suman sus plumas, si no su sensibilidad a esta causa.
El libro se compone de Poemas, pequeñas dramatizaciones, mini ensayos, relatos y cuentos . Un libro que no dejará indiferente a nadie, y que la iniciativa del mismo partió de la Plataforma “Manos Rojas”.
http://www.vigoalminuto.com/2012/02/25/palabras-de-un-toro-sin-voz-la-sensibilidad-de-poetas-y-escritores-a-servicio-de-la-solidaridad/Una rata cambió la vida de Núria Querol. La había visto moverse en un laboratorio de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde estudiaba licenciatura en Biología, y en el que se hacían experimentos con roedores para determinar los efectos del hambre en el organismo de estos animales y en su metabolismo.
Inicialmente era una rata cualquiera en ese universo de la investigación que intenta considerar a otras especies como modelos para resolver los problemas humanos. Todo era aparentemente normal hasta que ella decidió ponerle un nombre: Enriqueta. A partir de ese bautizo no oficial, su visión sobre cómo se debía tratar a cualquier ser vivo cambió. "El nombre le dio identidad a mi rata, comencé a verla como 'alguien' y no como 'algo'. Ya no era un objeto para dominar, sino un ser con el que podía convivir".
Nunca pudo evitar que fuera ejecutada; dice que le faltó tiempo para convencer a su profesor de que no guillotinara a Enriqueta, quien al fin y al cabo estuvo condenada a muerte desde siempre. Pero ella fue el punto de partida de su actual lucha.
Desde la muerte de esa mascota adoptiva, Querol, médica y especialista en criminalística, se ha convertido con el paso del tiempo en una de las luchadoras más importantes del mundo por la dignidad de las especies, trabajo que la llevó a fundar el Observatorio de Violencia hacia los Animales en España. Desde allí, ha defendido una teoría: existe una relación entre la crueldad infantil de un sujeto hacia perros, gatos, aves e incluso insectos y, la potencial violencia interpersonal en su adultez.
La sociedad ha tratado durante siglos a seres sintientes como toros o gallos -con capacidad de experimentar dolor- como si fueran objetos creados para nuestro uso. Los ha desnaturalizado en una especie de estrategia por ahorrarse el sentimiento de culpa y evitar que alguien se cuestione la moralidad de su relación con los humanos. Basada en esto, Querol explica que la tendencia de muchos pequeños a maltratar animales es un factor de riesgo para que se transformen en ciudadanos agresivos e, incluso, abusadores sexuales.
Por supuesto, no es una regla de causa-efecto. Quien tolera el maltrato animal no necesariamente será un criminal. Pero casi todos los criminales, dice, han sido maltratadores de animales. Lo confirma un estudio que efectuaron el FBI y la Universidad de Pensilvania en la cárcel de Oregon (EE. UU.), según el cual el 46 por ciento de los asesinos en serie reconoció haber maltratado animales en su adolescencia. "La crueldad que se le aplique a un animal es como un factor de riesgo, algo así como fumar: no todos los que tienen el vicio se enferman, pero otros sí. Maltratar entonces se vuelve como ser adicto al cigarrillo: así como a algunos les da cáncer, quienes son crueles con esos seres que llamamos inferiores se transforman, a veces, en homicidas". Lo ha dicho desde el siglo XIII santo Tomas de Aquino: "Siendo malvados hacia los animales, uno se acaba volviendo cruel hacia los seres humanos". Por eso, esta científica y criminalista repite una frase de Robert Ressler, exagente de Policía de Estados Unidos, para quien un asesino en serie es "un niño que no aprendió que sacarle los ojos a un cachorro estaba mal".
Pero ella va más lejos y explica que ese infante maltratador de animales no nace. Es una reacción a estímulos sociales y familiares, cuyo comportamiento se vuelve una señal de alerta. "Hemos comparado criminales violentos con otros no violentos, y los primeros habían cometido muchos actos de crueldad con los animales. Pero esos actos eran el resultado de violencia intrafamiliar. Es decir, usaban las mascotas como reacción a la violencia que recibían de sus padres. Incluso, es común ver cómo los menores que le pegan a un perro también ejercen matoneo o bullying en sus colegios".
Entonces, ¿qué es un torero? Lejos de estar influenciados por violencia o de ser delincuentes potenciales, ella define a los matadores de toros como víctimas de una cultura machista, de presiones sociales y de una masculinidad mal entendida que se sustenta en el hecho de que el fuerte siempre 'debe doblegar'.
"En ellos se perpetúa el estereotipo del dominio sobre el débil, unos valores que no pueden tener cabida. Es un amor mal entendido, basado en una tendencia a la impulsividad y a la búsqueda de sensaciones".
Al margen de la discusión sobre la tauromaquia, un tema cuya viabilidad se seguirá analizando este año en el Congreso, según lo informó el senador liberal Camilo Sánchez el pasado jueves, durante el IV Foro contra el Maltrato Animal -el congresista hará otro intento por impulsar un referendo para consultarle a la ciudadanía si está de acuerdo con espectáculos como las corridas y las peleas de gallos o de perros-, Querol dice que, más que esos festejos, que tienen sustento cultural, lo preocupante es la indiferencia de muchos. "No pienses que no puedes hacer nada. Si alguien ve un animal que está sufriendo, debe pensar que eso es como observar a un hombre sufriendo. Tenemos la obligación moral de activar nuestra solidaridad. El hecho de no intervenir te ubica en un bando en el que la indiferencia favorece al opresor, no a la víctima".
Animales tienen carta de derechos
Catorce artículos componen la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, que sin ser vinculante u obligatoria busca que los países la reglamenten y la apliquen para protegerlos. Considera que todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia. Tienen derecho al
respeto, a los cuidados y a la protección del hombre. Y si es necesaria su muerte, esta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia. Todo animal debe vivir libre, y toda privación de su libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a sus derechos. El abandono de un animal es un acto cruel y degradante. Y si deben usarse para el trabajo, este tiene que ser limitado y razonable. Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.