viernes, 2 de diciembre de 2011

¿Por qué debería hacerme de la UVE?

DIFUNDO:

Soy feliz socia de la UVE. Así que voy a hacer proselitismo al más puro estilo de una entusiasta vendedora de enciclopedias porque realmente merece la pena. Este artículo se va a parecer mucho al que escribió en su momento Lucía de Dime qué comes, pero ¡hacen falta más socios! Para que os hagáis una idea el stand de Biocultura costó un dineral y ni siquiera se sacó dinero para sufragar la mitad de los gastos, menos mal que al menos informamos a bastante gente :)

A todo esto... ¿Qué es la UVE?
La UVE (Unión Vegetariana Española) es una organización creada en 2003 al abrigo de las más veteranas IVU (International Vegetarian Union, desde 1908) y de la EVU (European Vegetarian Union, de 1988) de las que es miembro. Su objetivo es "promover el vegetarianismo a todos los niveles, así como prestar apoyo a las personas que ya han elegido este estilo de vida."

¿Qué hace la UVE?
  • Revista Vegetus: es una revista semestral de comunicación que tiene artículos sobre nutrición, práctica cotidiana, recetas, noticias, contactos, etc. Es exclusiva para los miembros de la UVE y aquí podéis encontrar los sumarios de los números anteriores y algunos de los artículos.
  • Nutrición: para mí el aspecto más práctico de la UVE. En su página web podemos encontrar muchos textos de nutrición organizados por temas, guías para llevar dietas vegetarianas y veganas de forma saludable, etc. Y por supuesto: las consultas gratuitas, en las que colaboran especialistas como Marta Gámez, María Blanquer y Lucía Martínez (nuestra Lucía, de Dime qué comes ¿he dicho ya que soy fan?). ¡Muchísimas gracias chicas! Hacéis la vida de todos los que estamos metidos en esto hasta las orejas mucho más fácil :)
  • La V-label: la etiqueta vegetariana que salvará el mundo. Vale, estoy exagerando un poco, pero la etiqueta de marras nos solucionará bastante la vida. Personalmente creo que alguna de mis dioptrías viene de escrutar las etiquetas para ver "si hay bicho". Se trata de conseguir que empresas y hosteleros marquen los productos vegetarianos con este simbolito tan mono (aquí tenéis la web informativa):
  • Congresos y encuentros: cada dos años la UVE realiza un congreso nacional, con programas cargados de actividades como conferencias de nutrición, de ecología o de animalismo. Los años que no hay congreso hay encuentros de varios días más orientados a la familia y de un carácter más lúdico. ¡Se aprende un montón!
  • Unión Deportiva Vegetariana (antes veggierunners): Javier Apellániz, miembro de la UVE, montañero genial y persona excepcional nos lo presenta así:
    Es hora ya de impulsar el deporte como factor de salud junto a la alimentación en ese todo integral en el que debemos enmarcar el concepto de salud, pues de eso se trata, de ir añadiendo pautas en nuestra vida cotidiana para que el Homo Vegetus se realice y salga a la luz entre sus coetáneos. Por ello, presentamos esta iniciativa nacida en forovegetariano.org en su panel dedicado al deporte y donde ha sido posible reunir y difundir información e inquietudes varias de quienes, en sus diversas modalidades, mostramos una especial inclinación por la actividad deportiva. Este espacio nos ha servido de plataforma virtual y exige dar un paso más: llevar a nuestra realidad tangible el imparable aliento de quienes eligen ser parte activa en nuestra evolución hacia un mundo mejor. Valga pues esta espléndida combinación de deporte y vegetarianismo para celebrar y contagiar la energía que nos (con)mueve.
    ¿No se os contagia tanto entusiasmo? ¿sabías que monstruos de la naturaleza como Eneko Llanos, ganador del ironman de Lanzarote y dos veces olímpico es vegetariano? ¡nuestros atletas de la Unión no son menos! Si curioseáis en la página de la UDV podéis encontrar crónicas de distintas carreras, algunas tan divertidas como ésta. Y aquí luciendo veggiseta un equipo excepcional:

  • Salidas montañeras de la UVE: de la mano de las otras actividades deportivas, la UVE organiza en Madrid y alrededores salidas mensuales a la montaña a las que asisto regularmente. Es una forma de conocer vegetas, disfrutar de la naturaleza y hacer las dos cosas que más nos gustan: andar mucho y comer el bocadillo de recompensa :) ¡Y cuidado que se conoce a gente tan tan maja que engancha! Desde la primera vez que fui sólo he faltado una vez y por motivos de fuerza mayor ^^. Podéis informaros en el Facebook de la UVE, e incluso animaros a organizar salidas con gente de vuestra provincia, seguro que os sorprendéis de la cantidad de herbívoros con hambre de montaña que hay en vuestra zona :)
  • Foro Vegetariano: es el foro oficial de la UVE. Contamos con cerca de 19.000 usuarios y más de 1.150 miembros activos y hablamos absolutamente de todo, desde qué comprar en el supermercado a cómo criar niños vegetarianos, pasando por anécdotas del día a día y noticias destacadas. Puedo decir sin equivocarme que es el mayor libro virtual de recetas vegetarianas y veganas en español, para que os hagáis una idea sólo en el apartado Platos principales: Verduras y hortalizas a día de hoy hay 609 recetas y en Legumbres 278.

¿Y cómo me hago socio? ¿tendré que donar un riñón para conseguirlo?
Son sólo 20 euros al año con los que podrás ayudar a que la UVE siga trabajando por la difusión del vegetarianismo (o 30 euros para familias) ¿realmente te parece tanto? Copio de aquí:
La afiliación a la U.V.E. es anual, renovable a principios de cada año. La afiliación es personal e intransferible, y podrás acreditar la pertenencia a la U.V.E. mediante el carnet identificativo correspondiente que te será entregado. Recibirás un ejemplar de la revista semestral de la asociación, "Vegetus", y como valor añadido tendrás acceso a beneficiarte de los descuentos que puedan conceder las empresas afiliadas, así como a otras promociones ofrecidas por parte de la U.V.E. a los socios.

Fuente: http://erinnaenlacocina.blogspot.com/2011/12/por-que-deberia-hacerme-de-la-uve.html

Medio Ambiente autoriza a matar corzas con crías recién nacidas y desvalidas


J. A. GARCÍA La autorización para cazar hembras con crías recién alumbradas a su vera es tildado como un «despropósito» recogido en la Orden Anual de Caza aprobada la pasada semana por la Junta de Castilla y León. El hecho de matar hembras con los corcinos aún no destetados o en las primeras fases del desarrollo, y dependientes completamente de la madre para salir adelante, desagrada hasta en el mismo sector de los cazadores, puestos en algunos casos en entredicho por los colectivos ecologistas por matar contranatura.


La Orden anual de Caza, en vigor desde el pasado viernes, establece que tanto machos como hembras de corzo podrán cazarse desde el primer domingo de abril hasta el primer domingo de agosto. Existe la particularidad, para las provincias de Burgos y Soria, de cazar hembras desde el 1 de enero hasta el 15 de febrero. previa modificación, debidamente aprobada, de los planes de ordenación cinegética de los cotos privados de caza que lo soliciten. Es una concesión otorgada a estas provincias debido a los problemas de daños, especialmente en carreteras, que ha llevado a los titulares de los cotos a reclamar un mayor control de la especie.


Fuentes medioambientales ponen entienden que, sobre el particular, Medio Ambiente «ha podido tener en cuenta que existe una gran delegación en la gestión de los cotos y dejan la responsabilidad a los titulares». No obstante, consideran que lo más adecuado sería respetar el ciclo biológico de la especie.


El cazador y gestor cinegético, José Ignacio Regueras está entre los que critican la inclusión de las hembras de corzo en el periodo hábil, comprendido, según recoge la normativa, desde el primer domingo de abril hasta el primer domingo de agosto, para ambos sexos. «Hay cosas que no se entienden, como el matar una hembra con el corcino recién parido. Es como cazar perdices seguidas de perdigones», afirma Regueras, que considera que «la ética de la caza desaparece cuando se puede disparar a una hembra con una cría de solo unos días».


Apunta, además, que «estas formas dan luego pie a los ecologistas para reprochar actitudes de los cazadores porque, con esta legalidad, se permite matar hembras en una época vital, y cuando las crías van a morir inevitablemente».


Hace alusión Regueras «al aprovechamiento sostenible», que tanto está en boca de uno y de otros en estos momentos, para no comprender los motivos de inclusión de las corzas en el periodo hábil de caza en un momento tan crítico de crianza.


«Yo no mato hembras, solo machos», expresaba ayer un cazador, que destacaba la importancia de mantener una buena población de hembras para el mantenimiento de la especie en unos niveles que permitan el disfrute de la escopeta.


En estos momentos buena parte de la caza mayor es vendida a cazadores interesados en el trofeo y no en la carne. Por esta razón, «en muchos cotos no se cazan las hembras porque no tienen cuernos, expresa Regueras.


Una prueba más del interés por el trofeo es el hecho de que, en muchos casos, una vez batido el animal únicamente recogen la cabeza y dejan el resto tirado en el monte para beneficio de carroñeros y predadores.


Este interés por el trofeo tiene su repercusión en los planes cinegéticos que buscan con mayor pasión la autorización de la captura de machos que de hembras, aunque cada vez más se van incluyendo éstas.


Fuentes medioambientales señalan que el corzo no es todavía muy abundante en la provincia, y mencionan a Sanabria-Carballeda como el territorio más corcino por la abundancia de alimento y por las mejores condiciones del territorio montano.


En los trofeos de homologación, así como el lobo y el ciervo zamoranos mantienen alto el medallero de oro y plata, el corzo está todavía a unos niveles inferiores.

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2011/12/01/medio-ambiente-autoriza-matar-corzas-crias-recien-nacidas-desvalidas/562882.html

El Colectivo contra el Maltrato Animal denuncia a la Policía de Estepona (Málaga) por recoger un perro y "arrastrarlo"


ESTEPONA (MÁLAGA), 1 Dic. (EUROPA PRESS) -

El Colectivo Andaluz Contra el Maltrato Animal (Cacma) ha presentado una denuncia ante las consejerías de Agricultura y Pesca y de Gobernación de la Junta de Andalucía contra la Policía Local de Estepona (Málaga) por recoger un perro de una urbanización "y llevarlo arrastrando desde un vehículo oficial".

Los hechos, según ha informado este colectivo en un comunicado, se produjeron el pasado 11 de noviembre en la urbanización Sheguers de la localidad malagueña, cuando los agentes recogieron al animal y lo llevaron por fuera del vehículo con una correa mientras el coche iba circulando por la vía.

Este hecho provocó también que el perro ocupara la calzada en sentido contrario a la marcha. Esta acción está recogida, según Cacma, en la Ley 11/2003 de 24 de noviembre de protección de los animales de la Junta de Andalucía como infracción grave, en su artículo 39. Además, se infringen otros artículos, han precisado.

Lo sucedido también ha sido denunciado ante la Dirección General de Tráfico al considerar que se incumple "el reglamento de Circulación en su Artículo tercero, apartado uno; al igual que como un posible delito de la Ley de Seguridad Vial".

"Es increíble como una autoridad pública puede incumplir de esta forma la normativa vigente, cuando son ellos los que, no sólo tienen que cumplirla, sino hacer que todos la cumplamos", han manifestado, y han añadido un vídeo, colgado en YouTube, y unas fotografías sobre el instante, realizadas por ciudadanos de Estepona, a los que han agradecido que informen sobre esta "actitud negligente".

Fuente: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-colectivo-contra-maltrato-animal-denuncia-policia-estepona-malaga-recoger-perro-arrastrarlo-20111201191838.html

Lugo estrena centro de experimentación animal

Casi tres millones y medio de euros. Es la inversión en su mayor parte pública destinada a la creación de un Centro de Experimentación Animal en Lugo. La denominación, aséptica, políticamente correcta, con cierto halo científico para que sea más digerible, se refiere a unas instalaciones en las que animales medianos y grandes, incluidos perros y gatos como los de nuestras casas, serán sometidos a procesos que les provocarán angustia psicológica, terribles dolores físicos y la muerte, sobrevenida normalmente tras un largo periodo de sufrimiento atroz. En el pasado ya se hizo con indigentes, huérfanos, enfermos mentales, homosexuales, prisioneros de guerra o convictos. Hoy son los animales no humanos las víctimas de ese negocio.
Ya oigo las voces que juran que es por el bien de nuestra especie, pero no me convencen. No lo hacen porque sé que en 2011 no es necesario recurrir a la tortura para fines de investigación o didácticos. He aquí algunas razones: el modelo animal no siempre sirve. Nombres como Talidomida, Clioquinol o Mediator, con trágicas consecuencias para seres humanos, lo demuestran. Los efectos de fármacos probados animales constituyen la cuarta causa de muerte en Estados Unidos. El 99% de los estudios son repetitivos y se mantienen por el entramado de subvenciones, becas, publicaciones y tráfico de animales que conlleva. Buena parte proceden de las perreras y no pocos son producto del robo en hogares. Universidades como Harvard, Columbia, Stanford o Yale no emplean animales vivos en sus prácticas. ¿Salen sus alumnos peor preparados? No. Las alternativas existen y son válidas: bancos de datos, test farmacológicos basados en la utilización de células sanguíneas humanas o placentas, ensayos de radioinmunología, simulación electrónica, modelos mecánicos, programas interactivos... Claro que las hay, otra cuestión es tener ganas de utilizarlas.
Entiendo que la experimentación y la vivisección son cuestiones que encuentran fácilmente apoyo social pues basta con recurrir a los supuestos beneficios que reportan al hombre. Pero en los alegatos a su favor se sobredimensionan las ventajas, se callan los efectos indeseables y se ignoran conscientemente las otras opciones. Las recomendaciones de la UE para la reducción del uso de animales en estos campos chocan con la hipocresía, los intereses y el desprecio de particulares y empresas que se lucran con la actividad.
Tres millones y medio de euros para realizar extracciones de ojos en vivo, implantes, descargas eléctricas, quemaduras térmicas, químicas o radioactivas, inhalación de gases, traumatismos, amputaciones inducción de ataques cardíacos y epilépticos, obesidad, úlceras, fallos renales, deshidratación, parálisis, ingesta de drogas, ahogamientos, asfixias, intervenciones con el animal consciente.
La lista es tan larga como macabra. Toda una fortuna para edificar un sórdido e innecesario centro con el que conviviremos pero del que nada sabremos, porque como siempre, un absoluto secretismo silenciará lo que ocurra detrás de sus siniestros muros, para algunos muy rentables, pero tortuosos y letales para los condenados sin voz que los habitan.

Julio Ortega Fraile

jueves, 1 de diciembre de 2011

Vegan warriors




Para todos aquellos que dicen que al ser vegano te mueres de hambre...o que no tienes de donde obtener suficientes proteínas, que si la b12 etc, etc..aquí estan estos guerreros que no les hace falta nada de eso, y están mucho pero mucho mas sanos que todos los que se comen a otros seres sintientes...

Menu vegano para estas Navidades

Preparaos los baberos por que esta...

http://www.defensanimal.org/MENU_VEGANO-NAVIDAD.pdf

Que aproveche :D

El tempe


El Tempe es el resultado de la fermentación del grano de soja por medio de un moho (Rhizopus oligosporus), que se encuentra en la misma raíz de la planta. Este producto se originó hace cientos de años en la Java central y del este. Pasó a ser el alimento más popular en Indonesia y a partir de 1975, está despertando un gran interés en occidente.


Consejos para su conservación
El Tempe empaquetado en bolsa tiene una vida de doce días. Aconsejamos hervir la pieza entera aunque no se vaya a consumir toda, manteniendo el resto en la nevera dentro de una bolsa. El Tempe hervido (esterilizado en bote de cristal) tiene una conservación mínima de 3 años. Una vez abierto, conservar el resto en la nevera, siendo diez días el período recomendable para su consumo.
Al comprar tempe, éste debe estar unido y no en trozos separados (no confundir con su típica presentación en varios filetes).

De textura similar a la carne, se suele presentar en botes o envasado al vacío, y cortado en filetes.

Características del Tempe
El Tempe posee un 19,5% de proteínas de gran calidad y está libre de colesterol. Sólo contiene un 7,5% de grasas, casi todas no saturadas, y aporta 175 calorías cada 100 gr. Es muy digestible gracias a los enzimas producidos durante la fermentación, ya que rompen y digieren parcialmente los aceites y proteínas de la soja, haciéndolos más asimilables. Sintetiza ácido nicotínico y vitaminas del grupo B, sobretodo B12 (importante para la formación de glóbulos rojos) de la que está falta la dieta vegetariana. 100 gramos de Tempe contienen un promedio del 120% de la dosis diária recomendada de vitamina B12.

Este cultivo produce agentes naturales antibacterianos que actúan como antibióticos contra algunos microorganismos patógenos. Esto explica que los indonesios lo reconozcan como un medio contra la disenteria y demás enfermedades intestinales. Posee propiedades estimulantes del crecimiento. Contiene un antioxidante natural que evita se estropeen las grasas de la soja y preserva biológicamente activa la vitamina E.

El tempe contiene agentes naturales antibacterianos que actúan como antibióticos contra algunos microorganismos patógenos. Es por ello que se le atribuyen cualidades terapéuticas más que demostrables, sobretodo intestinales.


¿Cómo como "esto"?
El tempe puede servirse como plato principal o como un ingrediente más en otros platos. Es mucho más versátil que la mayoría de ingredientes de tu "actual" cocina: frito, estofado, al vapor, rallado o troceado, o incluso puede cocinarse en el microondas. Sirve también como ingrediente para ensaladas o en la preparación de canapés. Echa cuentas...

¿Dónde puedo comprarlo?
Puedes encontrar tempe en prácticamente todas las tiendas de comida macrobiótica, herboristerías y comercios similares y cada vez más en establecimientos de alimentación general. Vivimos en un país lento para según que cosas pero, aún así, el tempe se está abriendo camino a pasos agigantados entre el mundo alimentario no vegetariano.

A continuación te sugerimos una receta para que te introduzcas en este ingrediente, si es que todavía no lo conoces. ¡A ver qué te parece!

Tempe con Salsa de Almendras
Ingredientes:
1 bloque de Tempe fresco (250 gr.)
2 cebollas cortadas muy finas
1 taza de champiñones
1 tira de alga Kombu
1/2 taza de guisantes verdes (hervidos 5 minutos)
Polvo de almendras
Ralladura de limón
Salsa de Soja
Laurel y aceite de oliva

Elaboración:
Cortar el bloque de Tempe en 4 trozos y cada uno en diagonal, obteniendo 8 piezas de forma triangular. Dorarlos en una sartén y secarlos en papel absorbente. Dorar la cebolla cortada muy fina sobre un fondo de aceite de oliva y unas gotas de salsa de Soja durante 10 minutos. Añadir el laurel, el Tempe frito, alga Kombu, los champiñones cortados muy finos y cubrir de agua hasta la mitad del volumen de los ingredientes. Tapar y cocer a fuego medio durante 20 minutos.
Colocar las piezas de Tempe en una fuente para servir.
Quitar el laurel y la Kombu. Hacer puré el líquido con las verduras salteadas. Ajustar el punto salado con más salsa de Soja, si fuera necesario. Añadir ralladura de limón al gusto.
Ajustar la consistencia con polvo de
almendra. Añadir la salsa bien caliente sobre el Tempe y acompañarlo con los guisantes verdes cocidos. Servir bien caliente.

Fuente: http://www.afuegolento.com/?s=noticiasyopinion&p=detallesNoticia&id=4207

Condenado por disparar a un flamenco en Daimiel


El Juzgado de lo Penal de Ciudad Real ha condenado a un cazador a 4 años de inhabilitación para la caza así como a pagar una multa de 1.825€, a parte de tener que pagar 3.000€ a la Junta de Castilla La Mancha por el ave abatida. Así como su compañero de faena, el cual ha sido multado por una cuantía de 912€ por encubrimiento.

La denuncia fue presentada por socios de la organización SEO/BirdLife que se encontraban censando a las aves de la Laguna de Navaseca, en la localidad de Daimiel (Ciudad Real).

Durante la jornada de censos, los socios de SEO/BirdLife pudieron observar cómo un cazador abatía un flamenco. Hecho que también fue presenciado por otros dos testigos que estaban paseando por la zona y que se acercaron a recriminar dicha acción al cazador y a la persona que lo acompañaba.

Los socios de SEO/BirdLife fueron rápidos y pudieron hacer fotografías tanto a los cazadores como al vehículo en el que iban, pruebas que sirvieron posteriormente para poder localizar a los dos cazadores.

Se realizó una denuncia del hecho al Seprona, el cual fue al lugar de los hechos sin encontrar el cuerpo del animal (el cual fue ocultado por los cazadores). Apareciendo este un mes más tarde en una segunda inspección debajo de una morera a la orilla de la Laguna.

Tras certificarse, por parte del Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas de Sevilleja, de que se trataba de un flamenco abatido a tiros en fechas coincidentes a los de la denuncia, el cuerpo de la Guardia Civil con las pruebas se presentó ante los acusados, los cuales, ante la cantidad de pruebas aportadas, se declararon culpables y se mostraron conformes con las penas solicitadas por parte de la Fiscalía y por SEO/BirdLife.


Fuente: http://www.mascoteros.com/archives/2012

EL TRÁFICO DE ANIMALES DE LABORATORIO

El negocio de la vivisección tiene cientos de ramificaciones para conseguir beneficios económicos, engordes de carreras profesionales y "prestigio" entre los que se lucran de ella. Una de estas ramificaciones es el sucio negocio de traficar con seres vivos sintientes -como perros, gatos, monos de todo tipo, ratas, ratones, caballos, cerdos...- que acabarán sus miserables vidas en dolorosos experimentos. Nos centraremos en uno de los más oscuros negocios de la venta de animales: la adquisición de animales de forma, llamémosle, tanto regular como irregular.


En los años 70-80-90 en España por fin se reconocía que se cogían gatos y perros abandonados, de las erreras y de los pueblos para utilizarlos en experimentos. Estas declaraciones fueron hechas después de que se aporbasen en España las leyes que prohiben este tipo de prácticas. Entre otros centros, lo reconocieron el Hospital La Paz de Madrid en 1.989 a través de Ignacio Álvarez(científico del centro), y el Hospital Ramón Cajal de Madrid que también admitió utilizar animales de la perrera. Pero son más comunes de lo que parece. El Dr. James Wyngaarden del Instituto Nacional de la Salud de EE.UU. escribió en una publicaciones de la prestigiosa American Medical Association que, cada año son capturados alrededor de 200.000 gatos y perros de las calles para ser puestos en manos de vivisectores. Creemos que la cifra es harto superior.

En el año 1.989, la Comunidad de Suizos Antiviviseccionistas se hizo con una documentación poco menos que asombrosa: miles de perros y gatos que habían sido recogidos de las calles, robados de sus casas o comprados a sus dueños -que querían deshacerse de ellos- fueron amontonados en jaulas, cargados en camiones y enviados a laboratorios de vivisección de Suiza y Alemania. El negocio lo dirigía un tal Erich Stock, traficante alemán, que vendió en los años setenta y ochenta un número incalculable de animales a las multinacionales de Basilea y a otros laboratorios suizos. Los clientes de este mercenario eran tantos que tenía grandes registros para apuntar sus entregas diarias. En Alemania, entre sus clientes figuraban los más grandes institutos de investigación y las más grandes empresas farmacéuticas, como Hoechst, la Behrong-Werke de Marbug (Alemania), la Chemiewerke de Hamburgo, Merck AG de Darmstadt, el Instituto de Bioquímica de Frankfurt, etc. Entre los suizos estaban Ciba-Geigy, Hoffmann-La Roche, Sandoz, Universidad de Basilea, Universidad de Zúrich, Instituto Battelle de Ginebra, etc.
Erich Stock tenía un equipo de personas que le procuraban una gran cantidad de "mercancía". Los animales se almacenaban en las barracas del sujeto en cuestión donde, amontonados unos encima de otros, maltratados y careciendo de los cuidados más indispensables, se ponían enfermos y se contagiaban unos a otros. En su mayoría eran perros y gatos enfermos de patologías virales lo que se enviaba a los laboratorios. Unos cuantos tenían llagas en las patas y en el lomo, como se podía ver en algunas fotografías. Mientras, las películas muestran los momentos de angustia cuando las jaulas que contienen perros y gatos son cargadas en camiones para el último viaje sin retorno. Los animales aterrorizados, atónitos y desesperados tenían que sufrir largos viajes desde una punta a otra de Alemania y hasta Suiza, con un único destino: el laboratorio. Los más afortunados eran los que morían durante el viaje ya que se ahorraban la peor fase de su vida.
Cuando los clientes necesitaban animales seleccionados, por ejemplo, seleccionados de una granja de cría, Erich Stock tenía remedio: él mismo importaba la "mercancía". Su proveedor era una firma checoslovaca, la Velaz de Praga, especializada en la cría de perros beagle, gatos y otros animales. Una especialidad de Velaz era la de vender animales ya "preparados", según la petición del cliente. "Preparados" quiere decir que los animales ya han sufrido, cuando dejan el criadero, operaciones especiales efectuadas para evitar a los laboratorios trabajos suplementarios.
Sólo para dar una idea, citaremos una frase de una carta enviada por Velaz a Erich Stock. Éste había pedido unos beagles para satisfacer el pedido de un laboratorio. La frase de Velaz, comercial, fría y lapidaria es la siguiente: "Le enviamos una perra sin ojos" (Documentación Eckart, 1.989). Y esto no es una excepción, sino la norma. Todas las principales granjas de cría del mundo envían animales previamente operados si el cliente lo solicita y con un incremento del precio.


Lo que viene ahora son extractos de la correspondencia intercambiada durante varios años entre unos laboratorios suizos y Erich Stock. Todas las cartas mencionadas están en manos de la Comunidad de Suizos Antivivisección.

Hoffmann-La Roche (Basilea): "Confirmamos las correcciones telefónicas de hoy de nuestro encargo del 24/08/72, estamos pidiendo 40 gatos vacunados contra la rabia estando en cuarentena durante 30 días, aproximadamente 20 machos y 20 hembras, peso mínimo 2,5 kgs, precio 60 marcos alemanes por animal, entrega el 19/09/72". Carta fechada y firmada el 25 de agosto de 1.972.

El 28 de noviembre de 1.972, Hoffmann-La Roche pedía "100 gatos sanos, peso superior a los 2,2 kgs", empaquetados y dirigidos a la estación alemana de Basilea (Badischer Bahnhof), donde serían controlados por un experto de la "policía veterinaria". Carta firmada por un tal Hurlimann, en representación de la multinacional.

Sandoz (Basilea): "Les comunicamos que necesitamos 30 gatos por semana, peso mínimo 2 kgs, precio 25 marcos por pieza, embalados en cartones no retornables de 1 marco alemán cada uno, primera entrega para el 26/05/71". Carta fechada el 19/05/71, firmada por el Dr. H. Weber y el Dr. H. Weidmann.

El 20 de julio de 1.971 el Dr. Weber y un tal Dr. R. Griffith aumentaron la cantidad de gatos pedidos, subiéndola a "50 animales por semana". En la misma carta los representantes de Sandoz afirman que esperan urgentemente las informaciones sobre los perros beagle; por otro lado, renuncian a comprar perros mestizos de E. Stock, ya que la vacuna antirrábica obligatoria (prescrita por las normas aduaneras suizas) y el transporte los enfermaría. Además, afirman que los conejillos de indias de Stock se aclimatan muy mal en Sandoz, tanto que la multinacional había perdido el 22% de su última entrega. El último envío por parte de Stock de 200 conejillos de indias estaba previsto para el 4 de agosto de 1.971.

El 26 de agosto de 1.971, los doctores Griffith y Weidmann de Sandoz escribían una carta a Stock, quejándose de que uno de los 42 gatos recibidos últimamente sólo tenía 3 patas. Además protestaban del hecho de que 7 gatos pesaban sólo entre 1,3 y 1,8 kilos, mientras que Sandoz necesitaba gatos de por lo menos 2 kilos cada uno (Carta firmada).

El 4 de noviembre de 1.971, Sandoz modifica sus decisiones en lo que concierne a los perros mestizos, y pide a modo de prueba: "12 perros mestizos de 11 a 15 kg de peso, al precio de 60 marcos alemanes cada uno, para entregar hacia el 7 de diciembre de 1.971. Rogamos entregar a los animales con el pedido semanal de 30 gatos, en camión, a nuestra fábrica de Basilea, Edificio 330." Carta firmada por Weber y Weidmann.

Estos florecientes negocios -aunque ni científicos ni éticos, pero sí muy lucrativos- continuaron en los años siguientes: el 15 de junio de 1.972 Sandoz pide a Stock "50 gatos, de peso mínimo de 2 kgs, al precio de 28 marcos alemanes cada uno, para entregar en las recomendadas jaulas para transporte, y 15 perros mestizos con peso entre 8 y 15 kilos, al precio de 60 marcos alemanes cada uno". El pedido es válido por un tiempo no especificado en la carta y tiene que ser repartido "cada 15 días, en martes, por camión, en nuestra fábrica de Basilea, Edificio 330. Coste de cada viaje: DM. 200. La primera entrega es esperada para el 11 de julio de 1.972". Carta firmada por Griffith y Weidmann.


Ciba-Geigy (Basilea): "Le pido que me procure semanalmente durante todo el año, 5 buenos gatos, machos, al precio de 18 marcos alemanes por animal". Carta fechada el 21 de octubre de 1.963 y firmada por Walter Meyer, en nombre de Geigy AG. En ese momento todavía no se habían fusionado Ciba y Geigy AG.
Los suministros incluían "mercancía dañada". El 11 de diciembre de 1.963, el Sr. Walter Meyer escribió una carta de reclamación a Erich Stock: "Geigy no puede usar más de 3 o 4 gatos de cada envío". La multinacional sufrió una "grave pérdida" de 250 a 300 francos, a causa de los gatos enfermos recibidos. El Sr. Meyer amenazó con devolver los gatos al remitente si las próximas entregas no estaban en orden (carta firmada).
[/size]


Dos años después Geigy parecía satisfecha. El Sr. Meyer pide "30-35 gatos finos y sanos por semana". La misma carta menciona un envío de 250 cobayas por semana, que dura ya mucho tiempo y que debe ser reducido. Se habla también de una ulterior entrega de conejos (carta del 27 de septiembre de 1.965).

Mientras, Ciba se fusiona con Geigy, y desde 1.970 la dirección del Departamento de Animales de Laboratorio de la empresa está en manos del Dr. H. Bruhin, quien, desde entonces, hace los pedidos y protesta cuando las entregas no son conforme a lo previsto.

El 27 de mayo de 1.971 y refiriéndose a los negocios con Erich Stock, se quejaba de que unas jaulas de transporte que contenían conejos no estaban bien embaladas al llegar a la estación alemana de Basilea, y por eso habían sido fotografiadas por la policía (carta del 27 de mayo de 1.971, firmada por el Dr. Bruhin y por E. Waldmann). Ciba-Geigy renuncia (7 junio 1.971) a importar conejos de Erich Stock, porque la importación ha de someterse a la Oficina Veterinaria Federal. Diez años después, en 1.981, Stock ofrece a Ciba-Geigy la posibilidad de comprar perros mestizos machos al precio especial de 150 marcos por animal para perros de 20-25 kilos. Para animar a su cliente, Stock pone especial énfasis en que el precio de la vacuna antirrábica está incluido. A pesar de la oferta, Ciba-Geigy rechaza la oferta (carta del 29 de abril de 1.981 firmada por P. Borer). La multinacional ya tenía sus propios criaderos y sabemos que justo en aquella época, Ciba-Geigy sacaba provecho de los servicios de otro traficante, esta vez el suizo Fritz Lanz de Gunzgen (SO).

En 1.981 la furgoneta de Fritz Lang fue fotografiada delante de un establecimiento de Ciba-Geigy en Basilea y frente al laboratorio Central de Biología de Zúrich. Las fotografías mostraban cómo se descargaban unos perros y se llevaban al interior. La denuncia penal de ATRA y de la Comunidad de Suizos Antiviviseccionistas no tuvo consecuencias, según la Ley Federal para la Protección de los Animales, su tráfico de animales era legal.
Fritz Lang, como la mayoría de los traficantes de animales para laboratorios, promete una "buena colocación" para los perros que compra o que le dan gratis.
Desde hace años, la furgoneta de reparto de Fritz Lanz ha sido vista en las más importantes ferias suizas, como en la de Delémont y la de Langnau. Gracias a unas campañas de octavillas organizadas por ATRA, la actividad de Lanz se conoció en muchas regiones, sobre todo en aquellas en las que este traficante se abastece de perros, y por este motivo mucha gente ya no se fía de él, y no le da más animales. Pero a pesar de esto, el negocio de Fritz Lanz sigue progresando, protegido por las autoridades y por la magistratura, siendo el tráfico de animales un hecho legal.
[/size]


En la competitiva lucha entre Fritz Lanz y Stock, ganó el suizo, ya que los animales suministrados por Lanz no tenían que hacer viajes tan largos desde Alemania, y además no tenían que pasar por la aduana, respetando las regulaciones de vacunación. Stock fue poco a poco abandonado por muchos de sus clientes, pero tuvo tiempo para abastecer de animales, durante muchos años, a varios de los más importantes laboratorios suizos:

Instituto Battelle (Ginebra): "Por lo que concierne a los perros, les informamos que dentro de 2 o 3 semanas necesitaremos 20. Hasta ahora hemos comprado los perros a la firma A. Kramer de Colonia". Carta del 6 de marzo de 1.963 a Erich Stock, firmada por el Dr. W. Surber. En la misma carta el Dr. Surber da las gracias a Erich Stock por su envío de cobayas, pero se queja de haber recibido sólo 50 animales, mientras que el instituto esperaba recibir 60. Le reclama los otros 10.

Instituto Suizo de Sueros y Vacunas (Berna): el 11 de abril de 1.968 este instituto pedía a Stock 60 conejos albinos de Nueva Zelanda (edad 8-10 semanas) para entregar antes de finalizar abril, y 60 conejos albinos para entregar antes del 10 de mayo (carta firmada). Dos años después, el instituto en cuestión enviaba una queja a Erich Stock porque 8 hámsters que formaban parte de un envío habían muerto, y 6 tuvieron que ser matados ya que llegaron a Berna con úlceras en la garganta. Las preocupaciones del Instituto Suizo de Sueros y Vacunas tenían que ver con el importe de la factura: se exigía una rebaja de 84 marcos (carta firmada y fechada el 26 de marzo de 1.970).

Clínica Ginecológica de la Universidad de Basilea: "Por favor envíenme, si está disponible, una perra preñada (a mitad del embarazo, pero no al final del mismo). El tamaño no tiene importancia; preferible de tamaño mediano. Entrega por ferrocarril: Basilea urgente. En caso de no tener actualmente una perra así, por favor cancele la orden, o hágame saber cuándo estará en condiciones de suministrarnos una, ya que desearía pedir varias en un futuro próximo". Carta del 20 de septiembre de 1.968, firmada por el Dr. Franco Lasagni).

Instituto de Higiene de la Universidad de Basilea: El 20 de marzo de 1.963 un tal Dr. Löffler protestaba porque 7 conejillos de indias del envío anterior habían muerto (carta firmada).

Instituto de Medicina Microbiológica de la Universidad de Zúrich: "Por favor, infórmenos si puede enviarnos 100-200 conejillos de Indias, con un peso mínimo de 300 grs". Carta firmada, fechada el 17 de mayo de 1.966.

Laboratorio Central de Biología de Zúrich: "La firma Sandoz me ha informado que usted vende conejillos de Indias. NEcesitamos unos 20-50 animales". Carta fechada el 26 de agosto de 1.971 y firmada por el Dr. W. Weihe.

Oficina Veterinaria Federal (Instituto de Vacunas), Basilea: esta oficina se ocupa, entre otras cosas, de la recogida y de la publicación de las estadísticas sobre el número de animales empleados cada año en los laboratorios. Su sede está en Liebefeld (BE). Es, por tanto, asombroso el contenido de una carta escrita en papel con membrete de la "Oficina Veterinaria Federal - Instituto de Vacunas", Hagenaustr, 74, Basilea, dirigida el 2 de junio de 1.969 a Erich Stock, que dice textualmente: "Con referencia a nuestra conversación telefónica de hoy, pedimos: 100 cobayas, peso aproximado 500-600 gramos, patas blancas. Entrega inmediata. Y luego, hasta una nueva orden: cada 15 días, aproximadamente 100 especímenes de 300-600 gramos de peso. Entrega en Badischer Bahnhof". Carta firmada por A. Eggenberger del Instituto Federal de Vacunas. Este instituto cambió su nombre y ahora se conoce como Instituto para las Enfermedades Virales y Profilaxis Inmunológica, y sigue usando animales.

Laboratorio de Cirugía experimental, Davos: el 10 de enero de 1.977, este laboratorio escribía a Erich Stock con referencia a un envío de 18 perros beagle el 22 de diciembre de 1.976. Era una carta de protesta ya que 5 perros habían llegado a Davos heridos y enfermos, y no pudieron ser empleados en los experimentos; otros 3 habían llegado en mal estado, y sobre los restantes 10 había reservas. Encuanto a los 5 beagles gravemente enfermos, el Laboratorio de Cirugía Experimental proponía o devolverlos inmediatamente al remitente con los gastos a cargo de este último, o matarlos en Davos, pero en este caso, el coste de la eutanasia y de la incineración de los cadáveres (aprox. 50 francos por animal) debían correr a cargo de Erich Stock. En cuanto a los 3 perros llegados en mal estado, podrían ser curados en Davos, estipulándose que Stock debería estar dispuesto a reembolsar los gastos de los tratamientos. Los restantes 10 perros fueron aceptados y pagados. El laboratorio de Davor puntualiaba, muy furioso, que las proposiciones contenidas en su carta debían ser aceptadas todas de forma global, y no parcialmente, y en caso de que Stock no aceptase las condiciones, todos los perros serían devueltos a Alemania con los gastos a cargo de Stock. Pero entonces viene el punto que más duele: "porque tuvimos que costear los gastos del transporte, de la aduana y de las vacunas", naturalmente también para los 8 perros llegados en malas condiciones.

La carta del Laoratorio de Cirugía Experimental no es una excepción y expresa muy claramente el materialismo que caracteriza toda la experimentación animal. El sentido comercial es perfecto, pero hay un detalle que los vivisectores y los que están detrás de ellos olvidan: la mercancía en cuestión está viva, ve, oye, siente y sufre. En este caso eran beagles.

En 1.985 un periódico de Zúrich publicó un texto con una entrevista con el Consejero Nacional Hans-Jürg Weder, que en una de las partes decía: "Tengo en mis manos unas informaciones, según las cuales, perros beagle son importados desde Los Ángeles para utilizarse en investigaciones". Los perros llegabanal aeropuerto de Zúrich-Kloten. "A los perros se les cortan las cuerdas vocales cuando aún son cachorros. Así estas criaturas pueden sufrir los experimentos sin que sus gritos de dolor puedan ser oídos. Los animales llegan a Suiza embalados de 10 en 10. Son cachorros de 13 semanas y cuestan a la industria química 1.900 francos cada uno" (Blick, 22 de septiembre de 1.985). El Consejo Federal corrió a contestar a la moción de Weder, negando que se empleasen perros con las cuerdas vocales cortadas o que existiesen esos perros en Suiza. Pero el Departamento de Documentación de la Asamblea Federal había dado el 2 de octubre de 1.985 informaciones más interesantes: "Se llegó a saber que, en 1.985, habían sido regularmente importados perros a Suiza, casi cada mes, y desde la frontera de Basilea-Mühlhausen (las estadísticas se refieren sólo a ese año). Cantidad: más o menos 32 perros cada vez". Según la nota de entrega eran beagles de 5 meses, mitad machos y mitad hembras, de 10 kilos de peso y 245 francos de precio cada uno. Los perros habían sido vacunados en Nueva York, el remitente era Marshall Research Animals, North Rose, NY. El destinatario era siempre Sandoz. Como transportista figuraba la firma Jacky Maeder. "Sólamente se oían quejidos y gimoteos, pero no ladridos; sin embargo, esto podía haber sido relacionado con la edad de los cachorros".
Como los defensores de la vivisección negaban la evidencia, ATRA participó en una investigación en el año 87, poniéndose en contacto directamente con Marshall Farms de North Rose (EE.UU.). La persona que escribió fingió querer comprar algunos beagles. La respuesta, fechada el 21 de abril de 1.987 decía: "Adjuntamos nuestra última lista de precios. La devocalización (corte de cuerdas vocales) cuesta 5 dólares por perro. El envío vale aproximadamente 30-40 dólares por beagle. Enviamos más de 100.000 beagles al año. Hay que reservar los beagles con una antelación de 6-8 meses. Pago en 30 días. Atentamente, James L. Ball" (Carta firmada).
Según el catálogo y la lista de precios de Marshall Farms (1.987), un beagle de 2 meses cuesta 235 dólares, el precio aumenta por cada mes de edad, hasta los 365 dólares para un beagle de 12 meses. Los beagles de Marshall son enviados por avión, desde un aeropuerto que está a 7 horas en camión desde el criadero. Los transportes se hacen cada jueves. Los animales van acompañados por todos los certificados necesarios y, mientras se encuentran en Marshall Farms, junto al Lago Ontario, son sometidos a controles veterinarios.


En julio de 1.980 algunos periódicos alemanes levantaron un coro de protestas antiviviseccionistas al publicar la noticia de que Ciba-Geigy había llegado a un acuerdo con el Ministerio de Economía sueco para la venta de 1.000 gatos al año, destinados a experimentos de vivisección en Suecia. Los gatos, procedentes de los criaderos de la multinacional en Sisseln, se vendieron a un precio de unos 1.000 marcos alemanes por animal, con unas ganancias totales de un millón de marcos al año. La noticia fue censurada por la prensa suiza. Ciba-Geigy explica tranquilamente que el hecho de estas ventas es "sólo un favor, sin propósitos comerciales". El 2 de diciembre de 1.981, Ciba-Geigy facturaba a la Universidad de Berlín un envío de 76 gatos (70 hembras y 6 machos) procedentes del criadero de Sisseln. El precio de los animales era de 500 francos cada uno, por un total de 38.000 francos. Eran gatitos de 6 a 12 meses de edad, embalados en cartones al precio de 30 francos cada uno. El expedicionario era la firma Thomae. "Sin propósitos comerciales"... Los criaderos de Sisseln también producen, además de gatos, perros beagle, ratones, conejos y conejillos de indias.


El 15 de noviembre de 1.983, ATRA intentó detener un transporte de perros beagle procedentes del criadero de Madörin de Füllinsdorf (región de Basilea) que pasaba por la aduana de Chiasso-Brogeda y estaba destinado a la compañía farmacéutica Farmitalia Carlo Erba de Milán. Llevaba 30 cachorros beagle amontonados procedentes de las barracas de la Kleintierfarm (Granja de Pequeños Animales) en Füllinsdorf, que operando primero bajo el nombre de Ciba-Geigy y luego bajo el de Madörin SA, ha estado produciendo animales para los laboratorios, sobre todo perros beagle, desde 1.957. En los edificios de esta empresa hay unos 300 perros que lloran y dan agudos quejidos día y noche: "hemos trancado las ventanas porque tenemos miedo a los protectores de animales". Los beagles -según periódicos de 1.984- viven en la oscuridad, encerrados en los edificios y sólo saliendo para acabar en laboratorios. ATRA no consiguió impedir el transporte, la aduana lo autorizó y los 30 cachorros siguieron su triste viaje hasta los laboratorios de Milán.

Aunque estos casos nos puedan parecer lejanos en el tiempo, son válidos a día de hoy, siglo XXI. El problema actual es que se actúa con más secretismo si cabe, y por eso la opinión pública se ve alejada de estos escándalos.

Actualmente se siguen secuestrando animales, tanto callejeros, como "con dueño", como de las perreras. Los animales robados a sus dueños suelen ser perros y gatos. En el caso de los machos, pasean a una hembra en celo en una furgoneta, y cuando el macho se acerca, lo meten inmediatamente en la furgoneta, y "nadie ha visto nada". De esta forma desaparecen "misteriosamente" miles de animales, tengan o no microchip. Los criadores de animales, tanto "profesionales" como particulares, también son buena fuente de animales de experimentación, consciente e inconscientemente. Las protectoras de animales sufren robos de animales, y algunos de ellos van a parar a laboratorios. Hay perreras y centros o empresas concertadas con ayuntamientos que regalan o venden animales para experimentación. Son por ejemplo los casos no oficiales -que debido al secretismo no pueden denunciarse, pero que todo el mundo sabe- de perreras de andalucía y madrid, empresas desratizadoras contratadas por los ayuntamientos para retirar animales abandonados, y centros en los que se supone que deben permanecer los animales, a modo de perrera, durante un período de tiempo antes de ser sacrificados. También se ha dado y se da el caso de empresas que compran animales directamente a particulares. Empresas afincadas en España llevan años -algunas de ellas más de 20 años- pagando una cantidad de dinero por cada animal que cualquier particular les lleve, no importa la procedencia. Una empresa con sede en España pagaba 100 pesetas por cada gato que la gente llevase, y otra, en los años 90, pagaba 1.000 pts por cada gato o perro menor de un año que diesen a la empresa. Otras veces, son los mismos vivisectores quienes, a título personal, adquieren a los animales. Los prefieren "adoptados", así los costes son menores -o totalmente gratuitos- y la garantía sanitaria es mejor que la de animales de procedencia desconocida. El fin es siempre el mismo: acabar viviseccionados.

Referencias:

Por qué Debe Cesar el Genocidio de Animales, Dr. Vernon Coleman.
Experimentación con animales y metodologías alternativas. Informe de ADDA, nº 20, año VIII.
Holocausto, Milly Schär-Manzoli, Ed. ATRA-AG STG, 2ª edición.


LiberAcción



http://www.geocities.ws/liberaccion_fanzine/traficolaboratorio.html

Galgo ahorcado (Badajoz)

DIFUNDO:

A este galgo se lo encontraron ahorcado ayer, 15 de noviembre de 2011, unos escolares que salían de excursión, en la SIERRA DE TENTUDIA, Badajoz.

Para los que aún creen que exageramos o nos inventamos las cosas, para los que sólo creen que hay abandono y nada más, para los que compran perros en las tiendas de animales, para los que cazan:

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Me preguntas por que soy vegana..

Aparecen cinco perros envenenados en Andratx y la Guardia Civil abre una investigación


Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil se han hecho cargo de la investigación del envenenamiento de numerosos animales en Andratx. Hace unos días, varios vecinos de las proximidades de la zona boscosa de sa Coma Freda, presentaron las pertinentes denuncias por envenenamiento de al menos cinco animales.

Nada más tener constancia de los hechos, varias patrullas de la Benemérita se personaron en el lugar y hallaron restos de pollo con veneno en los alrededores de una zona utilizada por cazadores asiduamente. Del mismo modo, los agentes también acudieron a una clínica veterinaria para tomar muestras de los animales fallecidos.

El dueño de uno de los perros envenenados, relata: «Mi mujer cogió a mi perrita ‘Lola' como cada día y se fue a pasear por la montaña. Cuando regresó vimos que el animal estaba vomitando y temblando. Rápidamente la llevamos al veterinario y quedó ingresada. A los dos días falleció. El problema es que no fue la única. A varios vecinos les pasó lo mismo. No entiendo como hay gente tan desgraciada que es capaz de hacer esto», concluye.

Los residentes no quieren acusar a nadie, pero toda la carne envenenada se encontraba justo en los límites de caza.

Fuente: http://ultimahora.es/mallorca/noticia/sucesos/ultimas/aparecen-cinco-perros-envenenados-en-andratx-y-la-guardia-civil-abre-una-investigacion.html


Mascotas no producen ni incrementan alergias en los niños


Los padres de niños pequeños se preguntan con frecuencia si tener perro o gato en casa incrementa el riesgo de que se vuelvan alérgicos a las mascotas. Pero, un estudio reciente publicado en el periódico Clinical & Experimental Allergy revela que no hay de qué preocuparse.


USA ,30 noviembre 2011.-La investigación, dirigida por Ganesa Wegienka, especialista del Department of Public Health Sciences, en Henry Ford Hospital, consistió en observar a un grupo de niños desde su nacimiento hasta la edad adulta. Los investigadores se comunicaron periódicamente con los padres y los niños para obtener información sobre su contacto con perros y gatos.

Luego, a la edad de 18 años, 565 participantes del estudio proveyeron muestras de sangre para medir los anticuerpos a los alérgenos de los perros y gatos.

Los resultados indicaron que estar expuestos a un animal específico durante el primer año de vida, parecía incluso servir de protección.

Los jóvenes cuyas familias habían tenido dentro de la casa un perro o un gato durante su primer año de vida tenían la mitad de riesgo de convertirse en sensibles a las alergias a estos animales, comparado con aquellos cuyas familias no habían poseído mascotas.

“Este estudio provee mayor evidencia en el aspecto de que las experiencias en el primer año de vida están asociadas con la salud en la edad adulta, y que la exposición temprana a mascotas no pone a la mayoría de los niños en riesgo de tener alergias a los animales en el futuro”, concluyó Wegienka.

El Clinical & Experimental Allergy publica observaciones clínicas y experimentales sobre enfermedades relacionadas con las alergias. •

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/2011/11/29/1074115/mascotas-no-incrementan-alergias.html


martes, 29 de noviembre de 2011

¿Asesinados por queratina? La extinción innecesaria de los rinocerontes

Hace algunas semanas, en las agencias de noticias circularon informes sobre la extinción de dos subespecies de rinocerontes. A fines de octubre, el reporte de la muerte del último rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus annamiticus) en Vietnam confirmó lo que muchos en el mundo de la conservación habían sospechado por algún tiempo: que ahora esta subespecie está extinta. Tristemente, El rinoceronte Negro Occidental de África (Diceros bicornis longipes) también fue declarado extinto.

En Vietnam, el rinoceronte de Java tuvo un final infame. Al último individuo sobreviviente, una hembra, le habían disparado en la pierna y falleció como consecuencia de una infección, lo que sin duda le ocasionó una muerte lenta y dolorosa. El resultado final fue el mismo: se encontró el cuerpo con el cuerno amputado cruelmente.

En los últimos años, antes de declararlo extinto, se había especulado sobre el destino del último rinoceronte de Java en Vietnam. La subespecie fue redescubierta en 1988, cuando se encontró un individuo cazado furtivamente en el Parque Nacional Cat Tien. La presencia de un mamífero tan grande e icónico, y a la vez enigmático, que había permanecido escondido del mundo por tanto tiempo, desencadenó un número importante de actividades de conservación en Cat Tien. El gobierno de Vietnam, apoyado por ONGs de conservación internacional, movilizó recursos para proteger a la última población restante, estimada entre 7 y 10 individuos.

Sin embargo, en enero de 2011 la prensa vietnamita informó que uno de los últimos rinocerontes de Java había sido asesinado en Cat Tien, y surgió la especulación sobre si éste era el último individuo sobreviviente, ya que muy pocos habían sido encontrados en años recientes. En octubre 2011, un informe de WWF-Vietnam, basado en un extenso análisis de ADN, concluyó que el rinoceronte de Java en Vietnam, una subespecie que en algún momento habitara desde la región del Mekong hasta el sur de China, había desaparecido. Una subespecie pariente del rinoceronte de Java (R. sondaicus sondaicus), aún vive precariamente en el Parque Nacional Ujong Kulun, en el extremo occidental de Java, la isla más densamente poblada por humanos en el mundo. A diferencia de otras subespecies de rinocerontes, no hay rinocerontes de Java en cautiverio.

El Rinoceronte Negro Occidental, una subespecie que alguna vez habitó la Sabana del centro y occidente de África, fue declarado como extinto en 2006, pero permaneció la evidencia de individuos existentes. Lamentablemente esta evidencia se fue diluyendo en años recientes y la subespecie también ha sido declarada extinta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Otras subespecies de rinocerontes en África, el rinoceronte blanco del norte (Ceratotherium simun cottoni), que anteriormente habitaba desde Chad hasta el norte de Uganda, también está cerca de la extinción.

Es bien conocido que los rinocerontes son cazados por sus cuernos. Tradicionalmente se utilizan para mangos de dagas ceremoniales en el Medio Oriente (jambiyas), particularmente en Yemen y Omán, cuyo comercio está prohibido oficialmente desde 1982. Mitos culturales más recientes acerca de los cuernos han llevado a su extensa comercialización, en particular a China y otros lugares de Asia. Los cuernos de rinoceronte se venden como “remedio” para una amplia gama de enfermedades, desde fiebre hasta artritis, cáncer, y sin duda en una afirmación de su potente simbolismo, como afrodisíaco.

Sin embargo, como se ha informado ampliamente, no hay nada mágico en la composición de los cuernos de rinoceronte. Mayormente contienen queratina, la misma sustancia que encontramos en nuestras uñas y cabello, y que se encuentra en las pezuñas de la mayoría de los animales. A pesar de esto, se estima que en el mercado negro el kilo de cuerno de rinoceronte se comercializa en aproximadamente 50 mil dólares. Este valor está impulsando la tasa actual de caza y se calcula que se mata a un rinoceronte por día en Sudáfrica, a pesar del hecho de que todas las especies de rinocerontes están protegidas en su hábitat, y que el comercio internacional de productos de rinoceronte es ilegal. Debido al alto valor del producto y a la aparente facilidad para obtenerlo, los miembros del crimen organizado se han dedicado a la caza furtiva y a la comercialización de rinocerontes usando métodos de caza altamente sofisticados, tales como helicópteros, rifles de alta velocidad y dispositivos satelitales de rastreo.

Entonces ¿qué está pasando? Y porque parece que estamos imposibilitados para proteger a los rinocerontes que todavía quedan en Africa y Asia?

Hacer cumplir las leyes nacionales e internacionales dirigidas a la protección de las especies en peligro no solamente es costoso, sino que es un tema altamente polarizado. Se ha criticado duramente a los conservacionistas por implementar lo que se consideran esfuerzos drásticos en la protección de especies a costa de los medios de vida local, ya que las personas son excluidas frecuentemente de las áreas protegidas. Y, con ambas partes contando con las armas automáticas más modernas, los tiroteos entre cazadores furtivos y los guardias se han vuelto comunes, causando numerosas víctimas en ambos bandos. La protección de la fauna silvestre se ha convertido en una carrera altamente peligrosa.

A no ser que el comercio se controle, los rinocerontes no estarán protegidos en su hábitat natural. La prioridad inmediata debería ser desbaratar los carteles que pueden burlar las leyes y restricciones internacionales y comerciar especies en peligro de extinción. Si esto significa que se tengan que usar algunos métodos no convencionales, como recurrir a la experiencia de la Interpol y de otras agencias internacionales de cumplimiento de la ley, que así sea. Las técnicas modernas son tan avanzadas que se pueden tomar las “huellas” de los cuernos del rinoceronte para determinar su punto de origen. Sin embargo, ¿existe realmente la voluntad política para controlar el comercio tan lucrativo de fauna silvestre? Si la hubiera, tal vez las poblaciones de rinocerontes del mundo no estarían enfrentando su erradicación.

En Vietnam, el informe de WWF concluye que la pérdida del rinoceronte de Java en Cat Tien fue una “gran fracaso de conservación”. Esto, a pesar del hecho de que Cat Tien fue uno de los parques nacionales mejor financiados y con sistemas de áreas protegidas en el Bajo Mekong. Se hizo una inversión considerable en la infraestructura del parque para ecoturismo, visto como una fuente de ingresos para el financiamiento de largo plazo del Parque Nacional, en vez de invertir en el monitoreo directo y protección del rinoceronte de Java. Aunque hay muy pocos visitantes en el parque, estos pueden reunirse en una sala de conferencias impresionante, donde pueden comer en una cafetería para 200 clientes que no estaría fuera de lugar en Hanoi o Ho Chi Minh, y también pueden despedirse de la noche cantando en un club karaoke con tecnología de punta.

Lo único que ya no podrán hacer es ver rinocerontes.

Terry Sunderland, Científico Senior en CIFOR, está interesado en temas relacionados con la conservación y los medios de vida. Es colaborador y co-editor de la publicación:“Conservación basada en evidencias; lecciones del Bajo Mekong” (Earthscan) (documento en inglés).

Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/57787/Asesinados-por-queratina-La-extincion-innecesaria-de-los-rinocerontes-


FAADA alerta del aumento de especies salvajes no autóctonas en manos de particulares


El pasado día 11 de Noviembre, trece de los animales salvajes no autóctonos que gestiona la Fundación FAADA fueron trasladados a Holanda, al centro que la Fundación AAP, tiene en la población de Almere. http://www.aap.nl/espanol/index.php.

Los animales que han tenido la oportunidad de ser trasladados para integrarlos y socializarlos con individuos de su misma especie y que FAADA ha estado gestionando durante el último año son: una Macaca mulatta (Macaco rhesus), 2 Petaurus brevíceps (Petauro de azúcar), 3 Procion lotor (Mapaches) y 8 Callithrix jacchus (tití pincel blanco).

El Macaco Rhesus fue decomisado en Julio de 2010 por los agentes del SEPRONA en el municipio de Cabrera de Mar, en el momento en el que iba a ser objeto de venta. http://www.larazon.es/noticia/10098-la-guardia-civil-incauta-un-macaco-sin-permiso. Posteriormente fue trasladado a las instalaciones de la protectora APAN, quien ha colaborado estrechamente con FAADA y se ha encargado de su manutención hasta el momento del traslado. http://www.protectora-apan.com/

Los ocho ejemplares de tití pincel blanco y dos de los mapaches provienen de un particular que reside en Banyoles y que posee una colección privada con diversas especies de fauna salvaje. Después de recibir un extenso asesoramiento por parte de la fundación, hace unos meses el propietario manifestó su voluntad de ceder la mayor parte de todos los animales para poder mejorar así su calidad de vida. El pasado día 13 de junio fue trasladado a la Fundación Mona el primero de sus tres chimpancés. http://vimeo.com/25151460.

El tercer mapache proviene de un particular que ya no se podía hacer cargo del animal al que mantenía en condiciones muy poco adecuadas; fue el mismo ayuntamiento del municipio de La Garriga quien hizo la petición a FAADA para que nos hiciéramos cargo del traslado.

Los Petauros brevíceps provenían de un particular que nos los entregó porque le ocasionaban molestias, dado que los Petauros son animales nocturnos que aumentan su actividad durante la noche. Gracias a las gestiones de un colaborador de la fundación fue posible que estos Petauros también disfruten de una mejor vida en AAP.

Estos casos son sólo un ejemplo de la cantidad de animales salvajes que son continuamente vendidos, cedidos, regalados y abandonados en nuestra comunidad. Otros no tienen tanta suerte y continúan en lamentables condiciones en manos de particulares o bien son víctimas del comercio, tanto legal como ilegal. Muchos de estos animales pueden comportarse agresivamente debido a las carencias a las que son sometidos y pueden ser portadores de graves enfermedades que atentan contra la salud pública.
Estos animales provienen de cesiones de particulares, abandonos y decomisos.

Desde nuestra entidad volvemos a reiterar la urgente necesidad de crear centros de acogida para este tipo de animales y solicitamos a las administraciones competentes que empiecen a ejercer un control serio y riguroso para poder censar y atender adecuadamente este tipo de fauna.

En estos últimos dos años FAADA ha gestionado más de 100 animales de Fauna Salvaje, 49 de ellos primates y otras especies como: loros, cotorras, serpientes, iguanas, tortugas de florida, petauros, coatís, conejos, erizos…etc.

Deseamos por un lado que la 1ª reunión de las Asociaciones protectoras que trabajan para ayudar a los animales exóticos en Cataluña que tuvo lugar en la sede de FAADA el pasado 25 de octubre, y por otro lado, el compromiso adquirido por el Consejero del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya de poner en marcha finalmente el reglamento de animales exóticos,, sean los primeros pasos para trabajar conjuntamente hacia una solución para estos animales desprotegidos.

La fundación dispone de material gráfico del momento del traslado así como material de otros casos de fauna salvaje que gestiona.

Puede verse un video resumen en el siguiente link: http://vimeo.com/32569576 (password: mitjans)

y un video ya editado en: http://vimeo.com/32780568


Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/57808/FAADA-alerta-del-aumento-de-especies-salvajes-no-autoctonas-en-manos-de-particulares-

Aparecen trampas de caza con riesgo para el oso en Asturias y León


La Fundación Oso Pardo (FOP) ha alertado de la aparición de lazos de acero ilegales --usados para la caza-- en Cangas del Narcea y en el municipio de Puebla de Lillo (León), que podrían poner en peligro a esta especie.

El equipo de la FOP localizó uno de los lazos el jueves pasado, cuando rastreaba el entorno del corredor interpoblacional (en el entorno de Puebla de Lillo), que une las dos subpoblaciones de esta especie, ha informado la Fundación.

La trampa, que se encontraba en el borde de un prado, fue retirada y, más tarde, apareció un segundo lazo en la zona.

Al día siguiente, un miembro de la Patrulla Oso Alto Narcea y varios guardias del Seprona de Cangas del Narcea localizaron dos lazos de acero más instalados en el borde de un prado en pleno corredor de Leitariegos, una zona frecuentada por esta especie.

Los lazos, destinados comúnmente para cazar jabalíes, corzos o ciervos, pueden atrapar a otra fauna como lo osos, provocando graves lesiones o incluso la muerte, ha advertido la FOP.

Su utilización está tipificada en el artículo 336 del Código Penal, con penas de cárcel de 14 a 24 meses --sustituida por multa económica en caso de ausencia de antecedentes--, además de la inhabilitación para cazar durante un periodo de entre 2 y 4 años.


Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/57841/Aparecen-trampas-de-caza-con-riesgo-para-el-oso-en-Asturias-y-Leon

La Junta sanciona a más de 200 dueños de perros sin microchip


Es difícil determinar el número de mascotas que viven en los hogares extremeños. Ni las administraciones, ni los veterinarios, ni las protectoras de animales se atreven a estimar una cifra de perros, gatos y hurones pese a que es obligatorio identificarlos con un microchip y censarlos en el registro regional desde el pasado mes de diciembre, al menos a los perros; para el resto de animales el registro es voluntario.

En casi un año de aplicación de la normativa autonómica --aunque fue aprobada en el 2009, hubo un año de moratoria para que los dueños fueran adaptando sus mascotas a la nueva legislación-- al menos se puede saber la cifra de animales que sí han pasado a formar parte de este Registro de Identificación de Animales de Compañía de Extremadura (RIACE): 186.433 perros, 821 gatos y 102 hurones; y también se sabe que no están todos los que son. Hasta octubre la Junta de Extremadura ha abierto 215 expedientes de sanción por carecer de la identificación electrónica en perros, de los cuales 191 están en trámite y 24 en inicio del procedimiento. Las multas oscilan entre los 300 y los 1.500 euros.

"Pero aún quedan muchos perros por registrar, el sistema no está funcionando como es debido; es necesario hacer un mayor control", aseguran desde la Protectora de Animales de Cáceres, que cada año recoge 400 perros abandonados y el "99,9% no dispone de microchip". "La cifra es incalculable y estos datos no tienen nada que ver con la realidad", asegura la presidenta de la Federación de Protectoras de Animales de Extremadura, Mari Angeles Gómez. Insiste en que no hay voluntad ni interés en realizar un control exhaustivo de los animales de compañía, "como si se hace con la cabaña caprina o vacuna", y critica que los agentes municipales no disponen de lector de microchip para sancionar. "Y así es difícil atajar el abandono y maltrato de los animales, que es inconmensurable".

Por su parte, desde los colegios oficiales de Veterinarios de Cáceres y Badajoz aseguran que los 186.000 perros censados es un número muy importante y "creo que hemos tocada techo ya, aunque todavía quedarán animales sin microchip, sobre todo en las zonas rurales y en explotaciones ganaderas", estima el presidente de la institución cacereña, Juan Antonio Vicente.

Ambos colegios consideran que el registro está funcionando y alaban lo que supone para controlar problemas epidemiológico, casos maltrato animal, abandono, extravíos,... En definitiva es un registro, que venían solicitando desde hace años, pero que consideran que debería ampliarse por obligación al resto de animales domésticos para los que ahora llevar un microchip es voluntarios, como gatos y hurones. "Aunque los perros pueden llegar a transmitir más enfermedades, el resto de animales domésticos no están exentos, por eso creemos que también es necesario su control y esperamos que el gobierno regional así lo reconozca", asegura Vicente.

Los colegios veterinarios son los encargados de la gestión de este registro de mascotas, que puede ser consultado y coordinado con los datos existentes en los distintos registros municipales donde los propietarios tienen la obligación de inscribir a sus animales. Según establece la legislación actual, todos los municipios deben disponer de un registro local con el censado de los animales residentes en los mismos.

Fuente: http://www.lacronicabadajoz.com/noticias/extremadura/la-junta-sanciona-a-mas-de-200-duenos-de-perros-sin-microchip_78869.html

Defensores de los animales fracasan en el intento de salvar una orca de un parque temático


Los conservacionistas no han logrado impedir que una joven ballena fuera enviada a un parque temático español. La orca de nombre Morgan fue rescatada, por un parque de delfines holandés, en el año 2010.

Activistas de los animales querían que el animal regresara a sus aguas nativas de la costa de Noruega, pero un tribunal de Amsterdam, decidió que la ballena fuera enviada a Loro parque en la isla de Tenerife.

Un grupo de expertos del delfinario de Harderwijk, Paises Bajos, comentaba que la liberación de animales muy sociables equivaldría a una “sentencia de muerte” a menos que pudieran regresar con la familia nativa. Dijeron que estaría mejor en Loro parque que cuenta con otras cuatro orcas.

Expertos del grupo de oposición “liberar a Morgan” dijeron que todo este traslado se hace por intereses económicos, y no por una preocupación por el animal. La bióloga marina, Ingrid Visser dijo que la decisión era repugnante.

Según el grupo “liberar a Morgan”, han comentado que seguirán luchando para que se libere a este animal.


Fuente: http://www.schnauzi.com/defensores-de-los-animales-fracasan-en-el-intento-de-salvar-una-orca-de-un-parque-tematico/

«Desde enero comenzarán a morir perros»


«Si se cambia el modelo de gestión, el 1 de enero comenzarán a morir perros». Alejandra Mier, responsable de Amigos del Perro en Gijón, la entidad que gestiona el albergue de animales de Serín, tiene claro que la entrada de una entidad no proteccionista en el dispositivo «será sinónimo de exterminio».
Se basa Mier en el pliego de condiciones presentado por Talher S. A., la empresa que gestiona la perrera de Logroño y que incluye entre como valor añadido una incineradora. «Dicen que si el propietario es el que entrega el perro, el animal ya muere ese mismo día. Respecto a los que encuentran en la calle, en ocho días eliminarán a los que no tengan chip y, en quince, a los que lo tengan».
Por ese motivo, si el Consistorio opta por esta empresa, Mier tiene claro que «desde el 1 de enero morirán perros. Estamos desesperados. Si tuviéramos dónde llevarnos los 250 animales que ahora están en Serín, les dejaríamos el albergue vacío. Pero no nos va a dar tiempo».
La coordinadora de Amigos del Perro se pone en lo peor, ya que el Consistorio aún no ha decidido quién continuará al frente del albergue gijonés. Tras anunciar por sorpresa hace unos días el equipo de gobierno que suspende el actual convenio con Amigos del Perro «que tiene cuatro años de vigencia y vamos por el tercero», y sacar la gestión al concurso, será el miércoles cuando se revisen todas las ofertas, entre las que ya hay dos destacadas: Tahler y Amigos del Perro.
Para apoyar a esta última acudieron ayer a Gijón Animales de Oriente de Asturias, Centro Xanastur, RefugioCan (Valencia), Txicas de Etxauri (Navarra), Galgo Leku (Bilbao), Sos Animales Sevilla (Sevilla), Grupo Protección Animal de Rute (Córdoba), Aspacan (Cantabria), Huellas Cantabria, APA 8 Vidas, y Galgo Astur, que junto a representantes de partidos políticos como IU, Bloque por Asturies o Equo, protagonizaron una particular manifestación.
9.000 firmas
Porque mas de un millar de personas y casi 300 perros -50 de ellos procedentes del albergue y adornados con un pañuelo rojo- recorrieron el centro de la ciudad hasta llegar a la Plaza Mayor donde se leyó un comunicado en el que se criticaba la decisión del Consistorio, «puesto que sabemos que Amigos del Perro ha gestionado muy bien el albergue».
De hecho, a las 6.000 firmas presentadas oficialmente a favor de la entidad se suman ahora 3.750 llegadas en la campaña internacional. Porque Amigos del Perro está vinculada a entidades proteccionistas de toda Europa, hasta el punto de que Holanda se ha ofrecido «a llevarse a 40 de los animales que tenemos en Serín», en previsión de que el 31 de diciembre la gestión cambie de manos.
A este respecto, el exconsejero de Medio Rural, Aurelio Martín, presente en la manifestación, aseguró que el Consistorio gijonés se expone «a perder 63.000 euros de subvención regional», la que su antiguo departamento concede para el mantenimiento del albergue «siempre que sea gestionado por una empresa proteccionista».
Amigos del Perro recibe 186.000 para sacar adelante el dispositivo de Serín, desde el que logran la adopción anual de 340 ejemplares y que genera nueve empleos.
Fuente: http://www.elcomercio.es/v/20111128/gijon/desde-enero-comenzaran-morir-20111128.html

Cesta de Navidad . (Os Palleiros- Pontevedra)



DIFUNDO:
Esta es la cesta donada por la peluquería de animales Silvia Os Ninos que sorteamos junto con la lotería de Navidad. Recordamos que se juegan 4 euros al nº 00546 y que el boleto cuyas 4 últimas cifras coincidan con el primer premio de dicho sorteo, será agraciado con la cesta.

Puntos de venta:En todas las reuniones, concentraciones, asambleas y demás actos de 15-M preguntad por Cynthia, lleva un taco encima, Clínica Peluxa, Centro de recuperación Torrado y peluqueria Silvia Os Ninos.

Encontrada yorkshire perdida en el barrio de Corea. (Vigo)



DIFUNDO:
Hola, esta tarde nos hemos encontrado esta perrita yorkshire perdida por la zona... del barrio de Corea, aquí en Vigo, cerquita de donde están la entrada y la salida de la autovía junto al tanatorio Vigomemorial, por favor si podeis difundir las fotos por si alguien sabe quienes son sus dueños os lo agradecería. Si alguien sabe de quien es, o quiere acogerla, por favor que se ponga en contacto conmigo, por ahora está en mi casa. Sandra Tlf.-658441521. Gracias