domingo, 2 de febrero de 2014

Intervenidos 600 animales de compañía introducidos ilegalmente desde el Este

La Guardia Civil ha intervenido cerca de 600 animales de compañía, en su mayoría perros, que habían sido introducidos ilegalmente en España procedentes de países del Este para comercializarse en nuestro país y en Portugal con documentación y certificados veterinarios falsos. Además, los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) han inspeccionado a 21.340 animales en 2.208 establecimientos dedicados a la venta de mascotas y han imputado a 16 personas, todas españolas y, entre ellas, veterinarios y personal de las tiendas.
Este es el balance final de la operación "Argos" que la Guardia Civil, consciente de que en época navideña se produce más este tipo de fraude, puso en marcha en diciembre en todas las comunidades autónomas y que ha concluido ahora con esos resultados, como ha explicado a Efe la teniente Elisabel Sinde, de la Jefatura del Seprona.
Como resultado de estas actuaciones, la Guardia Civil ha formulado 1.309 denuncias por infracciones penales y administrativas, como falsificación de documentos, maltrato animal (en muchas ocasiones el transporte de los animales se efectuaba en pésimas condiciones) o utilización de habitáculos incorrectos para los animales.
Aunque el tráfico ilegal de mascotas se controla todo el año, la Guardia Civil intensifica en diciembre y enero las inspecciones para detectar la entrada irregular de los animales, tanto por mar como por tierra y aire, así como las tiendas donde se ponen a la venta.
Muchos de los animales intervenidos proceden de países del Este y, especialmente, de la República Eslovaca, donde las organizaciones delictivas los adquirían a precios muy bajos y los traían en furgonetas a España incumpliendo las medidas sanitarias pertinentes.
Una vez en nuestro país, la red falsificaba los documentos, tanto los certificados veterinarios como los correspondientes a la identificación del animal, como el número de microchip o la fecha de nacimiento e, incluso, el pedigrí.
La teniente recuerda a Efe que hasta que el animal, en este caso el perro, no tiene tres meses de vida no se puede transportar, por lo que las redes falsificaban la fecha de nacimiento, que debe ser exacta. Es decir, explica Sinde, no sirve con poner el mes y el año, sino que tiene que incluir el día exacto.
Y en esa documentación debe figurar además el criador, los propietarios por los que ha pasado el animal, el número de microchip, las vacunas que se le han puesto, el certificado veterinario y el documento que certifica que el animal puede viajar.
La Guardia Civil controla el cumplimiento de estos requisitos porque, como subraya la teniente del Seprona, se trata de evitar la entrada de animales enfermos y las estafas a los compradores de las mascotas, que en muchos casos no saben que la documentación que se les facilita es falsificada.
Las organizaciones, que en algunas ocasiones también roban los animales, se lucran con esta actividad, ya que las venden a precios que como mínimo triplican los que pagaron por ellos en los países de origen de la mascota.
Sinde recuerda a los compradores de mascotas que lo primero que tienen que tener claro es que quieren ese animal, porque "no es un juguete" y requerirá de unos cuidados y atenciones mínimos.
Aconseja asimismo que la compra se efectúe siempre en un centro autorizado para la venta de animales y que se exija a éste el pasaporte sanitario a fin de comprobar que el microchip del animal coincide con el que figura en ese documento.
Conocer las vacunas que precisa la mascota, las que tiene y dónde se las han puesto; verificar su estado sanitario con el fin de una posible enfermedad contagiosa pueda perjudicar a otros animales del hogar, o solicitar información sobre el tiempo de cuarentena que ha estado en el comercio desde que fue importado hasta su venta son otros consejos del Seprona a los compradores.
En el caso de la venta por Internet, un precio llamativo o muy bajo debe ser, en principio, un motivo de alarma, ya que se puede objeto de estafa, concluye la Guardia Civil.
 
 
 http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/5329524/sociedad/intervenidos-600-animales-de-compania-introducidos-ilegalmente-desde-el-este#.Uu6LD_vQSa9

Acusan a una perrera de incinerar perros para ahorrarse su sustento

Servicio Mascota Domingo López, en Vilallonga, asegura que todo se debe a un error burocrático de 2011 a 2013 ya subsanado

Publicado: 23:59 - 01/02/2014
|
Los Serveis Territorials del Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca (DARP) de la Generalitat y la Fiscalía de Tarragona tienen entre manos el informe final de una investigación a una empresa de recogida de animales –Servicio Mascota Domingo López– ubicada en Vilallonga del Camp. Esta empresa tiene la concesión de recogida de animales en las carreteras de la Diputació y en los municipios del Alt Camp, Baix Camp (menos Reus y Riudecanyes) y algunos de la Conca de Barberà.
Según las sospechas de la asociación Libera!, que posteriormente han sido comprobadas por agentes rurales del DARP, la empresa podría haber cometido un sinfín de irregularidades, algunas tan graves como la presunta desaparición de 600 perros y presunto maltrato animal.
Fuentes del DARP admitían este viernes que «a través de los Serveis Territorials de Tarragona y del Cos d’Agents Rurals se ha realizado una investigación detallada y se ha emitido un informe sobre posibles infracciones en este núcleo zoológico, donde se han detectado diferentes irregularidades que pueden contravenir la normativa vigente de protección de los animales».
El responsable de esta empresa, Domingo López, niega todas las acusaciones de la entidad –a la que invita a sus instalaciones para demostrarles lo equivocados que están– y remarca que es una de las mejores protectoras de la zona y que todas las acusaciones vertidas hacia la gestión son falsas. Actualmente tiene unos 200 ejemplares, algunos de propietarios que los dejan porque están de viaje y otros que forman parte de la recogida en los diferentes municipios donde tiene la concesión.
El Diari estuvo este viernes en el núcleo zoológico de Vilallonga. Comprobó durante la mañana cómo limpiaban las jaulas y alimentaban a los perros, gatos y algún que otro animal (cerdo vietnamita y dos águilas) que actualmente están repartidos en diferentes zonas –machos, hembras y en cuarentena–.
La visión que encontró el Diari contrasta con la situación que había denunciado Libera! meses atrás, donde aportaba pruebas al DARP de presunto maltrato animal, entre otras muchas irregularidades. López insiste en resaltar que «me encantan los animales y me desvivo por ellos. ¿Alguien cree que gano dinero? Pues van equivocados. No puedo ver animales abandonados y por ello creé esta empresa en 2009».
El libro de registro
La pista clave que ha seguido la asociación animalista y que ha desencadenado en una investigación oficial pendiente de resolución es la desaparición de unos 600 perros entre los años 2011 y 2013. En aquel periodo, Servicio Mascota Domingo López amplió su área de cobertura ganando el concurso del Consell Comarcal del Baix Camp. Dos años antes, en 2009, había empezado con el servicio en el Alt Camp.
Las recogidas de animales se incrementarían a partir de 2011, pero la gestión en los libros de la empresa empezaron a descompensarse con las salidas, hecho que obligó a los agentes rurales a verificar si las hipótesis de Libera! tenían fundamento.
«Según sabemos, teníamos razón porque la investigación terminó con un informe este pasado octubre con unas conclusiones muy ajustadas a la investigación preliminar que realizamos», explica Anna Carbonell, coordinadora de Libera!.
Según el DARP, la gestión de los perros que recoge la empresa de Vilallonga tienen una salida incierta. «No nos creemos que haya habido un aumento de adopciones en plena crisis y menos que todos los que han cogido los han devuelto a sus amos gracias al chip identificativo. La principal hipótesis es que hayan muerto y los hayan incinerado», apunta Libera!
Domingo López desmiente rotundamente estas acusaciones y asegura que «no tienen fundamento». Admite que ha cambiado hasta tres trabajadores de la plantilla por una mala gestión de los libros del núcleo zoológico. «Es cierto que hay errores en los libros. Aquí se daban adopciones y no se apuntaban, se devolvían a sus amos y tampoco constaban», dice el empresario de origen madrileño.
Domingo López enseñó este viernes al Diari un mail de la veterinaria del DARP en Tarragona en el que explica que se hará borrón y cuenta nueva del libro de registro una vez considerado que el error sería de gestión. «Puedo demostrar delante de quien sea que no hay fraude y que el descontrol está corregido y todo en orden, tal y como me pide el DARP y la ley», explica López.
El propietario de la perrera explica que los agentes rurales habrían hecho hasta tres visitas a las instalaciones de Vilallonga durante 2013 «y la última hace una semana». En las tres primeras se habría descubierto estos 600 canes ‘desaparecidos’ y en esta última presencia en el núcleo zoológico se investigaba de nuevo infracciones leves que ya habrían prescrito después de seis meses de su detección.
Carbonell reconoce que «es cierto que no podemos saber cómo murieron los 600 perros que no salen en el registro, aunque nos tememos lo peor en la mayoría, pero también es cierto que el incremento de cenizas caninas que ha generado esta empresa durante dos años no está justificada».
Residuos especiales
Las cenizas de una incineradora de una perrera, como por ejemplo la que tiene Servicio Mascota Domingo López, proceden de residuos especiales y deben tratarse en empresas especializadas. Libera! ha tenido acceso al número de kilos de ceniza declarados desde 2010 por la firma y ha calculado cuántos perros habrían incinerado desde esta fecha. «Estamos hablando de 4,5 toneladas de cenizas», apunta Carbonell.
La coordinadora de la entidad animalista añade que el residuo que produce un animal incinerado está entre el 2 y el 5% de su masa corporal, y cogiendo la parte más alta y con ejemplares de unos 30 kilos, el resultado final es de unos 2.700 perros incinerados durante estos tres años, «pero en los registros hay unos 2.100; hay 600 que no cuadran», apunta la activista.
«No hay perros sacrificados de más», insiste Domingo López. «Durante este periodo en el que eché a tres trabajadores también hubo una mala gestión de las cenizas porque nadie me informó del procedimiento», explica. Las sacas se guardaban en un espacio de las instalaciones, al aire libre y con humedad. «Cuando las llevábamos a la empresa que las gestiona, Cespa, me cobraban más porque pesaba más la saca. Tras colocarla en una zona cerrada, hay menos cenizas y la factura me ha bajado. Pero en ningún caso se ha incinerado un animal sin constar en el registro, es mentira esta insinuación».
El Diari ha sabido de que había en el informe final de los agentes rurales más de veinte presuntas irregularidades, entre leves, graves y muy graves. Pero la mayoría de ellas ya se han descartado. De hecho, el propio López asegura que tiene mails del Departament que apuntan en este sentido, incluyendo que los 600 perros formarían parte del descontrol del libro de registro.
Las irregularidades aún vigentes estarían a la espera de la decisión de la Fiscalía. Si ésta considera que hay imputación penal, la vía administrativa quedaría anulada. En caso que Fiscalía archivara, la vía administrativa sería la que decidiría sobre la gestión de Servicio Mascota Domingo López.
«El DARP siempre actúa de forma poco transparente. Pedimos que no haga la vista gorda y que actúe ya. Son más abogados defensores que fiscales», acusa Carbonell. Para Domingo López, «todo el descontrol ya es pasado. No tiene sentido que me acusen cuando lo que pretendo es cuidar animales y darles una segunda oportunidad», concluye.

 http://www.diaridetarragona.com/noticia.php?id=17881

lunes, 20 de enero de 2014

Las perreras dan pienso a hogares pobres para evitar los abandonos

Las mascotas también están soportando los rigores de la crisis económica. Los refugios de animales de Vilagarcía y Cambados están alimentando a numerosos perros porque sus amos no tienen dinero para comprarles comida. Solo en Cambados son una docena los que están incluidos en esta lista, y más que habría si la protectora tuviera medios. «Estos es un sinvivir. Estamos viviendo a diario dramas impresionantes.
La gente no quiere abandonarlos pero no saben que hacer con ellos», explica la presidenta del refugio, Olga Costa. La mayoría de los afectados pretenden dejar allí al perro, y algún gato también. Pero en las jaulas ya no hay sitio para más de modo que la solución menos mala que le proporcionan desde la protectora es ayuda para alimentarlos. «Nuestros recursos son limitados y no podemos arreglarle el problema a todo el mundo. Llaman desde todas partes, el otro día desde A Coruña, y no podemos», se lamenta Olga Costa.
En esta tesitura toca priorizar y, aunque les resulte doloroso, hay muchos perros que se quedan sin su saco de pienso mensual. «Le decimos a la gente que acuda a sus ayuntamientos, pero nadie les ayuda. Nosotros estamos centrándonos más en los casos de la comarca». A once euros el saco de pienso, este reparto de comida le supone al refugio cambadés un desembolso mensual de unos cien euros, una cantidad que para su presupuesto es muy elevada dado que apenas tienen fondos para atender a los animales que cobijan en sus instalaciones.
Esterilizaciones gratis
No solo reparten pienso. También están esterilizando y desparasitando a estos animales que, aun viviendo en casa, carecen de estas atenciones por falta de medios económicos de sus propietarios. La factura del veterinario crece y las manos no llegan, de modo que los responsables del refugio se sienten impotentes.
El relato de los casos que atienden las protectoras es largo y demoledor y se hace más dramático cuando hay menores de por medio. «¿Qué ejemplo estamos dando a los niños dejando a estas familias sin ayuda y condenándolos a abandonar a los perros?», se pregunta Costa.
Según sus cálculos, el refugio solo está atendiendo un 30 % de las peticiones que llegan por la puerta.
Entre ellas, la de un chico que se quedó sin empleo y que tuvo que irse a vivir a casa de sus padres «donde no le querían los perros»; la de una mujer enferma, en paro y con un hijo que tenía cuatro perros a su cargo «a la que le cogimos tres y le dejamos uno para que el niño no sufriera tanto». Al final también tuvieron que coger el can de un vecino de Cambados que fue desahuciado y se encontró con que no tenía adonde llevar a su mascota. «Él no quería dejar el perro en el monte así que se lo cogimos», relata Olga Costa. «Y tuvimos un niño de nueve años que creció con el animal, y es muy triste tener que sacarle al perro, que estaba enfermo. Así que lo que estamos medicando nosotros porque en su casa no tienen dinero para el veterinario».
En la protectora siguen buscando alternativas para paliar la falta de medios. «Hay voluntarios que están poniendo dinero de su propio bolsillo para comprar comida». Así las cosas, van a volver a requerir la colaboración de los supermercados para que les permitan instalar carros de la compra en los que sus clientes puedan dejar comida y productos de limpieza, que también les hacen falta.
Y operaciones
En la asociación protectora de Vilagarcía no tienen un listado de hogares en los que reparten pienso pero sí se está dando el caso, inaudito hace un par de años, de que personas que acogen a los perros ahora sí se llevan comida del refugio «cuanto antes nadie lo hacía», según explican desde la protectora.
La falta de recursos no solo se nota en la alimentación. En Vilagarcía dejaron un pit bull a las puertas del refugio con la pata rota y entablillada para que lo recogieran y operaran, pues sus propietarios, según explicaron después cuando regresaron para recuperarlo, no tenían dinero para cuidarlo.
«Estamos viendo a diario dramas impresionantes. Lo peor es cuando hay niños por medio»
Olga Costa
 
 
 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/arousa/2014/01/19/perreras-dan-pienso-hogares-pobres-evitar-abandonos/0003_201401A19C9991.htm

LOS PERROS DE MAIRENA

mairena 1
Dos socios de la Sociedad Protectora de Animales y Plantas (SPAP) de Mairena de Aljarafe (Sevilla) grabaron un vídeo de sus instalaciones la pasada Navidad. Las imágenes han conmovido a miles de personas en un país que a veces se identifica con el toro de Osborne, símbolo de la infame tauromaquia. El testimonio gráfico es sobrecogedor: jaulas alfombradas de excrementos y orina, perros aterrorizados, sucios, enfermos o incluso muertos. Un verdadero campo de exterminio que recuerda los horrores de la Shoah. Muchos protestan cuando se establecen analogías entre la política de exterminio de los nazis y la violencia contra los animales, pero algunos supervivientes, como el escritor austriaco Fred Wander, que logró esquivar la muerte en Auschwitz y Buchenwald, han afirmado que los judíos, los gitanos, los polacos, los testigos de Jehová, los homosexuales, los prisioneros de guerra rusos, los discapacitados físicos y psíquicos, los comunistas, los exiliados españoles y otras víctimas, fueron triturados por un engranaje que copió los métodos de los mataderos industriales. Fred Wander se escandalizaba con el trato que recibían los animales en las zonas rurales del Mediodía francés. Perros atados a la intemperie, gatos hostigados a pedradas, corderos degollados, gallinas estabuladas. Escenas que se repetían en toda Europa y que cuestionaban el supuesto progreso moral de nuestra especie. “No sabemos nada realmente del amor –escribió Wander-, si no queremos a los animales”.
mairena 2
Las imágenes de la Protectora de Mairena han inundado las redes sociales, logrando reunir 30.000 firmas en 24 horas. Las autoridades han intervenido ante la avalancha de protestas y la concentración de un grupo de personas alrededor de la Protectora, exigiendo una solución. Al parecer, han acudido 200 hombres y mujeres con la intención de alimentar y auxiliar a los perros. Esos 200 manifestantes nos han devuelto la dignidad y la esperanza, demostrando que el ser humano también es capaz de solidarizarse con el sufrimiento de los más débiles y vulnerables. Los animales no tienen derecho a la vida y a la libertad, afirmó hace tiempo Toni Canto, diputado de UPyD, avergonzándonos a todos los que hemos convivido con otras especies y sabemos que la ternura, la sensibilidad, la inteligencia o el humor no son privilegios del ser humano, tan necio, pomposo y arrogante. Me pregunto cuánto tiempo necesitaremos para descubrir que el especismo es tan abominable como el racismo, la xenofobia, el machismo o la esclavitud. Dian Fossey nació un 16 de enero y murió asesinada por cazadores furtivos el 26 de diciembre de 1985. Fue el primer humano que logró integrarse en una comunidad de gorilas de montaña, descubriendo que cada individuo poseía una personalidad diferente. No sólo eran capaces de jugar o manifestar afecto, sino que además establecían normas para neutralizar la agresividad y mantener la cohesión. De hecho, el grupo se desintegró cuando los furtivos mataron al macho dominante y ocupó su lugar un individuo caprichoso, violento e inmaduro. El asesino de Dian Fossey partió su cráneo por la mitad con una panga, el arma que se utilizó en el genocidio de Ruanda para matar a 800.000 tutsis y hutus moderados entre abril y junio de 1994. Conservó su cabeza como trofeo y la colgó en su vivienda, reproduciendo un comportamiento que muchos humanos consideran aceptable con otras especies.
dian fossey
Corren muchos rumores sobre los perros de la Protectora de Mairena. Algunos afirman que casi todos han muerto. Otros hablan de perros rescatados. Al parecer, no se podrá hacer nada hasta que una orden judicial autorice la entrada en el recinto. Acaba de estrenarse Febrero, el miedo de los galgos, un documental de Irene Blánquez, que recrea las penalidades de los galgos al final de la temporada de caza, cuando al menos 50.000 son abandonados, ahorcados, apaleados, quemados o arrojados a un pozo para morir de sed y hambre. El problema no se agota en Mairena, sino que se extiende por la piel endurecida de un país aficionado a los toros, la caza, la matanza del cerdo o el abandono de las “mascotas” (un término odioso y mezquino), pretextando alergias, cambios de domicilio o el nacimiento de un hijo. Nada cambiará hasta que las familias y las escuelas inculquen en los niños y niñas el amor y el respeto hacia otras especies. Los perros de Mairena no son más desdichados que los animales de granja, olvidados y menospreciados. Los animales no son objetos de consumo. Son nuestros hermanos menores y, en muchos casos, nuestra familia, los que nos acompañan cuando otros se apartan de nuestro lado porque hemos envejecido, enfermado o perdido el trabajo. Algún día tendremos que reconocer todo lo que les debemos y lloraremos por el inexcusable dolor que hemos sembrado a nuestro paso.
mairena 3
RAFAEL NARBONA
Las dos primeras fotos fueron realizadas por María Toral, que me ha autorizado amablemente su publicación.

 http://rafaelnarbona.es/?page_id=6286

Mártires de Mairena

El crematorio está encendido mientras escribo este artículo. El humo, que se eleva sobre la finca Peralta, donde se encuentra la "Protectora" de Animales de Mairena del Aljarafe, provincia de Sevilla, delata que los hornos llevan todo el día en funcionamiento. Es la perrera contra la que durante más de una década numerosas asociaciones de verdadera protección animal han interpuesto denuncias por las infernales condiciones en las que tienen allí a los animales. La misma perrera ante la que en los últimos días se han producido protestas, tras la difusión en las redes sociales de un vídeo, grabado el pasado 25 de diciembre, que muestra espantosas imágenes: perros de todos los tamaños hacinados entre excrementos y orines, sobre los que algunas perras recién paridas amamantan a sus cachorros, perros con heridas abiertas, con signos de enfermedad y desnutrición extrema, incluso cadáveres. El único veterinario contratado por la "Protectora" estaba de vacaciones.
No esperen hoy de mí ninguna corrección política. La justa para no llegar a través de este medio al insulto que merecen los responsables de esa "Protectora" de Animales y que merecen todos los responsables institucionales de ese horror. Los que durante más de una década lo han permitido y no han hecho ni puñetero caso a las denuncias. Ni los responsables de la "Protectora", ni los responsables municipales, ni los responsables de la Junta de Andalucía, ni el Seprona, ni los responsables de Medio Ambiente han hecho ni puñetero caso a esas reiteradas y dramáticas denuncias. Ni siquiera la sociedad en general ha hecho puñetero caso al clamor de las personas sensibilizadas, dolidas, agredidas por una situación que ha dado en conocer a la "Protectora" de Animales de Mairena como el Auschwitz español de los animales (el escritor judío Isaac Bashevis Singer, premio Nobel de Literatura que logró huir del exterminio nazi, advirtió: "En nuestro comportamiento hacia los animales, los seres humanos somos nazis. Para los animales es un eterno Treblinka").
¿Quiénes son los responsables de lo que sucede en Mairena? El primero, Pedro Luis Fernández Castillo, presidente de la "Protectora". Ese tipo, que siendo veterinario es capaz de dispensar tal trato a los animales, dirige esta perrera privada que tiene convenios de recogida de animales abandonados con un buen número de municipios de la comarca del Aljarafe, así como alguno más de Huelva y de Cádiz. La dirige con tal opacidad que ni siquiera es posible saber cuántos municipios son, más de 11 según diversas fuentes. Cada uno de esos ayuntamientos paga a la "Protectora" alrededor de 9.000 euros anuales por dicha cesión. Da igual el signo político, los hay y los ha habido del PP o del PSOE, cómplices iguales del (presunto –ya ven que me veo obligada a añadir esta palabra, pero los paréntesis no me los quita nadie-) maltrato y exterminio que los de Mairena han llevado a cabo.
En 2012 los ayuntamientos de Bormujos y de Mairena retiraron esa concesión a raíz de las denuncias recibidas. Pero Pedro Luis Fernández Castillo respondió con un comunicado que los acusó de difamación y amenazó con medidas judiciales. Mucha influencia debe de tener semejante veterinario para que los consistorios dieran marcha atrás y volvieran a cederle la recogida de animales (aparte de que no hay otro centro en la zona donde acogerlos, lo cual es también responsabilidad institucional). Mucha influencia, para denunciar impunemente a una socia que se atrevió a grabar con cámara oculta los horrores de la perrera, y a la que pide 200.000 euros de indemnización (el juicio se celebrará en 2014). Mucha influencia, para mantenerse durante 15 años en la presidencia de una "Protectora" cuya Junta Directiva no facilita el acceso a sus estatutos, no presenta cuentas e informes de gestión, no celebra la obligatoria asamblea anual de socios y en la que no se sustituyen cargos. Por no saber, no se sabe ni de cuántos incautos socios dispone la "Protectora", pues tampoco se facilita el acceso a sus bases de datos. Socios que pagan sus correspondientes cuotas.
El Ministerio del Interior debería investigar estas irregularidades societarias, que manchan además la imagen de tantas otras protectoras que se dejan la piel en su ingrata e imprescindible tarea de ayuda a los animales abandonados. Y la Junta de Andalucía debería tomar cartas en este sangrante asunto e investigar un lugar que ha sido objeto de tantas denuncias durante tanto tiempo. ¿Por qué no lo hacen? Raro es. Si nula es la transparencia de la gestión de la perrera de Mairena, muchas son las sospechas que se ciernen sobre ella: la (presunta) relación familiar de Fernández Castillo con altos cargos políticos y de la Guardia Civil; su también (presunta) relación con la plaza de toros de la Real Maestranza de Sevilla (todo encajaría, desde luego); su (presunta) connivencia con el propio Seprona, que se presenta en la perrera (presuntamente sin avisar) cada 4 o 6 meses y, qué casualidad, no encuentra ninguna irregularidad grave, salvo pequeñas infracciones. El día de las protestas, sin embargo, no tuvieron más remedio que imponer tres sanciones: una administrativa y dos de carácter higiénico-sanitario.
Pero no son los únicos responsables. La sociedad española en general y la sociedad andaluza en particular debería avergonzarse de que a la perrera de Mairena lleguen hasta 250 perros al mes. La mayoría de ellos en unas condiciones de abandono y maltrato bochornosos. Muchos de ellos procedentes de la caza. Muchos de ellos procedentes de galgueros que los revientan con su cruel actividad, y a los que, por cierto, la perrera de Mairena también es acusada de proveer de nuevos galgos. Los responsables son los políticos, pero también es la gente de los pueblos y las ciudades de Andalucía y de España que asiste a esta crueldad sin intervenir, sin exigir que su dinero no se destine a mantener esta ignominia o que las instituciones sirvan para algo más que robar, tapar culpas y ejercer la complicidad.
Lo innegable es que los animales son las víctimas inocentes de esta situación de extrema desprotección y de la falta de transparencia de Mairena. Y que los verdaderos protectores de los animales no pueden más. Por eso PACMA (que precisamente ha presentado esta semana unescalofriante dossier sobre la situación de los galgos en España) ha interpuesto una denuncia frente a la Fiscalía General de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía por un presunto delito de maltrato animal, tipificado en el artículo 337 del Código Penal. Por eso su denuncia ha sido apoyada por la denuncia colectiva de 67 particulares, representados por Claudia Ferraro, responsable del refugio La Cañada de los Canes y dispuesta a dar la cara en una zona donde, cuando desaparezcan los medios, no tendrá la convivencia fácil. Por eso asociaciones como La Sonrisa Animal, La Voz Animal, Asanda o la Fundación Benjamin Mehnert han alzado un grito que no pueden reprimir más. No piden el cierre de la perrera de Mairena, sino el cambio de su dirección. Piden que los recursos, materiales y humanos, vayan para atender las necesidades de sus auténticos destinatarios, que son los perros y los gatos que acaban con sus tristes huesos allí. Piden un verdadero sistema de promoción de la adopción y no del exterminio. Piden una política de puertas abiertas a los socios y a cualquier persona interesada en los animales que son recogidos con el dinero municipal.
Miro a Pizca mientras termino de escribir este artículo. Es una de mis perras. Vino de la "Protectora" de Mairena porque la rescató del infierno mi hermana, Esther Toledano, que ha salvado a cientos de perros. Con la ayuda de otras personas voluntarias. Con su dinero y el de otras personas solidarias. Con su tiempo, su coraje y su corazón. Cumpliendo, con su nombre y su apellido, con la obligación de quienes no la cumplen y se esconden. Pizca vino en unas condiciones lamentables que le han dejado graves secuelas físicas. Ya es feliz, porque lo son todos los perros que reciben un poco del amor que dan y porque ha tenido la oportunidad de la vida digna que todos merecen. Pero no puedo evitar ahogarme pensando en el humo que hoy sale del crematorio de Mairena. El humo que es el rastro final de quienes no han tenido la oportunidad. El humo que podría haber sido Pizca (que podría haber sido Willy, que podría haber sido Tomasa…) si la hubieran condenado a morir con anectine, potente tóxico que genera parálisis muscular sin que se pierda la consciencia y una lenta asfixia hasta la muerte.
Dicen que en la perrera de Mairena se utiliza anectine para matar el exceso de perros. Que los matan aunque no sean enfermos terminales con ese método no eutanásico, como es obligatorio, pero mucho más barato. Su uso es un extremo sobre el que tampoco hay transparencia y sobre el que también tendrán que dar explicaciones los responsables. O, en su defecto, los responsables institucionales. Alguien tiene que responder por los mártires de Mairena. En el nombre de Owie, en el nombre de Nemo, que no sobrevivieron. En el nombre de tantos débiles que sucumbieron a la enfermedad causada por ese destino inmerecido. En el nombre de todos los perros y los gatos que han sido exterminados sin llegar a tener siquiera un nombre. Y en el de todas las personas de buena voluntad de esta España aún negra que ya no quiere más mártires de su atraso y del lucro de tantos sinvergüenzas, de tantos desalmados.

 http://www.eldiario.es/zonacritica/Martires-Mairena_6_219838021.html

domingo, 22 de diciembre de 2013

La Policía Local abre una ofensiva contra peleas de perros y captura cinco 'pitbull'

Peleas de perros, con apuestas y casi siempre con resultado de muerte. No hablamos de países del tercer mundo. Ocurre en Granada, en el polígono de Almanjáyar y en otros espacios de la ciudad y el área metropolitana. Ejemplares de razas considerados como peligrosos son utilizados por sus dueños para que se maten o destrocen a otros perros en peleas donde otros ciudadanos hacen apuestas y se juegan su dinero. La Policía Local abría ayer una ofensiva contra esta práctica que, al parecer, crece de forma considerable en las zonas marginales de la ciudad. Ayer, durante una operación especial de los agentes locales, capturaron cinco ejemplares de raza 'pitbull'', aparentemente sin dueño y con señales evidentes de haber sido víctimas de esta práctica que, desgraciadamente, la legislación española no considera criminal.
Entre la niebla
Poco después de las ocho y media de la mañana, agentes de la unidad de intervención, apoyados por la unidad canina y el equipo municipal de laceros, de la concejalía de Salud y Consumo, hacían su aparición en las calles del Polígono. Dos 'pitbull' deambulaban junto a un pequeño grupo de personas que, a causa de la densa niebla y el frío, hacían sus fogatas en plena calle. Los laceros, sin problemas, atrajeron a los canes que, gracias a la pericia de los especialistas, se dejaron cazar e introducir en las jaulas del furgón municipal. Su aspecto era de tristeza y haber recibido todo tipo de malos tratos. Aceptaron las suaves indicaciones de los dos laceros, que tras echarles el lazo, les dejaron andar y acostumbrarse a su nueva situación antes de introducirlos, con buenos modales en el furgón. Daba la sensación de que los animales sabían que cualquier nueva situación podría ser mejor que la se han visto obligados a soportar durante parte de su vida.
Entre los vecinos se iniciaba el revuelo e intentos de aproximación a los agentes para evitar la retirada de los perros, pero la presencia de los policías de intervención, que se mantenían a distancia, les disuadía.
Nadie se hacía responsable de los animales. «No sabemos si son de alguien. Esos que están en la caseta sí tienen dueño, pero estos no sabemos», decían algunos de los vecinos, que reconocían que allí, por las noches, las peleas son continuas, «pero entre los perros, la gente no se mete», decían, pero a la vez que reconocían que uno de los perros teóricamente vagabundos, era especialmente peligroso.
Más tarde, en otro punto del barrio, los agentes capturaban a otros tres ejemplares sin oposición por parte de los vecinos que se encontraban, en grupos, junto a ellos. Incluso indicaban que tuviesen cuidado con los perros «porque muerden». Estas personas, que los utilizan para las peleas, se mantenían atrás y no daban la cara por los animales, que según los laceros, son las verdaderas víctimas de esta práctica considerada salvaje, pero que la normativa sólo castiga con multas de poca monta, alrededor de 300 euros.
Denuncias
La operación se produce después de que la Policía Local haya recibido múltiples denuncias de vecinos de la zona por la profusión de las peleas, e incluso la constatación de que muchos de los perros que desaparecen en la ciudad son robados por los responsables de las peleas para que sirvan de entrenamiento a los peligrosos. Esos perros robados suelen acabar destrozados por las fauces de los grandes canes de pelea.
Según el concejal de Seguridad, Eduardo Moral, que asistió a la operación, estos perros son llevados a la perrera municipal, contratada con una empresa de refugio canino, donde estarán unos días a la espera de adopción. Después, si no se les adopta, podrían ser sacrificados, pero afirman que en muchos casos se produce la adopción, ya que se trata de animales especialmente dóciles cuando son bien tratados.
 

viernes, 13 de diciembre de 2013

Sancionan con 3.001 euros la cría y venta de mascotas entre particulares




La provincia de León ha registrado la primera sanción interpuesta por la cría y venta de animales por parte de particulares en la comunidad. Así, se ha impuesto una multa de 3.001 euros por llevar a cabo una actividad que infringe la Ley de protección de animales de Castilla y León, que prohíbe expresamente la comercialización de los animales sin las oportunas licencias y permisos.
La sanción es la respuesta a una de la treintena de denuncias presentadas por este motivo por el colectivo Defensa Animal Zamora en toda Castilla y León y la primera favorable. Fue interpuesta hace un año por la venta de perros de razas diversas en un pueblo de la provincia. El colectivo confía en que se produzcan más multas por una actividad, lamentan, demasiado común. «Estamos cansados de ver carteles en tiendas, en clínicas veterinarias, en las redes sociales, incluso en periódicos. Todos esos medios están siendo soporte de esa actividad que supone economía sumergida porque es dinero que no se declara y desde nuestro punto de vida es inmoral porque comercia con la vida. Son particulares que se dedican a vivir de los cachorros que nacen de esos perros, ¿Y qué pasa con el cachorro que no vendes?», reflexiona una portavoz de la asociación.
Defensa Animal Zamora celebra esta primera sanción después de casi 17 años de vigencia de la ley autonómica que determina que esa actividad supone una infracción grave y establece castigos pecuniarios de entre 1.500 y 15.000 euros, con la máxima sanción en caso de reiteración. El colectivo anima a todas las asociaciones y personas que tengan conocimiento de la venta de animales entre particulares a que denuncien «una ocupación lucrativa que vulnera de forma directa los derechos de los animales, con la convicción de que la Administración comienza a apoyarnos».
 
 
 http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/sancionan-3-001-euros-cria-venta-mascotas-particulares_850805.html

El Seprona busca a dos hombres que le arrancaron la traquea a una galga


DAVINIA DELGADO CÓRDOBA
Día 06/12/2013

La crueldad humana para con el mundo animal puede alcanzar cotas inimaginables. El último caso ha tenido como víctima a una hembra de galgo, una raza idónea para la caza, pero que, en muchas ocasiones, sufre malos tratos habituales y hasta la muerte cuando sus propietarios consideran que ha dejado de ser útil. El animal fue brutalmente asesinado —le extirparon la traquea y partieron varias patas— y abandonado en una cuneta.

El atroz suceso se produjo el pasado martes, sobre las 12.30 horas, en la carretera de Castro del Río en dirección a Bujalance. Según explicó a este periódico María Corral, la joven que presenció los hechos, «circulaba por esa vía y paré mi vehículo porque tenía que hacer una llamada. Unos metros más adelante, observé como aparcaba una furgoneta blanca. Tras permanecer un rato detenida, de la misma se bajaron dos hombres y dejaron algo en la cuneta», relató.

Cuando la joven se acercó a ver lo que era, «quedé horrorizada. Se trataba de una perrita, una galga que estaba muerta, con el cuello rebanado. Le habían arrancado la traquea y tenía las patas rotas. Estaba caliente. La acababan de matar».

La necropsia ha revelado que «fue agredida con un arma blanca. Según el facultativo, el sufrimiento que debió pasar la perrita nunca lo había visto en todos sus años de carrera veterinaria y debió ser una muerte agonizante», dijo Corral.

El caso ya está en manos del Seprona y la protectora Galgos 112 va a llevar el caso a los tribunales, además del Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal (Pacma), que han solicitado ayuda para identificar a los agresores.

http://cordoba.abc.es/cordoba/20131206/sevp-seprona-busca-hombres-arrancaron-20131206.html

La Policía Local de Arteixo salva a un perro de morir ahorcado en un árbol

Dos agentes de la Policía Local de Arteixo rescataron ayer por la noche a un cachorro que estuvo a punto de morir ahorcado si no lo llegan a impedir las fuerzas de seguridad. Los agentes recibieron el aviso de un vecino que alertó de la presencia de un perro colgado de un árbol en un descampado de la parroquia de Suevos, en Arteixo. Una patrulla que se encontraba cerca de la zona acudió rápidamente a la llamada y comprobó que tenía una soga en el cuello y que lo habían colgado de una altura considerable con la clara intención de provocar la muerte del animal, aunque estaba vivo. Los agentes procedieron a retirarle la cuerda y a bajarlo del árbol. Cuando estuvo suelto, comprobaron que el animal se encontraba en perfecto estado de salud. Procedieron entonces a seguir el protocolo habitual en estos casos y el cachorro fue trasladado a la perrera que gestiona el Consorcio de As Mariñas.
Delito de maltrato animal
La policía municipal intenta ahora averiguar la identidad de la persona que ha colgado al perro, al que se le imputará un delito de maltrato animal. Además, también solicita colaboración ciudadana para dar con el autor de los hechos. El animal, que se encuentra en la perrera del Consorcio de As Mariñas, puede ser adoptado. Los que estén interesados deberán ponerse en contacto con este servicio.






 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2013/12/13/policia-local-arteixo-salva-perro-morir-ahorcado-arbol/0003_201312G13P6993.htm?utm_source=facebook&utm_medium=fbgen&utm_campaign=fbgen

La Guardia Civil investiga una red internacional de tráfico de perros



En Zaragoza han interceptado un camión con 125 cachorros introducidos ilegalmente en España

Las autoridades españolas van tras la pista de una red internacional dedicada al tráfico ilegal de perros. En concreto, de cachorros, de muy corta edad, introducidos de contrabando en España. Las investigaciones las lleva la Guardia Civil, se coordinan desde Madrid y esta semana han dado como resultado la interceptación de un cargamento de 125 cachorros de apreciadas razas caninas que iban a ser vendidos en España, presuntamente aprovechando que de cara a la Navidad aumenta la comercialización de mascotas como regalo familiar.

Estos 125 cachorros eran transportados en un camión que fue interceptado por agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil en la provincia de Zaragoza. No iban con la documentación en regla. Los preceptivos papeles que deben acompañar el transporte de cachorros de perros había sido presuntamente manipulado, haciendo constar que tenían una edad que no era la real, según ha informado el diario regional Heraldo de Aragón. En la documentación se indicaba que tenían más de 4 meses de edad, pero tras ser inspeccionados por veterniarios del Gobierno aragonés se ha determinado que en realidad tienen solo un par de meses. Y la legislación española prohíbe que, para fines comerciales, puedan ser introducidos en España cachorros de perro de menos de 3 meses de edad.

La Guardia Civil sospecha que esta red de tráfico ilegal de perros puede estar vinculada a un grupo organizado del Este de Europa. Los cachorros han pasado a estar bajo la protección de las autoridades aragonesas de Medio Ambiente.

Hacerse cargo de tal camada ha sido un problema, porque ha sido complicado encontrar un lugar en el que ser acogidos convenientemente. Fueron trasladados de urgencia al centro de protección de animales de Peñaflor (Zaragoza), pero en él no hay sitio suficiente para atenderlos de forma óptima. Así que ha habido que buscar rápidamente familias o personas que estén dispuestas a servirles de casa de acogida temporal. Se ha recurrido a voluntarios y colaboradores del centro de protección de Peñaflor, y un centenar de estos cachorros ya están en casas de acogida.

http://www.abc.es/local-aragon/20131213/abci-guardia-civil-investiga-internacional-201312131007.html#.UqsQ37EMcyg.facebook

viernes, 6 de diciembre de 2013

Calendario Ojatican 2014

DIFUNDO:

 ¡YA PUEDES ADQUIRIR EL CALENDARIO OJATICAN 2014!
Como novedad este año ofrecemos la posibilidad de hacer el ingreso a través de Paypal, solo tendríais que poner en las observaciones el número de calendarios de vuestro pedido y una dirección postal para enviarlos.
El donativo, el de siempre, 5 €. En el caso de envíos por correo, habría que añadir los gastos:
para pedidos de 1 a 3 unidades: 2,00 €
de 4 a 6 unidades: 4,50€
de 7 a 10 unidades: 5,10€

Si prefieres hacer una transferencia: BANESTO 0030 1871 35 0298076273, no olvidéis poner vuestro nombre en el concepto y enviarnos un mail para decirnos cuántos queréis y la dirección a la que podemos enviarlo.

PUNTOS DE ADQUISICIÓN
En Ourense
Clínica Veterinaria Catrogatos *
C/ Cotelma 5, bajo. A Valenzá, Ourense

En Vigo
Clínica Veterinaria Ars Canis
Avenida da Ponte 7, Cabral - Vigo

Centro Veterniarnio Val da Louriña
Peinador 17, Mos - Vigo

Clinica Veterinaria Beade *
Carretera Coutada 4, Beade - Vigo

Centro Canino BrinCAN *
C/ Zamora 88, Vigo

Pretty Dog
C/ Martín Echegaray 17, Vigo

JaimePower
C/ Fragoso 36, Vigo

La Perru *
C/ María Berdiales 13, Vigo

Gimnasio Lanzalía
Avda. Florida 34, Vigo

* El reparto se hará durante la semana del 25/11/13
Si tienes un establecimiento y quieres ser punto de recogida de los calendarios contacta con nosotros! ojatican@ojatican.org


¡No te quedes sin el tuyo, haz ya tu pedido!

Albóndigas de arroz y verduras

 Os animo a probar esta sabrosa y sencilla receta de albóndigas veganas de mis amigos Ainhoa e Igor:

Como ingredientes vamos a necesitar:

    ½ vaso de arroz
    1 pimiento verde
    ½ pimiento rojo
    3 zanahorias
    150 gramos de champiñones
    ½ cebolla
    1 diente de ajo
    perejil picado
    Harina de trigo
    sal
    aceite de oliva

Por un lado, ponemos el arroz a cocer a fuego lento con un poco de sal. Una vez cocido, lo aplastamos con un mortero hasta conseguir una masa y lo reservamos.

Por otra parte, picamos bien todas las verduras y ponemos la cebolla y el ajo a dorar en una cazuela con aceite. Después, añadimos los pimientos, las zanahorias y los champiñones y dejamos que se rehoguen a fuego lento y con una pizca de sal. Una vez listas, extraemos aproximadamente la mitad y, una vez bien escurridas, las añadimos a la masa del arroz, mezclando todo bien.

A la otra mitad de las verduras que quedan en la cazuela, les echamos una cucharada de harina, mezclamos y añadimos una pizca de perejil. Removemos y cubrimos todo con agua (3 dedos aproximadamente por encima de las verduras) y dejamos cocer a fuego lento durante unos minutos. Probamos de sal y lo pasamos todo por la batidora para obtener la salsa.

Por último, cogemos la masa del arroz con las verduras y vamos formando pequeñas bolas con las manos. Las enharinamos y las freímos en abundante aceite y a fuego fuerte. Servimos las albóndigas y las cubrimos con la salsa anterior.
¡Y a chuparse los dedos!

 http://cocinaricasanayvegana.blogspot.com.es/2012/02/albondigas-de-arroz-y-verduras-en-salsa.html

Calendario de BaasGalgo 2014

DIFUNDO:


Ya a la venta el Calendario BaasGalgo 2014, en formato pared y mesa.

Este fin de semana lo podéis adquirir en nuestro stand en el Centro Comercial Xanadú.

Ah!! Y nuestra gran novedad de este año: Agenda BaasGalgo 2014.

De la agenda no tenemos foto todavía, está recién salida de imprenta. Pero este fin de semana os subiremos una.

Para hacer tu pedido Online,remite un email a collaresmartingale@gmail.com .
Calendario de Pared 10€
Calendario de Mesa 6€
Agendas 15€

Gastos de envío 5€

La trama que dopaba vacas movía 15.000 dosis de hormonas al año

La trama que presuntamente inoculaba una hormona a las vacas para que produjeran más leche, a pesar de que su utilización está prohibida en la UE, movía anualmente un mínimo de 15.000 dosis. Estas, según la investigación llevada acabo por el equipo del Seprona de Lugo, entraban clandestinamente en España, procedentes de México, a través del aeropuerto de Barcelona. Entre los casi cien imputados que conforman la denominada operación Brucela figura el mexicano que realizaba el transporte y tres de sus principales distribuidores en el territorio nacional.
Las investigaciones se iniciaron en Lugo a principios de este año. Fue bautizada con el nombre de Brucela porque inicialmente lo que se buscaba era detectar un presunto fraude relacionado con la brucelosis. Fuentes de la Xunta explicaron ayer que habían recibido información en su momento de que algún ganadero podría estar inoculando esta enfermedad a las reses de mayor edad de su explotación. Los animales que daban positivo a la misma debían ser sacrificados de inmediato y sus propietarios percibían una compensación económica.
Pero las pesquisas de contagios de brucelosis provocados para cobrar subvenciones condujeron a la denominada somatotropina bovina o BST. En el argot ganadero se la conoce como la hormona de la leche. Suministrada a las vacas provocaba que estas produjesen más. En Europa está prohibida porque los organismos sanitarios entienden que provoca daños en los humanos. En América, sin embargo, se usa libremente.
El abogado de uno de los imputados explicó ayer que su cliente le había manifestado que la BST llegaba a Lugo y también a numerosas provincias Españolas procedente de Cataluña, en concreto de una comercial de la provincia de Lérida cuyo responsable se movía como pez en el agua entre los ganaderos para ofrecerles sus productos, entre los que no solo estaba esta hormona, sino otros medicamentos e incluso semen. El cliente de este letrado supo de la existencia de este vendedor porque un día le dieron una tarjeta en la que, al parecer, la empresa en cuestión se anunciaba incluso como laboratorio veterinario.
Pero las ampollas con la somatotropina no le llovían a la empresa veterinaria del cielo. Procedían de México. Allí las adquiría el que está considerado como el cabeza de este entramado, que funcionaba a la perfección, tanto que hay sospechas de que podía llevar ya varios años en marcha.
El mexicano tenía muy buenos contactos en España, y especialmente en el aeropuerto de Barcelona, donde, curiosamente, sus equipajes no eran revisados. El Seprona le venía siguiendo la pista puesto que ya había efectuado detenciones e imputaciones en diversas provincias españolas y el pasado mayo fue descubierto con sus equipajes llenos de ampollas con la hormona. El silencio oficial sobre la investigación impide saber con exactitud qué cantidad de frascos traía, pero algunas fuentes los situaron en unos 4.000.
Para que el mexicano cayera fue vital la detención de dos de sus colaboradores en España. Se trata de un padre y un hijo que, al parecer, conocían bien las zonas ganaderas de la provincia de Lugo porque aquí estaba una buena parte de su negocio. Supuestamente hacían viajes para hablar con unos ganaderos y ofrecerles el producto.

 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2013/12/05/trama-dopaba-vacas-movia-15000-dosis-hormonas-ano/0003_201312G5P12991.htm

Perro perdido en Tui

DIFUNDO:

Hola buenas tardes. He perdido a mi perro hace 1 mes y no lo damos encontrado! Se perdió en Cerquido(Tui). Se llama Blanqui. Es un macho sin castrar. No tiene microchip. Es de raza pequeña. Color blanco y marrón.
Es muy mimoso. Tiene 11 meses.Números de contacto: 667060790 (Manolo). 673224246 (Ainhoa).


Achégase o peor mes para os cans de caza

O 6 de xaneiro rematará o periodo habilitado pola Xunta para exercer a caza, que comezou o pasado 20 de outubro. Xoves, domingos e festivos durante 11 semanas que suman unhas trinta xornadas nas que os 50 mil cazadores galegos peneiran o monte na procura de presas e trofeos, acompañados case sempre polos seus cans, galgos os máis deles. Todos os anos distintos colectivos denuncian que ao rematar a tempada de caza, entre xaneiro e febreiro, unha parte non pequena destes animais son abandonados ou directamente asasinados, 50 mil en toda España, segundo SOS Galgos.
Isto é o que denuncia, tamén, o documental Febrero, el miedo de los galgos, estreado recentemente. O filme percorre todo o proceso, dende a cría sistematizada e forzada destes animais, ano tras ano, para producir a cantidade que cada tempada reclama o colectivo de cazadores, os duros adestramentos aos que se ven sometidos (marchas de vinte quilómetros diarios atados á parte traseira dun coche), os castigos e malos tratos de moitos, até o abandono final daqueles que por idade ou outros motivos xa non serven para a caza. No mellor dos casos son abandonados no monte ou entregados nalgún refuxio ou protectora (ás veces, simplemente, guindándoos por riba dos seus muros), no peor, os seus donos déixanos morrer de fame, envelénanos ou afórcanos nunha árbore.
Os refuxios e protectoras non son capaces de acoller ou buscar un novo fogar para todos os cans de caza que chegan ás súas instalacións, moitas veces en moi malas condicións. Na protectora Arco da Vella, de Ferrol, destacan que a situación dos galgos é "un mundo aparte": "atopámolos famélicos, con tiros de perdigóns, acoitelados, co chip arrancado con coitelo, quemados con acido, as patas rotas ou medio amputadas. Din os cazadores que os galgos que non cazan non valen nin o perdigón de matalos". Engaden que "cando os deixan polo monte fanllle unhas señas para que outros cazadores vexan que non valen para cazar, como cortarlles unha orella ou facerlles un corte na pata traseira".
"Din os cazadores que os galgos que non cazan non valen nin o perdigón de matalos"
Afortunadamente, algunha destas historias teñen finais felices, e algúns animais (unha proporción moi pequena, iso si) son adoptados por algunha persoa. Dende Arco da Vella destacan que "afortunadamente en Galicia os galgos cada vez son mais apreciados e queridos como animal de compañía, pois son animais moi nobres e tranquilos que poden vivir perfectamente nun piso, por iso esta protectora dende o ano 2009 dedícase a rescatar galgos, polo mal que o están pasando e porque a xente axuda e adopta".
"Afortunadamente en Galicia os galgos cada vez son mais apreciados e queridos como animal de compañía, pois son animais moi nobres e tranquilos que poden vivir perfectamente nun piso"
Na actualidade a protectora acolle varios destes animais, como Sam, que foi atopado hai meses "abandonado polos campos de Badaxoz nun estado lamentable, desnutrido e deshidratado. Traía unha infección no oído dereito e mexaba sangue. Morría de medo ante a xente, non quería saber nada de correas nin colares e cada vez que podía intentaba escapar ao monte". Ou Kike, de 8 anos, "que levaba máis dun ano abandonado polas rúas de Badaxoz, déronlle una malleira e perdeu a visión dun ollo e case a do outro; foi o mellor can de caza da zona, pero no momento que deixou de cazar por idade, o seu dono simplemente botouno fóra da finca e pechoulle a porta, e se se achegaba asustábao con tiros ou a patadas. Tardamos un ano en que confiara en nós".
Outros colectivos, como Galgos sin Fronteras, SOS Galgos ou Galgo Leku, traballan na mesma direccións, demandando que o Goberno actúe con maiores controis na actividade dos cazadores, limitando o número de cans que poden empregar, prohibindo a cría e venda de animais e promovendo as adopcións, botando abaixo imaxes preconcibidas sobre os galgos, coma a de que son animais que necesitan estar nun predio ou xardín, e destacando que son cans moi axeitados para pisos ou casas pequenas.

 http://praza.com/movementos-sociais/6059/achegase-o-peor-mes-para-os-cans-de-caza/

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Cien imputados en Lugo por dopar vacas para producir más leche

La presunta utilización fraudulenta de una hormona animal denominada somatotropina bovina (BST) posibilitó que miles de vacas de Galicia y otras comunidades españolas produjesen más leche de la normal. Su uso está prohibido en la UE porque se considera que puede causar graves problemas de salud en los humanos. Una investigación, llevada a cabo por el equipo del Seprona de Lugo a lo largo de este año, puso al descubierto la existencia de una trama en la que participaban alrededor de un centenar de personas que se encuentran imputadas en las diligencias que lleva a cabo el Juzgado de Instrucción número 2 de Lugo.
El uso de esta hormona está permitido en Estados Unidos, donde no se detectó riesgo para la salud humana. En Europa, en cambio, hay estudios que concluyen que leche y derivados producidos bajo la administración de esta hormona aumentan el riesgo de cáncer de mama, provocan arritmias, malformaciones en fetos y hasta diabetes.
La operación realizada por los agentes lucenses fue bautizada como Brucela. Según señalaron abogados que participan en el proceso, todo el sumario será desviado, casi con toda seguridad, a la Audiencia Nacional, toda vez que los hechos fueron cometidos en diversas comunidades, entre ellas Galicia, a la cual pertenece el mayor número de imputados.
Solo de la provincia de Lugo, el número de personas que fueron involucradas en la presunta trama se aproxima a las sesenta. Las demás se reparten entre A Coruña, Santander, Asturias, Lérida y otras provincias españolas con una importante industria ganadera. A muchos de los imputados se les atribuye, entre otros, delitos contra la salud pública e, incluso, maltrato animal. El comportamiento de alguno de los acusados podría haber constituido un cohecho.
Alto funcionario
Entre los imputados se encuentra un alto funcionario del Servicio de Vigilancia Aduanera que estaba adscrito al aeropuerto de Barcelona El Prat. Los abogados consultados ayer no tenían constancia de que hubiese involucrados en situación de prisión provisional, aunque la jueza adoptó la decisión de retirarle el pasaporte a alguno de ellos.
¿Qué es la BST y para qué se utiliza? Un veterinario lucense explicó que también se le llamaba hormona de crecimiento bovino. Se produce en la glándula pituitaria del ganado, pero también se consigue de forma sintética en un laboratorio. Se administra a las vacas a través de una inyección. El animal llega a producir en algunos casos casi el doble de leche de lo que sería habitual. «Da mucha más leche, pero en cambio se reduce de forma notoria su tiempo de vida», explicó un veterinario.
La utilización de la hormona en las explotaciones ganaderas investigadas en esta operación era algo habitual y sistemático. A los ganaderos les interesaba, entre otras razones, porque su precio no era demasiado alto y lo compensaban ampliamente a la hora de la producción de leche.
De México
El producto que se administraba a las vacas supuestamente procedía de los mercados de México. Era un ciudadano de este país quien, supuestamente, lo introducía irregularmente en España.
Llegaba en pequeños envases que contenían las ampollas con la hormona. La puerta de entrada era el aeropuerto de Barcelona El Prat, donde, al parecer, algunas personas encargadas del control de las mercancías hacían la vista gorda. De hecho, en la lista de imputados hay funcionarios que tuvieron labores de vigilancia en la terminal aeroportuaria catalana.
Con el producto introducido en España todo era más fácil porque el cabecilla de la trama tenía una red perfectamente distribuida en diversas provincias que recibían diversas partidas de la hormona para, luego, despacharla entre los ganaderos que, en algunas explotaciones, la utilizaban de forma masiva. Muchos de los imputados son pequeños productores, pero también estarían involucradas algunas personas vinculadas con industrias lácteas que supuestamente conocían la operativa y no la pusieron en conocimiento de las autoridades.
En su momento, la mayor parte de los detenidos de fuera de la provincia de Lugo fueron trasladados a las dependencias de la Guardia Civil. De la gran relevancia de la investigación da idea el hecho de que hay más de una veintena de abogados personados, alguno de los cuales representa a una decena de imputados de la comarca de la Terra Chá, a la que pertenecen un buen número de los investigados en la provincia de Lugo.
La Audiencia Nacional habrá de decidir si la operación se juzga de forma conjunta o si, por el contrario, se reparte entre las diversas comunidades en las que operaba la trama y a la que pertenecen algunos detenidos

 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2013/12/04/cien-imputados-lugo-dopar-vacas-producir-leche/0003_201312G4P12992.htm?utm_source=facebook&utm_medium=fbgen&utm_campaign=fbgen

martes, 3 de diciembre de 2013

Ningún animal sufrió daños durante el rodaje (salvo los que murieron a golpes, ahogados o empalados)

"La toma fue realmente mal y se perdió tratando de nadar a la orilla. No se ahogó de milagro –le escribió Gina Johnson a un colega–. No hace falta que te diga que NO se lo cuentes a nadie, ¡mucho menos en la oficina!".
El que por poco se ahoga era un tigre llamado Richard Parker, el coprotagonista no digital de La vida de Pi, y la oficina de Gina Johnson es la American Humane Asociation (AHA), una organización no gubernamental cuyo trabajo es monitorizar el trato que reciben los animales en las producciones cinematográficas y otorgar (o denegar) la etiqueta "Ningún animal resultó herido en el rodaje de esta película".
Según la investigación de The Hollywood Reporter, Gina Johnson tenía al menos una razón para ocultar el "incidente": su romance secreto con un productor ejecutivo de la película, que se estaba rodando en Taiwán. Pero, aunque no fuera así, a Richar Parker le habría dado lo mismo porque la AHA se enteró del extravío casi suicida del tigre de verdad y la película recibió la etiqueta de igual modo.
Contra lo que se pueda pensar, esta no es la excepción: es la norma. Y la increíble explicación de la AHA es que sólo cuentan los animales que han sido heridos "intencionadamente" o mientras la cámara estaba rodando. Los que mueren por negligencia, falta de cuidados o de medidas protectoras no son responsabilidad de la productora ni de la asociación. El 99,98% de las películas que se ruedan obtienen su sello de garantía.

Vida de perros en el cine

Al menos 27 animales murieron por deshidratación, agotamiento o ahogados durante un alto del rodaje de El Hobbit, la precuela de El Señor de los anillos que Peter Jackson rodó el año pasado en Nueva Zelanda. Cuando su entrenador, John Smythe, denunció la muerte de los animales, la asociación le dijo que no valía la pena abrir una investigación por falta de pruebas.
Cuando Smythe les aclaró que sabía el lugar exacto donde estaban los animales porque los había enterrado él mismo, la AHA alegó entonces que el suceso había tenido lugar en un alto del rodaje y que, por lo tanto, no podían intervenir. La conclusión de su informe fue que, "habiendo monitorizado todos los eventos significativos con relación a animales", consideraban que "ningún animal había sido perjudicado durante la acción".
Cuatro caballos murieron durante el rodaje de la primera temporada de Luck, una serie de HBO sobre carreras de caballos con Dustin Hoffman como protagonista. El caballo principal, Real Awesome Jet, sufrió tantos golpes en la cabeza que fue necesario sacrificarlo. En Courage, un caballo fue empalado por los hierros de un vagón fuera de control. Un husky recibió puñetazos en el diafragma durante el rodaje de Bajo cero (Disney, 2006) y una ardilla murió aplastada en Novia por contrato, la comedia romántica protagonizada por Sarah Jessica Parker y Matthew McConaughey en 2006.
¿Más caídos por el cine y en roles de estrella, papeles mínimos o secundarios? La jirafa que murió en el rodaje de El guardián del zoológico o los varios perros que fallecieron durante la grabación deMarmaduke y Nuestro estúpido hermano. O el tiburón que murió asfixiado en una piscina hinchable durante el rodaje de un anuncio para Kmart. Lucky fue cancelada cuando las fotos de los caballos fueron publicadas, pero todas las demás películas recibieron su leyenda ("Ningún animal resultó herido en el rodaje de esta película"), al igual que Piratas del Caribe, cuyos efectos especiales y explosiones costaron la vida de cientos de peces, pulpos y otros tipos de vida marina.

Si no lo entiendes, sigue la pista del dinero

La paradoja se despeja rápidamente mirando los números: la principal fuente de ingresos de la asociación es la misma industria que pretende monitorizar. La AHA vive gracias a los dos sindicatos de actores recién fusionados, SAG-AFTRA y la Alianza de Productores de Cine y Televisión. Por si fuera poco, su departamento de prensa suele involucrar en sus campañas de recogida de fondos a las mismas productoras a las que está monitorizando, durante el mismo rodaje. Fue el caso de Caballo de batalla, una película de Steven Spielberg, donde, según una antigua jefa de producción de la casa, murió un caballo por negligencia y la AHA lo tapó.
Según varias fuentes de la propia asociación, el problema viene siempre de arriba y la regla no escrita es colaborar con la producción, no proteger a los animales. "Los representantes que reciben quejas de los entrenadores son apartados del rodaje –le explicaba un empleado a The Hollywood Reporter–. Los que defienden los intereses de los animales son considerados problemáticos".
Barbara Casey, jefa de producción de la Unidad de Cine y Televisión, puso una demanda por despido improcedente contra AHA y HBO porque sus intentos de imponer medidas de seguridad para proteger a los animales en el rodaje de Luck retrasaron la grabación de la película. En su demanda consta que AHA ayudó a ocultar la muerte de un caballo durante el rodaje de Caballo de batalla para proteger la reputación de Steven Spielberg y otorgarle el sello de rigor. Tanto AHA como HBO han rechazado las acusaciones.

La negra era dorada de Hollywood

La vida de los animales del cine ha mejorado desde la era dorada de Hollywood. En Ben-Hurmurieron más de 100 caballos y mejor no recordar al pobre burro de Las Hurdes, tierra sin pan, de Buñuel. La American Humane Association fue invitada a su primer rodaje en 1939 por la Administración de Códigos de Producción (más conocida como la Oficina Hays) después de que un caballo fuera empujado sobre una plataforma inclinada y aceitada a propósito para que cayera despeñado por un barranco durante el rodaje de Jesse James. Pero fue el escándalo de La puerta del cielo (Michael Cimino, 1980), donde explotaron caballos, desangraron vacas y otras brutalidades absurdas, que su presencia en plató se hizo obligatoria para todos los sets donde hay animales; y su sello de aprobación, necesario para que una película llegue al cine (esta regla no se aplica a la televisión).
Desde entonces, la frase "Ningún animal resultó herido en el rodaje de esta película" ha tranquilizado a espectadores y anunciantes, pero sus métodos están tan cerrados como sus libros, ya que no se trata de una oficina gubernamental. Además, su presencia ha cerrado las puertas de Hollywood a otras asociaciones que también se preocupan por el bienestar de los animales.
Cada vez que veamos la leyenda "Ningún animal ha resultado herido durante el rodaje de esta película" es bueno recordar las palabras del responsable del programa que lo otorga, Kwane Stuart: "Nuestra prioridad es que los animales esten bien, pero tenemos que entender que los directores también tienen que conseguir su visión".