
DIFUNDO:
Esta práctica no selectiva determina la eliminación de todo tipo de fauna salvaje y doméstica que pueda haber en la zona, especies protegidas o en riesgo de desaparecer, y provoca también el efecto cadena, que determina que el animal que ingiere el cebo puesto con esta intención morirá y se convertirá en nuevo cebo a causa del producto tóxico.
Este nuevo cebo en el que se ha convertido el animal muerto puede atraer a otras especies, carroñeras o no, y provocarles la muerte una vez ingerido.
Gracias a la rápida intervención en el momento de la colocación de los cebos envenenados y trampas ilegales, los agentes han evitado la muerte de un número elevado de animales, ya que se encontraron dentro del vehículo 30 trampas para ser utilizadas.
Los primeros indicios de este uso de un posible control ilegal de depredadores se detectaron hace un año, cuando un perro de la población de Cabanabona quedó atrapado en una de estas trampas, aunque pudo ser recuperado por un vecino y trasladado al veterinario.
Desde ese momento, se realizó un seguimiento en este área y zonas vecinas para comprobar la existencia de otras trampas.
Una vez comprobada la toxicidad del producto utilizado como cebo, mediante las analíticas toxicológicas, los agentes rurales han presentado un atestado ante el Juzgado de instrucción de Balaguer, que ha abierto diligencias por un presunto delito contra la fauna.
El uso de veneno está tipificado como un delito contra el medio ambiente en el Código Penal y puede comportar penas de hasta dos años de prisión para sus autores, y si se considera necesario, la suspensión temporal de las actividades del área de caza afectada, como medida administrativa dirigida a facilitar la recuperación de la fauna de la zona.
http://www.20minutos.es/noticia/1337165/0/
Agentes de la Guardia Civil, pertenecientes al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid, han logrado localizar al propietario de un finca, cuyos animales han sido hallados en evidente estado de abandono, encontrando, así mismo, varios animales muertos por inanición, habiendo procedido a imputarle un delito de maltrato de animal doméstico.
La investigación, desarrollada por la Sección de Patrullas Urbanas del SEPRONA, tenía su inicio el pasado 18 de febrero, cuando localizaban el cadáver de un perro colgado en un árbol. A partir de este momento, los Agentes iniciaron una labor encaminada a identificar al presunto autor de este hecho, lo que motivó la apertura de las correspondientes diligencias que fueron entregadas en los Juzgados de Plaza Castilla.
Continuando con la investigación, los Agentes realizaron una minuciosa inspección en la zona, situada entre la M-45 y el Parque de la Gavia, donde localizaron los cuerpos de dos equinos muertos, intensificándose las gestiones a partir de este momento, por parte del SEPRONA, tendentes a localizar al propietario de los animales.
Finalmente, lograban localizar un varón de 50 años, que reconoció a los animales como suyos, manifestando que era propietario de varios caballos y varios perros, hecho que motivó que los Agentes realizaran la correspondiente inspección, localizando en el interior de una finca cinco canes, de los que carece de cartillas sanitarias, estando en unas condiciones higiénico sanitarias deplorables.
En la inspección, la Patrulla del SEPRONA localizaba cinco cabezas de ganado equino vivas, y un animal más muerto. La mayor parte de estos animales no cuentan con el correspondiente microchip, no reuniendo el lugar las condiciones adecuadas para el mantenimiento de los mismos.
Estos extremos motivaron que los Agentes imputaran al propietario de los mismos un delito de maltrato de animal doméstico, poniendo en conocimiento de las Autoridades de la Comunidad Autónoma de Madrid, la situación de los animales, haciéndose cargo de los mismos.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/13/madrid/1331640284.html
La Guardia Civil ha detenido a un hombre de 30 años acusado de maltratar a un perro que había sustraído 24 horas antes de un centro canino de Camargo. El animal presentaba múltiples hematomas por todo el cuerpo, quemaduras y un corte de 6 centímetros que le hizo el acusado para quitarle el microchip.
El detenido es vecino de Santander y responde a las iniciales de A.G.G.. Se le acusa de un delito de maltrato de animal doméstico, así como de una falta de hurto por la sustracción del perro, han informado este martes fuentes del Cuerpo en un comunicado.
La Guardia Civil de Camargo tuvo conocimiento el pasado 8 de marzo del hurto del perro, que pertenece a los denominados 'ratoneros', del centro canino.
Tras diferentes gestiones se averiguó la identidad del presunto autor de los hechos, que fue localizado y manifestó su intención de devolver al animal.
Un informe veterinario realizado en el centro, una vez devuelto el perro, determinó que el animal presentaba múltiples hematomas, edema subcutáneo en el pecho, quemaduras en la zona axilar, así como una incisión realizada con algún objeto cortante en el lado izquierdo del cuello.
Ante el estado del animal, la Guardia Civil detuvo al acusado el pasado 9 de marzo, a las nueve de la noche.Agujas, hilos, anfetaminas, espolones artificiales, animales descuartizados... Es lo que encontró la Policía cuando entró en una casa de campo de “Callosa de Segura” (Alicante) en la que se organizaban “tentaderos” de peleas ilegales de gallos, con suculentas apuestas de por medio. Para darle cobertura a esta actividad prohibida, un grupo había creado una asociación cultural dedicada sobre el papel a la cría y exportación de gallos de raza combatiente español.
Solo era una tapadera. La realidad es que utilizaban animales con las crestas amputadas y los entrenaban para aumentar su agresividad suministrándoles anfetaminas, cafeína o estricnina. Muchos resultaban heridos de muerte y otros se dejaban la vida en la pelea. Las apuestas normales oscilaban entre 300 y 600 euros, pero en las llamadas “peleas del millón” se ponían encima del tapete hasta diez mil euros. La Policía de Alicante ha detenido a 46 personas, los seis organizadores y otras cuarenta que aportaban sus gallos para luchar.
Los animales eran entrenados para lograr un desarrollo físico ideal para la pelea, así como una exacerbada agresividad. Parte de este entrenamiento consistía en la amputación de las crestas y el suministro de sustancias como cafeína, anfetaminas ó estricnina. Les aplicaban incluso frotes de limón en las heridas para que no se les infectaran y pudieran seguir adelante, y a los supervivientes se las suturaban de modo casero. Además empleaban espolones artificiales para incrementar el daño.
Las peleas se celebraban habitualmente durante los fines de semana y participantes de provincias limítrofes se desplazaban hasta un local de Callosa de Segura (Alicante). La entrada al “tentadero” se cobraba a 10 euros y una vez en el interior las apuestas habituales oscilaban 300 y 600 euros. Estas cifras se incrementaban drásticamente en las apodadas “peleas del millón”, en las que los participantes podían llegar a jugarse hasta 10.000 euros por combate.
Los investigadores prepararon un dispositivo para acceder a la vivienda en el momento en que se celebraba una de las peleas ilegales. En el registro del local, los agentes de la Udyco de Alicante se han incautado de unos 7.000 euros en efectivo, varios tarros con multitud de espolones de patas pertenecientes a gallos muertos, dos petos para pesar gallos, limas para los espolones, sustancias utilizadas para aumentar la agresividad de los gallos y diversa documentación. Se hallaron además cuatro gallos descuartizados.
http://www.abc.es/20120313/espana/abci-gallos-peleas-tentadero-201203131120.html
Esto es lo que nos encontramos metidos en un contenedor, creo que sobran las palabras….
TLF: 685905015 WEB:http://aspap.wordpress.com/ E-MAIL: aspap.info@gmail.com
Con la anterior Ordenanza Municipal de tenencia y protección de los animales de Logroño (de 10 de Octubre de 2002), las protectoras, tenían la posibilidad de rescatar del sacrifico a animales, cedidos, abandonados o vagabundos que se encontraban sanos y no suponían riesgos para nuestra comunidad, a coste cero. Esta medida ha supuesto salvar la vida de cientos de animales en los últimos años.
Desde la privatización del centro, y la entrada en vigor de la modificación de la ordenanza municipal (Modificación de la Ordenanza Municipal de tenencia y protección de los animales del 17 de Octubre de 2011), las cosas han cambiado. La nueva ordenanza deja lagunas que, se aprovechan para traficar con la vida de seres indefensos. Las cosas se han puesto feas para las Asociaciones que, ahora, si quieren rescatar un animal de la perrera, tienen que aflojar el bolsillo y pagar el “rescate”.
Me parece triste que, en nuestra localidad, salga más a cuenta, matar e incinerar a un animal que cederlo a una entidad capaz de asegurarle un futuro y una oportunidad. Los gastos de la eutanasia (bonita palabra para decir muerte) y la incineración, salen del bolsillo de todos los ciudadanos, puesto que así se establece en el correspondiente convenio. A la empresa privada, le mueven las cifras finales y, regalar animales, aunque sea a las protectoras, no es negocio.
Por eso, desde estas líneas, invito a todos los que así lo deseen a expresar su queja ante el Ayuntamiento de Logroño y la Comunidad Autónoma de La Rioja. Las correspondientes páginas web de los dos estamentos, contemplan un apartado de quejas y sugerencias al que cualquier ciudadano se puede dirigir.
Yo, por mi parte, ya lo he hecho y he pedido:
http://blogs.larioja.com/animales-de-la-rioja/2012/02/03/cuando-la-muerte-se-convierte-en-negocio/
La Policía Nacional ha detenido en Cádiz a un joven, identificado como A.I.P.B. y de 29 años de edad, que ya se encuentra en prisión como presunto autor de un delito continuado de estafa mediante la oferta de diversas mascotas con pedigrí a través de anuncios de Internet, principalmente perros y gatos que después nunca llegaban a manos de los que habían realizado la compra.
El detenido, según ha informado la Policía en un comunicado, cuenta con un amplio historial delictivo, constándole un total de 35 detenciones por diversas infracciones penales, si bien desde el año 2005 se había especializado en las estafas vía Internet, motivo por el que había sido detenido hasta en diez ocasiones desde esa fecha.
El 'modus operandi' que utilizaba era la inserción masiva de anuncios en portales de ventas entre particulares como 'milanuncios.com' y 'segundamano.com', detectándose más de 600 anuncios con números de teléfono vinculados al ahora detenido en el que se ofertaban diferentes mascotas, principalmente perros de raza a un precio "muy inferior" al de mercado e indicando ser residente en diferentes provincias españolas.
De este modo, contactaba con numerosos interesados con los que mantenía las posteriores negociaciones usando direcciones de correo electrónico y teléfonos móviles que cambiaba una vez realizadas las ventas para evitar que nuevos compradores le vincularan con anteriores estafas, de este modo se han identificado el uso de al menos nueve números de teléfono diferentes en los últimos meses.
Tras mostrarse como un experimentado criador de perros y ofrecer todo tipo de garantías y explicaciones, se acordaba bien el pago de una señal previa o del total de la cantidad pactada mediante transferencias bancarias, aunque en las últimas operaciones solicitaba el dinero mediante giros postales, ya que de esta manera era más difícil el rastreo de su actividad.
De este modo, se han detectado más de 75 ingresos provenientes de toda la geografía española, por cantidades que oscilan entre los 50 y los 650 euros, obteniendo hasta el momento más de 12.000 euros.
Según detalla la Policía, todas las ventas acababan del mismo modo, con la espera infructuosa del envío de la mascota a través de servicio de mensajería o con el desplazamiento a un lugar acordado con el vendedor para recoger la mascota donde no aparecía nadie.
Hasta el momento solo se han localizado 20 denuncias presentadas por diversos perjudicados distribuidos por toda la geografía española.
Al tenerse conocimiento de que A.I.P.B. esperaba un envío de dinero procedente de uno de los perjudicados se estableció un dispositivo de vigilancia que culminó con su detención en el momento en que se disponía a hacer efectivo el mismo. Entre las pertenencias que se le intervinieron, además de varios recibos correspondientes a otros giros, estaban un carnet de conducir de una tercera persona y un móvil que coincidía como robado, junto al documento intervenido, del interior de un vehículo, motivo por el que se le ha imputado en un delito de robo con fuerza.
Una vez puesto a disposición judicial, se decretó su ingreso en prisión al tener el mismo en vigor una sentencia por hechos idénticos a los ahora investigados."Por supuesto que los delfines tienen conciencia de sí mismos. Incluso se reconocían en televisión", contó hace algunos días a La Tercera Rick O'Barry, el hombre que en los 60 entrenó a los delfines nariz de botella que protagonizaron la popular serie Flipper y que hoy está dedicado a denunciar la matanza indiscriminada de estos mamíferos marinos con su documental The cove.
Sólo un comentario anecdótico, dirá usted. Quizás no. Porque la ciencia parece estar acercándose cada vez más a reconocer estos cetáceos como "personas no humanas". En efecto, fue en la cumbre anual de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), la más importante de su tipo y que se realiza en Vancouver (Canadá), donde la comunidad científica escuchó los estudios que describen las complejidades en el comportamiento de los delfines. Complejidades que hacen referencia a una gran inteligencia, a la conciencia sobre el dolor físico y emocional, y la capacidad de elegir sus acciones.
Ya en enero de 2010, investigadores reunidos en Helsinki, Finlandia, habían dado el primer paso, cuando solicitaron que se los declarara como "personas no humanas", petición que ahora concitó consenso.
Vamos por parte. Las investigaciones sobre el comportamiento de los delfines datan de hace varios años, como una de 2006, que descubrió que estos mamíferos usan nombres propios: expertos de la U. de Saint Andrews (Escocia) trabajaron con delfines nariz de botella, grabaron sus silbidos, los sintetizaron en un PC y determinaron que usaban distintos tonos para distinguirse unos de otros.
Pero una de las más importantes se dio a conocer hace dos años. Lori Marino, académica de neurociencia y conducta biológica de la U. de Emory (EE.UU.) y una de las expositoras en la AAAS, utilizó imágenes de resonancia magnética para comprobar que los delfines tienen un cerebro más grande que los chimpancés y más pequeño que el humano, pero altamente sofisticado. "La neocorteza de los delfines, la parte más nueva del cerebro y responsable del pensamiento de orden superior, es más grande y sofisticada que la de los chimpancés. Esto nos dice que los delfines son pensadores complejos, muy inteligentes", dijo a La Tercera en esa oportunidad. No es todo. Su corteza cerebral, responsable de la resolución de problemas y una variedad de otras características asociadas a la inteligencia humana, es muy compleja. Según explicó Marino en la cumbre de la AAAS, en el cerebro de los delfines se han encontrado neuronas que en el hombre se han vinculado a las emociones, la cognición social y la capacidad de percibir lo que otros piensan.
"Los delfines poseen características como la autoconciencia, que antes se consideraba exclusiva de los humanos", dice.
Este último rasgo fue descubierto gracias a espejos. Investigadores del Acuario de Nueva York aplicaron marcas de colores en los cuerpos de dos ejemplares y luego los expusieron a espejos. Junto con reconocerse a sí mismos, los delfines inspeccionaron su cuerpo ante el espejo, aprendiendo rápidamente a usar esta herramienta.
Esta investigación fue realizada por la académica de la U. de Nueva York (EE.UU.) y también expositora en la AAAS Diane Reiss, quien, en otro estudio, demostró que los delfines tienen la habilidad de aprender un idioma rudimentario basado en símbolos y son capaces de transmitir conocimientos a sus pares: un delfín que fue entrenado a desplazarse sobre su cola y luego puesto en libertad enseñó el truco a otros en estado salvaje. Algo que, según los expertos, fue sólo por diversión, porque moverse sobre la cola no cumple ninguna función. Hay más: un estudio de la U. de Nueva Gales del Sur (Australia) reveló que estos mamíferos enseñan a sus crías a utilizar esponjas naturales para proteger su rostro mientras buscan peces con espinas. "Gran parte de su aprendizaje es similar a lo que vemos en niños pequeños", dijo Reiss en la cumbre.
Ahora, con su declaración en la AAAS, los expertos esperan convencer a las autoridades internacionales de que establezcan un marco legal que proteja a los cetáceos del cautiverio y caza.
http://diario.latercera.com/2012/02/22/01/contenido/tendencias/16-101391-9-comunidad-cientifica-reconoce-que-ballenas-y-delfines-son-personas-no-humanas.shtml
El local estaba decorado con animales disecados de procedencia ilícita
El Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) ha requisado de un restaurante de Barcelona 17 piezas en exhibición que decoraban el local. ¿La razón? Eran partes de animales salvajes (una cornamenta, una cabeza disecada, unos colmillos, una piel completa...) que en la mayoría de los casos fueron cazadas en África e importadas de forma ilegal, pues los dueños del establecimiento no tenían ningún tipo de documentación que certificara su origen legal.
Los agentes entraron en el local a raíz de una denuncia presentada por un grupo ecologista. Allí, la Guardia Civil se incautó de cornamentas de impala y gran kudú, de colmillos de jabalí verrugoso y de otras piezas obtenidas en cacerías.
Los responsables del restaurante tenían, no obstante, la documentación de tres de las piezas más espectaculares expuestas en el local. Eran dos cráneos de oso, uno de la especie polar y otro de un gran grizzly, y la piel completa de un un grizzly que, con garras y cabeza completas, estaba teatralmente colocada en el lavabo de señoras, en una especie de actitud desafiante. Esos animales habían sido cazados de forma legal en Canadá, pero ello no permitía su exhibición comercial, así que los agentes del Seprona también se llevaron esas piezas.
Fuente: EUROPA PRESS vía ELPERIODICO.COM
http://www.liberaong.org/nota_actualidad.php?id=2877
REDACCIÓN | A CORUÑA El campus de Elviña fue el lugar elegido ayer por el portavoz municipal del BNG, Xosé Manuel Carril, para efectuar el reparto de postales con las que los nacionalistas exponen su rechazo a la subvención municipal de 128.000 euros que cada año se concede a las corridas de toros. El portavoz de la plataforma Galicia, Mellor sen Touradas, Rubén Pérez, acompañó en esta iniciativa a Carril, quien expresó su respaldo a la exigencia de que se convoque una consulta popular acerca de la celebración de los espectáculos taurinos.
Las postales distribuidas ayer entre los estudiantes universitarios contienen ejemplos sobre el posible destino alternativo de los fondos municipales que subvencionan las corridas. Los nacionalistas afirman que con ese dinero podría financiarse durante dos años y medio una guardería municipal como la de Monte Alto o triplicar el presupuesto municipal para educación ambiental.
También destaca el BNG que los 128.000 euros permitirán becar con 138 euros al año la guardería a familias con problemas económicos, así como proporcionarles ayudas, así como multiplicar por cinco las subvenciones para la participación de los jóvenes o la contratación de siete trabajadores sociales para los servicios municipales.
Xosé Manuel Carril advierte de que, pese a que por el momento no se ha elaborado una convocatoria pública de subvenciones para la feria taurina, este hecho no impediría que se presentase "en el último momento para dar la sorpresa", por lo que señala que el BNG "hará todo lo posible para que no vaya adelante", explica el portavoz de los nacionalistas.
http://www.laopinioncoruna.es/coruna/2012/03/07/bng-rechaza-subvencion-municipal-128000-euros-toros/587446.html
Los guardaparques de una de las principales reservas naturales en África tienen una nueva arma contra los cazadores furtivos.
Los perros siguieron la pista de cazadores furtivos a lo largo de siete kilómetros. (foto cortesía AP)
Las autoridades del Parque Nacional Virunga, en el este de la vasta República Democrática del Congo, comenzaron a utilizar perros para seguir la pista de cazadores furtivos tras varios ataques contra elefantes.
La caza furtiva es una de las principales amenazas que enfrentan los animales en el parque, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La reserva alberga elefantes, gorilas, chimpancés, okapis, búfalos, cerca de 20.000 hipopótamos y es sitio de invernada de aves procedentes de Siberia.
Cerca de 300 guardaparques protegen el parque de 790.000 hectáreas ante la amenaza de cazadores furtivos, grupos rebeldes y mineros ilegales en el país que fue escenario del conflicto más sangriento desde la Segunda Guerra Mundial.
El parque posee una gran diversidad de hábitats: pantanos, estepas, planicies de lava, sabanas en laderas de volcanes y cumbres nevadas en el macizo de Rwenzori, que se eleva a más de 5.000 metros de altura.
Más de 100 guardaparques en Virunga perdieron la vida en los últimos 15 años debido a los enfrentamientos entre soldados y fuerzas rebeldes.
El programa canino de Virunga fue implementado con ayuda de un centro en Suiza y de voluntarios de la fuerza policial de Alemania. Los animales son perros de San Huberto, una raza que se originó en Bélgica y es conocida en inglés como bloodhound.
Los guardaparques esperan que los perros ayuden a proteger a los elefantes.
Los directores del parque esperan que los perros ayuden ante todo a proteger a una de las poblaciones más vulnerables, la de los elefantes amenazados por cazadores furtivos que matan a los animales para cortar sus cuernos de marfil.
La unidad canina entró en acción por primera vez la semana pasada, cuando los guardaparques encontraron un elefante muerto sin sus cuernos en uno de los extremos de la reserva.
Dos perros fueron transportados hasta el sitio del ataque por helicóptero, junto a guardaparques especialmente entrenados.
Con su gran capacidad de olfato, los perros siguieron la pista de los cazadores a lo largo de siete kilómetros, hasta una pequeña aldea de pescadores.
Luego de patrullar el area, los guardaparques se enfrentaron a un grupo de cazadores furtivos que huyeron abandonando sus armas.
"Estamos contentos con el resultado de esta búsqueda", dijo Emmanuel de Merode, guardián principal del Parque Nacional Virunga.
"Luego de un año de entrenamiento intensivo, tanto los perros como los guardaparques demostraron ser armas efectivas contra los cazadores de marfil".
Los guardaparques continuarán trabajando con su unidad canina como parte de un proyecto más amplio financiado por la Unión Europea, que está dirigido a proteger la vida silvestre en el país africano.
Virunga es el primer parque nacional de África. Fue fundado en 1925 y su historia refleja la convulsionada y sufrida historia de RD Congo.
"Luego de un año de entrenamiento intensivo, tanto los perros como los guardaparques demostraron ser armas efectivas contra los cazadores de marfil"
Emmanuel de Merode, Parque Nacional Virunga
El conflicto que se inició en 1998 es conocido como la "Guerra mundial africana". La insurrección de rebeldes vinculados a Ruanda y Uganda desató una guerra en la que participaron nueve países africanos y cerca de 20 grupos rebeldes. El conflicto devastó al país y dejó más de cuatro millones de muertos. Un acuerdo de paz fue firmado en 2003, pero la violencia continúa en algunos sectores del país.
El personal responsable de Virunga ha enfrentado repetidas crisis, desde la oleada de refugiados tras el genocidio en Ruanda, hasta la guerra Kivu, uno de los conflictos más recientes durante el cual el edificio principal de la reserva fue ocupado por fuerzas rebeldes y los guardaparques expulsados.
Actualmente, donaciones internacionales e inversiones en infraestructura han llevado a un resurgimiento del turismo internacional.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/03/120306_rdcongo_virunga_perros_am.shtml
03/03/2012 00:00 / ANDREA SUÁREZ / OVIEDO
En Roma están protegidos, son un símbolo de la ciudad y conviven con total naturalidad con los vecinos. En El Cairo son símbolo de dioses y su trato es exquisito. Oviedo no está en Italia ni en Egipto, pero ayer se presentaron 7.000 firmas en el registro del Ayuntamiento de Oviedo, para que el gobierno local dé marcha atrás con el decreto que aspira a erradicar la presencia de los gatos de las calles y prohibe alimentar a los animales errantes.
La Plataforma Pro-Animales Oviedo logró reunir en tres semanas esos 7.000 apoyos en papel, ante una polémica que se inició con las protestas de la directora del colegio Veneranda Manzano, que afirma que los gatos pueden suponer problemas de salubridad para los niños porque hacen sus necesidades en el patio del colegio.
En respuesta a esas afirmaciones, Pro-Animales afirma que la solución está en arreglar el cerramiento del centro, "que tiene huecos por los que entra hasta un Pastor Alemán".
El tomo de firmas entregado ayer, supone un respaldo muy importante a la oposición del decreto, puesto que indica que los animalistas no están solos en su empeño y que hay numerosos vecinos que creen que la norma no va por buen camino.
Tampoco lo creen así los ediles de IU-Los Verdes, que estarán en la manifestación del domingo a las 12 horas desde Renfe, contra la "ordenanza jíbara" del consistorio.
La posición de las plataformas se basa en no anteponer los gatos a la salud, sino de compatibilizar. "Existen muchas ciudades europeas en las que se ejerce el control sobre las colonias, con vacunaciones y esterilizaciones. Nuestra experiencia es que, donde hubo una colonia, llega otra, por lo que lo mejor no es erradicarlos, sino mantenerlos sanos. Eso también evita las infecciones que lleguen por otras vías al desaparecer los gatos, que cazan por diversión", indica Silvia Barquero, portavoz del Partido Animalista.
Cuenta la leyenda que Napoleón, movido por su fobia hacia los felinos, ordenó eliminarlos de Francia. Al poco, la peste se apoderó del país por la plaga de ratas y hubo que importarlos. Las plataformas recuerdan los problemas con las aves o roedores que últimamente trascienden en ciertas zonas. Quizá los gatos sean el mal menor y sirvan para controlarlas, argumentan.
La supervisión, afirman, podría ser la solución para que, aunque no sean felinus romanus, sigan existiendo como gatucos ovetensis. D
http://www.lavozdeasturias.es/asturias/oviedo/gatos_0_656934458.html
22/02/2012 11:51:25 Durante más de dos décadas, las marcas internacionales de cosméticos Avon, Mary Kay y Estée Lauder estuvieron en la lista de las empresas de cosmética "libres de crueldad" de la PETA (People for the Ethical Treatment of Animals). Pero el gobierno chino requiere que los cosméticos vendidos en China hayan sido previamente testados en animales, por lo que las tres marcas han decidido volver a la experimentación animal sin prevenir a la PETA ni a los consumidores.
Según informa la organización PETA, Avon prohibió todos los test en animales tras una dura y masiva campaña de dicha organización ("Avon Killing"), y Mary Kay decidió dejar de testar su productos en animales después de que el dibujante Berkeley Breathed se burlara de la compañía en su tira cómica "Bloom County". Desde entonces, ambas compañías disfrutaron del apoyo de la PETA y de aquellos consumidores que prefieren comprar cosméticos de empresas que no experimenten con animales.
No obstante, Avon, Mary Kay y Estée Lauder, que también formaba parte de la lista "Don't Test" de PETA, han decidido cambiar sus políticas a raíz de los requisitos legales que impone el gobierno chino, según los cuales no pueden comercializarse productos cosméticos que no hayan sido testados en animales. Según PETA, las tres marcas aceptaron las condiciones chinas sin informar a la organización ni a los consumidores de que sus políticas habían cambiado.
La organización por el tratamiento ético de los animales afirma que es consciente de que el mercado chino es demasiado grande como para ignorarlo, pero que "esperábamos que las compañías llevaran a cabo alguna acción para eliminar este requisito o presionar para que se aceptaran los test sin animales". La marca Mary Kay trató de discutir a este propósito con responsables del gobierno chino, pero Avon y Estée Lauder no presentaron ninguna objeción.
PETA apoya económicamente la investigación del Institute for In Vitro Sciences (IIVS), un laboratorio dedicado al desarrollo y el estudio de los métodos de estudio in vitro, es decir, no animales. Juntos, trabajan para crear un grupo de expertos que puedan enseñar sus métodos de test sin animales a científicos chinos, para así fomentar la aceptación de los exámenes que no impliquen a los animales y que ya se usan en buena parte del mundo.
Starre Vartan, colaborador de la revista Forbes, escribe que "siempre es buena idea mostrar tu opinión a las empresas, para que la energía de los consumidores les lleve a hacer lo correcto. A veces, los empleados quieren hacer cambios, pero necesitan el apoyo de los consumidores", lo que puede hacerse a través de la página web de la PETA.
http://www.compromisorse.com/rse/2012/02/22/avon-mary-kay-y-estee-lauder-experimentan-con-animales/
La reunión del patronato de la Fundación del Refugio de Animales de Bando concluyó que es necesario reducir costes para mantener las instalaciones. María Castelao, concejala de Medio Ambiente de Santiago, dijo que la conclusión más destacada de la reunión es la decisión de encargar un estudio de la gestión del refugio, con el fin de buscar fórmulas que permitan reducir costes. El informe no se encargará a una empresa externa, sino que será realizado por los técnicos de los departamentos de Medio Ambiente y Contratación del Concello compostelano.
El fin del estudio es «buscar» de dónde recortar, ya que se reconoce que el coste para los ayuntamientos es muy elevado. Castelao no quiso adelantar ninguna posibilidad, pero aseguró que «por ahora no se habló» de la opción de sacrificar animales, con el fin de reducir costes. «Todo lo contrario, porque es una protectora y no se va en esa línea», apuntó la edila. Lo que sí se planteó es la posibilidad de que entren en el patronato nuevos socios, «otros patronos, que colaboren con sus cuotas» en el mantenimiento del refugio.
La concejala apuntó que el coste en el mantenimiento de las instalaciones y en el alimento de los animales acogidos no es el más elevado. Dijo que el 80 % del presupuesto del refugio se destina a personal e insistió en que no hay ninguna decisión tomada, tampoco sobre el personal, y no se adoptarán hasta que se conozca el estudio.
Fugas de concellos
En relación con la decisión de abandono de los concellos de Boqueixón y Brión, Castelao aseguró que, al margen de lo que digan los estatutos, «no se puede obligar a nadie a permanecer en la fundación y menos en una situación económica como la actual».
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/2012/02/29/refugio-bando-va-cambiar-gestion-hara-sacrificio-animales/0003_201202S29C2991.htm